Mostrar mensagens com a etiqueta africa. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta africa. Mostrar todas as mensagens

24/12/12

O nosso genocidio segun o Sistema

 

O nosso genocidio polo dados do Sistema

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado  el censo de población que hace referencia a los datos de población registrados en España desde 2001 a noviembre de 2011. Durante esta última década, España ha crecido en 6 millones de habitantes  debido principalmente a la llegada masiva de inmigrantes a la Península Ibérica.

10/11/12

Adaptaçom a carne ou discriminaçom selectiva

 

Adaptaçom a carne

Un equipo del Instituto de Evolución en África (IDEA) ha descubierto en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, (conocida como la Cuna de la Humanidad), los restos fósiles de un niño que padecía anemia hace 1,5 millones de años. Este hallazgo aporta luz sobre un comportamiento desconocido hasta el momento: estos homínidos ya dependían del consumo regular de carne para su supervivencia.

08/11/12

Inmigrantes reclaman indeminzaciones por el Colonialismo

 

Inmigrantes reclaman indeminzaciones por el Colonialismo

Un tribunal británico ha decidido que tres ancianos keniatas que fueron torturados durante el dominio colonial en este país en la década de los 50 podían continuar con su demanda para ser indemnizados, en una sentencia que puede abrir la puerta a otras demandas de víctimas contra la brutalidad colonial.

21/09/12

la quinta parte de la población mauritana con hepatitis B

 

A Hepatitis arrasa em Africa Occidental

La hepatitis B afecta actualmente a la quinta parte de la población mauritana, enfermedad que causa una 3.500 muertes anuales, informaron hoy fuentes oficiales.

13/09/12

Primero caso de transmisión de enfermidades insecto a Humans


Primero caso de transmisión de enfermidad insecto a Humans

El Hospital Carlos III de la Comunidad de Madrid ha descrito por primera vez en el mundo una infestación humana por larva de mosca, es decir, una miasis provocada por el género Hypoderma sinense, ha informado este domingo el Gobierno regional en una nota de prensa.

23/07/12

Nova estadística de coeficiente intelectual

 

Nova estadística de coeficiente intelectual


Las puntuaciones de inteligencia provienen de un trabajo llevado a cabo a principios de esta década por Richard Lynn, un psicólogo británico, y por Vanhanen Tatu, un científico político finlandés, quienes analizarón los estudios de coeficiente intelectual de 113 países,fue revisado por Wicherts Jelte, un psicólogo holandés.


Los países de mayor a menor puntuación de CI nacional.


31/05/12

Vantaxes de ser o Macho Alfa

 

Vantaxes de ser o Macho Alfa

El poder envejece. Las comparativas del aspecto físico de los dirigentes políticos cuando eran candidatos y al final de sus mandatos no dejan lugar a la duda. Las canas, las arrugas y las bolsas en los ojos se adueñan con el tiempo de los rostros poderosos. Pero ser el líder también podría ser la clave para gozar de una salud de hierro, al menos así sucede en las manadas de babuinos. 

11/05/12

Vantaxes da dieta alta en carne Paleodieta


Vantaxes da dieta alta en carne


La relación del consumo de carne con la evolución de la especie humana viene de antiguo. La principal teoría apunta que esa dieta está intrínsecamente relacionada con el desarrollo de un cerebro creciente, que necesitaba tejidos y grasa para su desarrollo. Ahora, además, un grupo de investigadores apunta que este alimento permitió adelantar del destete de las crías, favoreciendo un aumento de la población que afectó a la expansión de la especie por el planeta.



08/05/12

Lucy nom foi a única


Um novo fósil que muda a evoluçom

Un descubrimiento nuevo fósil sugiere que 'Lucy' no puede haber sido la única especie de homínidos a caminar lo que hoy es la región de Afar, en Etiopía, 3,4 millones de años atrás.
Los investigadores han cuestionado abiertamente si los Australopithecus afarensis , un familiar a principios de los humanos modernos y las especies a las que el famoso fósil Lucy pertenece, fue el homínido de estar solo durante el Plioceno tardío de África.
Los huesos de Lucy proporcionado pruebas de que ella y los homínidos tempranos tal vez otros pueden haber caminaba erguido, pero si ella fue la especie de homínidos únicos en su particular escala de tiempo geológico ha sido objeto de mucho debate.
"No había hecho más de una especie de homínidos tempranos durante ese tiempo", dijo Yohannes Haile-Selassie, jefe de la antropología física en el Cleveland Museum of Natural History en los EE.UU. y autor principal de los hallazgos publicados en la edición actual de Nature .
Dos especies de homínidos
Haile-Selassie y un equipo de antropólogos y geólogos informaron del hallazgo de un esqueleto parcial de un pie que perteneció a un antepasado humano que no era ni Au. afarensis ni ningún otro homínido llamado Kenyanthropus platyops - una criatura que algunos paleoantropólogos sostienen era un homínido que vivió en el segundo al mismo tiempo que Au. afarensis.
Descripciones de K. platyops llevado a algunos científicos a discutir si sólo un homínido habitado las regiones superiores de África 3,9 a 2,9 millones de años, principalmente debido a la naturaleza distorsionada de la muestra utilizada como base para la descripción original publicada de K. platyops , dijo Haile-Selassie.
"Tim White, (un miembro del equipo de investigación que se inició el descubrimiento de Lucy en 1973), sostuvo que K. platyops es una versión keniana de Au. afarensis y que las diferencias sutiles entre los dos podría integrarse en una variación intra-específica, ", dijo Haile-Selassie. En otras palabras, Blanco argumentó que no había evidencia de que un homínido segundo recorrían el paisaje durante la época de oro. afarensis, pero Haile-Selassie y su equipo podría haber encontrado pruebas de al menos dos especies de homínidos.
Un pie diferente
En Woranso-Mille, un sitio paleontológico relativamente nuevo ubicado en el centro de la región de Afar de Etiopía, los investigadores desenterraron un esqueleto de 3,4 millones años de edad parcial del pie que no coincide con lo contemporáneo Au. afarensis en la forma o figura.
Por otra parte, los restos óseos inferir las adaptaciones locomotoras más similar a una anterior, los homínidos año 4,4 millones de edad, Ardipithecus ramidus, que fue descubierto por un equipo de investigación dirigido por Blanca de 1992 a 1993 en el valle de Awash Medio en Etiopía.
"El pie Burtele difiere de Au. afarensis en gran medida por la posesión de un dedo gordo oponible ", dijo Haile-Selassie, y señaló que el dedo del pie Burtele es más parecido al de A. ramidus, inferir características similares para caminar, correr y saltar.

Proporciones del esqueleto
Carolyn Ehardt, director del programa de antropología biológica de los EE.UU. National Science Foundation en Virginia, que no participó en el estudio, dijo que los hallazgos de investigación, como esta apreciación de acogida para los complejos procesos que "dio forma a la historia evolutiva de nuestra especie".
"Estamos cada vez más conscientes del hecho de que la historia evolutiva de los homínidos no es diferente a la de otros grupos de organismos (RAZAS)en el potencial de la diversidad morfológica y de comportamiento, y múltiples vías de adaptación que caracterizan a las formas de vida en determinados períodos de tiempo evolutivo", dijo .
El pie Burtele tiene algunas relaciones esqueléticas que entran dentro de la distribución humana y el gorila, pero fuera de las de los chimpancés. Además, un hueso en particular en el cuarto dedo es más largo que el del segundo dedo - una condición visto en algunos monos y simios Mioceno."Desafortunadamente, esta proporción es desconocido tanto para los Ardipithecus yAustralopithecus ", dijo Haile-Selassie. "Sin embargo, el hallazgo podría indicar la condición primitiva de la familia humana."
Los investigadores dicen que la identificación y denominación de la especie a que pertenece el pie Burtele tendrá que esperar la recuperación de más fósiles, craneales y elementos dentales. Sin embargo, está seguro de que no pertenecen a la especie de Lucy, Au. afarensis. "Se que probablemente era descendiente de algo así como Ardipithecus ramidus, "dijo Haile-Selassie.


24/04/12

Uma raça aniquilada


Hominido inferior aplastada polo Darwinismo

Los restos fosilizados de un pie de hace 3,4 millones de años han revelado que la famosa 'Australopithecus afarensis', bautizada como 'Lucy', tenía parientes muy cercanos con los que compartió tiempo y espacio, en el Pleistoceno en Etiopía.

15/03/12

Solidaridade com o povo Boer


Solidaridade com o povo Boer

Mais de 50 ataques no que vai de ano, nunca saera no Xornal dalguna midia

O genocidio branco continua na Sudáfrica Capitalista
espertar irman!





12/03/12

Poboaçons do norte de África e Hespanha



Poboaçons do norte de África e  Hespanha

Una serie de trabajos publicados recientemente analizan la variabilidad genética de las poblaciones del norte de África a partir del análisis de diversas regiones genómicas con el objetivo de comprender tanto la historia de las poblaciones del norte de África como su relación con las de la península Ibérica, así como la dinámica del genoma humano. Las herramientas genéticas empleadas incluyen los denominados polimorfismos genéticos clásicos (fundamentalmente grupos sanguíneos y proteínas plasmáticas), y fragmentos de DNA (los llamados microsatélites o short tandem repeats, STR) de los autosomas y diferentes marcadores del cromosoma Y, algunos de los cuales hasta ahora poco conocidos pueden reflejar mutaciones únicas.

Los resultados obtenidos a partir de los estudios de estos marcadores genéticos nos permiten verificar diferentes hipótesis sobre la historia de las poblaciones del norte de África. Por una parte, se ha encontrado un patrón que sugiere una difusión de poblaciones neolíticas, con agricultura, de forma paralela e independiente tanto a lo largo de la orilla meridional del Mediterráneo como de la septentrional, ola que habría tenido menos efecto en el noroeste de África donde habría persistido un sustrato preneolítico de poblaciones establecidas con anterioridad (Human Biology 1997; 69, nº 3: 295-311).


En segundo lugar se ha encontrado una falta de diferenciación clara entre la población llamada árabe y distintos grupos de beréberes, lo que sugiere que la arabización fue más un proceso cultural que un recambio de población.

Por otra parte, al establecer la relación de las poblaciones norteafricanas con las poblaciones europeas, genéticamente muy homogéneas, se ha observado una contribución norteafricana en el acervo genético masculino de la Península Ibérica de hasta un 7% de media (American Journal of Human Genetics 1999; 65: 1623-1638). Finalmente, hemos podido medir cierta contribución genética de los pueblos sudsaharianos a la composición genética actual de las poblaciones norteafricanas debido al contacto más o menos constante que las dos regiones geográficas han tenido en el tiempo.

Los análisis realizados también han permitido establecer una base de datos de referencia para el uso de microsatélites aplicados a la genética forense en poblaciones del noroeste de África. Por otro lado, la posibilidad de establecer tipos de distintos marcadores genéticos que evolucionan a velocidades diferentes en el cromosoma Y ha permitido analizar la estructura de la variación genética en este cromosoma. - Elena Bosch es doctora en biología.


30/12/11

Asentamento sudafricano


Asentamento sudafricano


Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto en un asentamiento de la Edad de Piedra, a unos 40 kilómetros de la ciudad sudafricana de Durban, lo que parece ser la evidencia más antigua de un colchón, que fue hecho por los humanos modernos que habitaron en la cueva hace 77.000 años.
El lecho, según publican los investigadores esta semana en la revista 'Science', estuvo hecho con plantas que se caracterizan porque ayudan a repeler los insectos, lo que indicaría que aquellos primitivos 'Homo sapiens' de África del sur ya tenían comportamientos muy modernos.
Los investigadores, dirigidos por Lyn Wadley, de la Universidad del Witwatersrand (Johannesburgo) encontraron los restos en las excavaciones que, desde 1998, llevan a cabo en el abrigo rocoso de Sibudu, a unos 15 kilómetros del Océano Índico. Había, al menos, 15 capas diferentes con 'colchones' realizados prensando plantas, superpuestas en el lugar hace entre 77.000 y 38.000 años.
Para elaborarlo, aquellos 'sapiens' fueron amontonando capas de pocos centímetros con semillas, hojas de juncias y juncos, que se extendían desde uno a tres metros cuadrados. Incluso se han podido diferenciar los diferentes tipos de especies vegetales utilizadas. Las hojas, según la botánica Marion Bamford, son mayoritariamente de un árbol de la especie 'Cryptocarya woodii', que en su composición tiene sustancias insecticidas.
"El hecho de que las seleccionaran indica que aquellos habitantes primitivos de Sibudu ya conocían las aplicaciones medicinales de plantas de su entorno. Esas medicinas naturales les dieron ventaja en cuanto a la salud humana. Usar repelentes de insectos nos da una nueva dimensión del comportamiento humano primitivo", ha declarado.
Se cree que las juncias fueron recogidas de un río que pasaba ya entonces cerca del refugio, el uThongathi River. Wadley apunta que, aunque el lecho no se usara para dormir, si era una superficie mucho más cómoda para vivir y trabajar que el duro suelo.
Yaciemiento de Sibudi, en Sudáfrica, durante la última campaña de excacavaciones. | 'Science'
Yaciemiento de Sibudi, en Sudáfrica, durante la última campaña de excacavaciones. | 'Science'
El análisis microscópico ha revelado también que el lecho fue restaurado en varias ocasiones y que hace 73.000 años lo quemaban, de cuando en cuando, presumiblemente para acabar con plagas de insectos y con la suciedad que se acumulaba. "Lo quemaban para eliminar parásitos, lo que supone un nuevo uso del fuego por parte de la especie humana", destacan los arqueólogos. De hecho, el lecho está en el mismo nivel que restos de hogueras y montones de ceniza.
A partir de hace 58.000 años, el número de 'colchones', hogueras y de montones de ceniza es mucho mayor, lo que se interpreta como un aumento del número de habitantes en el refugio y en general en África.
Los arqueólogos recuerdan que hace unos 50.000 años, los seres humanos modernos comenzaron a salir del continente, si bien últimos hallazgos los sitúan en la Península Arábiga miles de años antes.
En todo caso, este hallazgo adelanta hasta 50.000 años la fabricación de las primeras esteras para dormir y en el lugar donde se han descubierto otros de gran importancia, como las conchas marinas perforadas, huesos afilados en punta, utilizados para la caza, e incluso algunas evidencias del posible uso de arcos y flechas, trampas y pegamento para las herramientas. En Ciudad del Cabo, no muy lejos, también se encontró lo que sería el primer taller de arte de la Humanidad, como se ha publicado recientemente.

02/12/11

Necropolis Guineana


Necropolis Guineana


Un equipo de arqueólogos del proyecto español Arqueología del Estuario de Muni descubrió en la Isla de Corisco, Guinea Ecuatorial, la mayor y más antigua necrópolis del África Central.

Al cementerio se le atribuyen unos dos mil años, una extensión de 50 mil metros cuadrados, y fue hallado durante la construcción de un aeropuerto  el cual abarcará el 30 por ciento de la superficie terrestre de esa isla.


El hallazgo en la primera campaña de excavación del grupo, financiados por el Ministerio de Cultura español, incluyó 30 sitios arqueológicos, además de materiales y edificaciones vinculadas con la presencia europea en la isla.


Los expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Galicia descatan el valor de poder profundizar en el conocimiento de la prehistoria  y el colonialismo europeo en la zona.

Ahora los especialistas examinan la viabilidad de las obras que ponen en peligro los lugares y el impacto de una terminal aérea en medio de la elevada riqueza arqueológica de Corisco.

La isla Mandji, como también se le conoce, es parte de Guinea Ecuatorial y está ubicada a 29 kilómetros al sudoeste del estuario del Río Muni, al cual debe su nombre el proyecto arqueológico español.

05/10/11

Diferentes ancestros entre africanos y no africanos


Aumenta as diferenças raciais 







La genética está revolucionando la historia de la Humanidad: ahora ha revelado que todos los humanos modernos se cruzaron con especies más primitivas que dejaron su rastro en el ADN, una teoría que hasta hace no mucho era desechada por gran parte de los investigadores. Si hace en mayo de 2010 se descubría que los 'Homo sapiens' (No africano) se hibridaron con los neandertales al salir de África, ahora un nuevo estudio ha descubierto que los que se quedaron en este continente también tuvieron descendencia con homínidos arcaicos, de quienes se desconoce la identidad.
Un grupo de biólogos norteamericanos, liderados por Michael F. Hammer, de la Universidad de Arizona, ha llegado a esta conclusión después de comparar varias regiones del ADN de indígenas del centro de África: en algunas de las poblaciones cerca del 2% de su material genético provendría de un ancestro con el que se reprodujeron sus antepasados hace unos 35.000 años. No se sabe la especie, pero sí que su rama evolutiva se había separado de la nuestra hace unos 700.000 años.
Los científicos se centraron en 61 regiones del ADN no codificado (lo que no son genes) de 16 individuos mandingas, 16 pigmeos baka de Camerún y nueve san (bosquimanos) sudafricanos, si bien también utilizaron muestras de otras étnias, como los dogón (Malí), los xhosa (Sudáfrica) o los mbuti (de República Democrática del Congo).

Homínidos de transición

Partían de una pregunta sin respuesta: si los 'Homo sapiens' (No africanos) se hibridaron con los neandertales hace 60.000 años, dejándoles hasta un 4% de su ADN, y también hubo cruce con los denisovanos ¿no habría sucedido lo mismo en África? A fin de cuentas, se dijeron, allí podían haber convivido con muchas más especies primitivas durante decenas de miles de años. "El registro fósil indica que hay una gran variedad de homínidos de transición, con características modernas y arcaicas en un área que va de Marruecos a Sudáfrica", recuerdan en un artículo que publican hoy en'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
Pero la respuesta no la encontraron en las bases de datos que existen sobre la genética de los pueblos africanos: por un lado, porque no habían tenido en cuenta las mutaciones causadas por la selección natural; y por otro, porque no había información sobre cazadores-recolectores, que son la mayor reserva de diversidad genética del planeta.
Una dificultad añadida es que en África es muy complicado, si no imposible, recuperar ADN de homínidos extintos, como ocurrió con los neandertales, debido a sus condiciones climáticas, muy cálidas.
Fue al analizar algunas secuencias genéticas del cromosoma 4 cuando descubrieron que la única explicación plausible para estos polimorfismos era que procedieran de un homínido arcaico. Además, mientras los pigmeos tienen el porcentaje más alto (un 3,6%) de una de las mutaciones, en otras les superan los bosquimanos (con un 11,9%) y los mbuti (un 14,8%). Precisamente, estos últimos son los que han vivido más aislados durante miles de años en las selvas congoleñas. "Toda esta información sugiere que África central fue el hogar de un homínido arcaico que se hibridó con los humanos modernos que vivían allí", aseguran los autores.

Hibridación

Los biólogos no ponen nombre a la especie. Tan sólo apuntan que se separó de la rama humana en el Pleistoceno Medio y se mantuvo aislada cientos de miles de años. "Hace 700.000 años en África vivía el 'Homo erectus', que ya tenía un cerebro grande; hace 200.000, ya había individuos con una morfología moderna. Y hay restos de homínidos con rasgos primitivos hasta hace 35.000 años. La eviencia que presentamos aquí sugiere que una especie que llevaba mucho tiempo separada cambió genes con otra que evolucionaba hacia una apariencia moderna o ya la tenía. Y ese fenómeno ocurrió en África central", asegura el equipo de Hammer, que defiende que la hibridación "ha jugado un papel clave en el origen de algunos de nuestros rasgos humanos únicos".
Los autores no entran en determinar qué función tiene ese ADN que han conservado algunos africanos hasta nuestros días. En el caso de los neandertales, se sabe que dejaron genes que mejoraron el sistema inmune de los sapiens. En éste, los científicos ya están buscando para qué les ha servido

11/09/11

3 raças nos inicios dos tempos



Ás 3 raças já existian no pasado


  • Investigadores andaluces han estudiado 14 cráneos de diferentes especies
  • Concluyen que sólo hubo tres realmente diferentes a lo largo de la evolución


La salida de los humanos de África, hasta llegar a colonizar el planeta, y alcanzar los 7.000 millones de individuos (este mismo año) siempre ha sido tema de discusión científica. Las últimas investigaciones apoyan la hipótesis de que desde su origen el género 'Homo', cuando era más parecido a un chimpancé que a los humanos actuales, ya abandonó el continente que fue su cuna para conquistar nuevas tierras.
Uno de estos trabajos es el que esta semana han presentado científicos de las universidades de Granada y Málaga, que han realizado un estudio comparativo de 14 cráneos de diferentes especies humanas para confirmar que los 'habilis' dejaron África hace más de 1,8 millones de años, que es cuando se han encontrado restos de su descendiente, el 'Homo georgicus', en Dmanisi (Georgia).
El trabajo, publicado en la revista 'Quaternary International', se centra en la variabilidad en las formas de los cráneos. "De todas las variables posibles hemos escogido tres del cerebro y tres de la cara que sirven para diferenciar claramente a chimpancés, gorilas y humanos", explica Juan Manuel Jiménez Arenas, de la Universidad de Granada. Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros, de Málaga, cofirman el artículo.
Los autores concluyen que, en realidad, sólo hubo tres taxones ("Se podría decir especies", señala Jiménez Arenas) a lo largo de toda la evolución humana, es decir, que sólo tres 'Homo' presentan características muy diferentes. Serían los 'habilinos', cuyos restos más antiguos son de hace 2,5 millones de años; los 'erectus', de hace entre 1,8 millones de años y 40.000 años, y entre los que encuadran a los 'Homo ergaster' y los neandertales; y los 'Homo sapiens'.

Debate científico

Ya en el año 2006, Jiménez Arenas planteó la hipótesis de que los 'habilis', llamados así por su capacidad de fabricar utensilios de piedra, habían llegado hasta Georgia, pero hasta que en 2007 no se encontraron restos del cuerpo de los homínidos de este yacimiento no había pruebas. Aún hoy es tema de debate entre los especialistas.
Zoas quentes na evoluçom
En este trabajo, los autores observan que hay características de esta primitiva especie, como su reducido tamaño del cerebro, los dientes grandes, la cara muy robusta y la musculatura de masticación muy desarrollada, que cuadran con la de los habitantes de Dmanisi.
Otro factor determinante es que las herramientas de piedra encontradas en Eurasia, y fabricadas hasta hace 600.000 años, estántalladas con la tecnología de Modo I u Olduvayense, que utilizaban los 'Homo habilis', cuando en África hacía mucho tiempo que había aparecido un método superior, el Achelense o Modo 2: se ha documentado en África hace 1,6 millones de años, un millón de años antes.
Los autores plantean que el Odluvayense pudo perdurar en Eurasia porque los felinos que había aprovechaban muy bien la carne, dejando menos carroña para los humanos arcaicos, pero plantean también otra posibilidad: puede que las poblaciones euroasiáticas fueran todas descendientes de los primeros homínidos emigrantes, hasta que fueron reemplazadas por las de otra especie con útiles más sofisticados

04/08/11

Tes fome? Teu cerebro esta medrando


A fame melhor a inxenio



  • La hormona del apetito o grelina instiga al cerebro a buscar alimentos
  • También es capaz de actuar como antidepresivo
Nuestro refranero desborda aforismos que reflejan el conocimiento, la observación y la agudeza popular. Es difícil trazar el origen del refrán que nos sirve como título, y al que, sin duda, se le han dado multitud de interpretaciones que van más allá de lo que textualmente y llanamente expresa: El ingenio se aviva con el objetivo de satisfacer el hambre.
Os Pigmeos minha raça favorita
Todo o mundo sabe que Africa
destaca por seus grandes logros
cientificos,  morais ... 
El hambre no ha sido muy aconsejable ni para la supervivencia del individuo ni de la especie humana y de ahí que nuestra fisiología se haya pertrechado con una serie de mecanismos para hacernos reaccionar ante su presencia y subsanar cuanto antes el problema.
Este engranaje ancestral para proteger nuestra supervivencia en tiempos en que la comida no era ni abundante ni fácil de conseguir es, precisamente, el que hace que hoy en día, en un ambiente nutricional tan vastamente diferente, nos sea tan difícil perder el exceso de peso tan fácilmente acumulado.
Entre esos mecanismos de defensa se encuentra una hormona conocida científicamente como grelina y más popularmente como hormona del apetito.  
La grelina se produce en el estómago y actúa principalmente sobre el cerebro para instigar, entre otras reacciones, la búsqueda de alimentos y la selección de aquellos que sean más altamente calóricos.
Por ejemplo, esa reacción tan clásica de olisquear que observamos en otros animales es producida en parte por esta hormona que, cuando está presente en niveles elevados, agudiza los sentidos para identificar la presencia de alimentos sobre todo aquellos ricos en calorías.  
Es lógico, dada su misión, que los niveles sanguíneos de grelina varíen tremendamente durante el día, aumentado a medida que va pasando el tiempo desde nuestra última comida y disminuyendo rápidamente tras la ingesta.
Esto puede proporcionar también una explicación biológica a la creencia popular de que se aprende mejor durante el día y con el estómago vacío, ya que ahora sabemos que la grelina influye sobre las conexiones nerviosas aumentando la capacidad de aprendizaje y la memoria.
Esto tiene su lógica si tenemos en cuenta que durante la mayor parte de la historia de la Humanidad, la actividad intelectual más importante se centraba en la búsqueda de alimentos, para lo cual se necesitaba ingenio, pericia y calma puesto que las alternativas eran limitadas: o conseguir los alimentos y sobrevivir o no hacerlo y perecer, bien fuera de manera rápida a manos de otro predador o de manera lenta a manos de la hambruna.  
Es precisamente este estado necesario de calma y atención el que está también facilitado por la grelina que actúa como antidepresivo. Curiosamente, una de las investigaciones más recientes llevada a cabo en Dallas y que aparecerá publicada próximamente en la prestigiosa revista 'Journal of Clinical Investigation' ha encontrado evidencias de que la grelina puede estar también detrás de la reacción que se observa en un buen número de personas que buscan alivio en ciertos alimentos, como el chocolate o los helados, ante situaciones de alto estrés, sobre todo, psicosocial.