Mostrar mensagens com a etiqueta negocio. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta negocio. Mostrar todas as mensagens

22/09/12

Se gostas das gordas? Estas estresado...

 

Se gostas das gordas? Estas estresado...

El estrés hace que los hombres encuentren más atractivas a las mujeres más gordas, según concluye un grupo de científicos británicos en un estudio conjunto de las universidades de Newcastle y de Londres. "Muchos estudios sugieren que nuestras preferencias respecto a la masa corporal de nuestra posible pareja son innatas, pero ahora no parece tan cierto", señaló en una entrevista al canal BBC Martin Tovee, uno de los autores de la investigación.

Estresado? chuza aquí
El estudio comparó las preferencias de un grupo de 40 hombres que se veían obligados por su labor profesional a realizar discursos públicos y entrevistas, con otro grupo del mismo tamaño que no sentía más presión de la habitual en una vida convencional. Y los resultados mostraron que en situaciones de mayor estrés, los hombres suelen preferir a mujeres con mayor masa corporal. 


“En términos de psicología evolutiva, el ser humano trata de adaptar sus preferencias a cada ambiente en particular", señala Tovee. Investigaciones anteriores han demostrado que los hombres también prefieren a las mujeres más corpulentas cuando los recursos son escasos. Algunas teorías evolucionistas sugieren que este hecho puede deberse a que en los tiempos difíciles, una mujer delgada enferma con más frecuencia, tiene menstruaciones irregulares y puede ser incapaz de dar a luz. 



21/09/12

la quinta parte de la población mauritana con hepatitis B

 

A Hepatitis arrasa em Africa Occidental

La hepatitis B afecta actualmente a la quinta parte de la población mauritana, enfermedad que causa una 3.500 muertes anuales, informaron hoy fuentes oficiales.

19/06/12

Mutación do SIDA

 

Mutación do SIDA

El virus del sida tiene una habilidad especial para esquivar las defensas del organismo y conseguir así una infección que hasta el momento no tiene cura. El VIH es capaz de eludir los ataques que recibe alterando sus genes. Los expertos han observado que el virus experimenta varias mutaciones durante las primeras semanas, que se pueden observar con bastante frecuencia. Pero, ahora, un estudio sugiere que otros cambios en el genoma del VIH son igualmente importantes aunque no sean tan comunes.

03/06/12

Alimentaçom e Esperma

 

Alimentaçom e o Esperma

Según un estudio reciente, una mayor ingesta de grasas saturadas puede reducir la calidad del esperma, mientras que el consumo de ácidos grasos omega-3 puede mejorarla.

26/04/12

Test genéticos útiles?


Test genéticos útiles?

Al ritmo que avanza la técnica, es más que probable que dentro de pocos años (cada vez menos), cualquiera pueda secuenciar su propio genoma por unos pocos euros. Sin embargo, la utilidad real de estos test está en entredicho a juzgar por el último análisis que acaba de publicar la revista'Science Traslational Medicine'.

06/04/12

Dietas individuais baseadas na genética



Dietas individuais baseadas na genética

La dieta de la alcachofa, la de la manzana, la del te rojo, la verde, el método Dukan... quien más quien menos ha intentado poner en práctica, alguna vez en su vida, alguna de estas dietas populares para conseguir la figura deseada. Otra cosa es el resultado obtenido.
Sin embargo, todas ellas podrían tener los días contados. Y es que la entrada a escena de la genética revolucionará probablemente el mercado del adelgazamiento en breve. A través de un análisis de la saliva se podrá identificar qué alimentos engordan a una persona y cuáles no. 


Este sistema es el que se está desarrollando en el Instituto Javier de Benito de Barcelona. “Es un análisis de ADN. Miramos unos cambios o polimorfismos en determinados genes que permiten conocer el potencial de respuesta de cada individuo frente a los diferentes nutrientes de la dieta. De esta manera, podemos explicar las respuestas específicas de cada individuo”, explica el doctor José Ignacio Lao, médico especialista en genética química y responsable del departamento de medicina genómica de esta institución. “Sabremos por qué unos responden a una dieta, mientras que a otros la misma les es totalmente contraproducente, incluso perjudicial para la salud”, añade. 


Lao vaticina el fin de las dietas generalistas con la irrupción en el mundo de la alimentación de la genética. “Prometen la panacea para todo tipo de personas, sin embargo están saliendo casos en los que ha aparecido incluso una diabetes porque no han respondido bien a la dieta cuando a otros les funciona espectacularmente”. “Lo que pretende la genética es explicar por qué hay individuos a los que les va bien un tipo de dieta y a otros no”. 


Con el análisis genético del paciente, el concepto de 'dieta personalizada' adquiere más sentido que nunca. “Al final se basa en los conceptos de la nutrigenética y nutrigenómica. Los aplicamos desde el punto de vista práctico para el diseño de dietas. Por eso las llamamos personalizadas, porque no hay mayor individualización que utilizar el genoma de cada individuo, y en base a las características de este genoma definir el tipo de dieta”, arguye Lao. 


La introducción de la genética en la confección de dietas romperá con el axioma popular, no siempre veraz, de que ni la fruta ni la verdura engordan. “Algunas de las frutas, de las verduras que se recomiendan son contraproducentes para muchas personas. Incluso pueden resultarles perjudiciales para la salud”, relata el doctor. “Esto lo que ayuda es a ir en contra de las dietas generalistas, que ya pasaron a la historia. Ahora, en la era de la medicina genómica tenemos la personalización de cada estrategia en tratamiento y en prevención”, reitera. 


La nutrigenética tiene además, como explica Lao, la capacidad de determinar, para cada uno de los individuos, la intensidad y duración idóneas de ejercicio físico para conseguir la figura deseada: “El ejercicio es bueno para todos. Lo que pasa es que no hará falta machacarse en el gimnasio. Bastará con un ejercicio de intensidad moderada, como puede ser andar a un paso ligero, y con una duración determinada”. 


Entre finales de octubre y noviembre podría estar listo este sistema de análisis genético que están desarrollando en el Instituto Javier de Benito. Su coste, que incluiría valoración, informe y diseño de la estrategia, podría rondar los 700 euros. “Se trataría de efectuar una consulta médica especializada, donde a la persona en cuestión se le haría una valoración de muchísimos parámetros donde se tendría en cuenta temas genéticos. Con esta información, se diseñaría la dieta y se le haría un seguimiento al individuo”, razona Lao.


“Lo más importante es el seguimiento. Y es que estamos hablando también de variantes genéticas que predisponen a enfermedades crónicas como la diabetes, síndrome metabólico, hipercolesterolemia, incluso cardiopatías. Por ello hay que tener un seguimiento muy estrecho y muy profesional”, sentencia.

Autor:   Josep Fita

14/03/12

Perspectiva do cancro em 2012


Perspectiva do cancro em 2012

  • La mortalidad disminuye y la incidencia de casos aumenta en mujeres
  • Los tumores más frecuentes son el colorrectal, de próstata y de mama


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que a lo largo de este año se diagnosticarán en España unos 208.268 nuevos casos de cáncer, mientras que el número de fallecimientos causados por esta enfermedad ascenderá a unos 102.639.
Las cifras son más altas que las registradas hace seis años, en 2006, cuando se registraron más de 187.500 nuevos casos y 98.700 muertes. Sin embargo, según precisa esta sociedad científica, la diferencia entre ambos incrementos "confirma la tendencia a la disminución de la mortalidad por cáncer gracias a los avances científicos tanto en las técnicas diagnósticas como en los tratamientos".
"La atención de los pacientes en equipos multidisciplinares, la incorporación de los nuevos fármacos y la excelencia en la atención a los pacientes oncológicos por los profesionales sanitarios, entre los que los oncólogos médicos desempeñan un papel relevante, contribuyen de forma significativa a este descenso de la mortalidad".

Así se desprende de los datos presentados por la SEOM durante la presentación de la campaña '¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer', organizada junto con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS).
De momento, el cáncer sigue siendo más frecuente en hombres (104.800 nuevos casos para 2012, frente a los 103.400 en mujeres) aunque los oncólogos advierten de cómo la incidencia de todos los cánceres en mujeres se está acercando a la de los hombres.
De hecho, el incremento en los últimos años ha sido "más destacado" en mujeres, ya que en 2006 se registraron 86.900 casos (unos 16.000 casos menos de los previstos para este año), cuando en hombres hubo 100.600 casos, poco más de 4.000 casos menos.
El cáncer más frecuente a lo largo de este año seguirá siendo el colorrectal, con más de 33.800 nuevos casos, seguido del de próstata, con 29.800 nuevos casos, siendo el más frecuente en hombres. En tercer lugar se sitúa el de mama, con 27.100 nuevos casos, a su vez el más diagnosticado en mujeres.
La incidencia de estos tres tumores ha aumentado en España en estos últimos seis años, al igual que el de pulmón, el cuarto más diagnosticado con 24.400 nuevos casos.
Sin embargo, el quinto más frecuente, el cáncer de estómago, es el único de los tumores más habituales que presenta una tendencia descendiente con respecto a años anteriores, pasando de los 8.100 casos en 2006 a los 7.500 previstos para este año.

Bajará la mortalidad por cáncer de estómago y próstata

En lo que respecta a las previsiones de mortalidad, la SEOM reconoce que, aunque las tasas generales siguen creciendo, se observa una disminución de fallecimientos en dos de los cinco tipos más frecuentes, el de próstata y el de estómago.
Un año más, el cáncer de pulmón será el más letal y causará más de 20.000 muertes, unas 700 más que en 2006, seguido del cáncer colorrectal, con más de 13.200 nuevas muertes, frente a las más de 12.800 de hace seis años
Tras estos dos tumores se sitúa el de mama, con más de 6.200 nuevos casos (frente a los más de 5.900 que causó en 2006), siendo además la primera causa de muerte en mujeres.
A estos le siguen el cáncer de próstata (más de 5.400 muertes previstas) y el de estómago (unas 5.200), en ambos casos menos de las que se registraron en 2006, sobre todo en caso de los tumores gástricos.
Según el presidente de la SEOM, Juan Jesús Cruz, las cifras siguen demostrando como el cáncer es una "enfermedad seria que tiene unas implicaciones tanto pronósticas como de tratamiento graves". No obstante, añade, en los últimos años se ha registrado un aumento de las tasas de curación y las expectativas de vida de la mayoría de cánceres, lo que demuestra que se le puede hacer frente.

16/11/11

Empresa inventa un estudo cientifico


Facebook favorece o cerebro



El número de amigos en Facebook importa, tanto que un grupo de expertos de la Universidad College London (UCL) lo ha relacionado con el tamaño de algunas regiones cerebrales, un hallazgo que podría ayudar a comprender mejor la evolución del cerebro, uno de los grandes desafíos de la Neurociencia.
Después de analizar imágenes por resonancia magnética de este órgano en 125 estudiantes usuarios de Facebook, "descubrimos una fuerte conexión entre el número de amigos y la cantidad de materia gris en ciertas partes del cerebro, como en la amígdala, una región asociada a la memoria", afirma Ryota Kanai, principal autor de la investigación. Este proceso de transformación, continúa, también afecta a otras áreas que están implicadas en las respuestas emocionales y la interacción social.
Este hallazgo, señalan los investigadores, "nos permitiría empezar a entender cómo nuestras interacciones con el mundo, concretamente a través de las redes sociales, influyen en la estructura cerebral de cada individuo". Hasta la fecha, no se han realizado estudios centrados en los amigos 'on line', pero lo que sí se ha demostrado es que "el cerebro tiene distintas zonas que se ocupan de diferentes funciones. Si, por ejemplo, te acostumbras a memorizar todos los días, el área implicada en esta tarea, lógicamente, se desarrolla más", argumenta Joaquín Ojeda, neurólogo del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid. Lo mismo pasaría con la tesis de este artículo. Parece que usar las redes sociales podría incrementar el tamaño de las zonas cerebrales partícipes, es decir, las relacionadas con la emoción y la sociabilidad.
Según los autores, dicha asociación no se restringe sólo a internet. "Hemos observado que los más sociales en las redes también lo son en la vida real", lo que parece que repercute de la misma manera en la evolución cerebral. Como explica el neurólogo español, "las areas cerebrales que se relacionan con la capacidad de sentir placer o disgusto, son las mismas que se activan cuando una persona presenta empatía por alguién, es decir, capacidad de percibir lo que siente el otro. Estas areas son las mismas que este estudio parecer demostrar que están más desarrolladas en las personas con más amigos en la red".
Tanto con amigos 'on line' como con los 'reales', asegura el estudio, publicado en 'Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences', los participantes desarrollan otras zonas cerebrales como los surcos temporales y la corteza entorrinal (ubicada en la parte superior y anterior del lóbulo temporal de la corteza del cerebro). Y con los reales, apunta el doctor Ojeda, "probablemente se activan otras muchas áreas cerebrales, ya que la relación es más profunda".

La influencia de internet

"Teniendo en cuenta que Facebook ya tiene más de 800 millones de usuarios en el mundo era conveniente realizar un primer acercamiento al impacto que tiene sobre nosotros", justifican los autores. En un comentario adjunto, John Williams, jefe de Neurociencia y la Salud mental de Welcome Trust en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), señala que "este nuevo estudio ilustra cómo las investigaciones bien diseñadas pueden ayudarnos a entender si realmente nuestro cerebro se desarrolla a medida que se adapta a los desafíos planteados".
Sin embargo, a pesar de ser un buen paso en la investigación cerebral, la pregunta sobre si internet cambia nuestros cerebros aún no es definitiva. Tal y como reconocen y subrayan los propios autores del análisis, "no se trata de una relación directa causa-efecto, simplemente es una correlación" encontrada que requiere más estudio. De momento, con los datos disponibles, no es posible concluir a ciencia cierta que "a más amigos en Facebook, mayores son algunas regiones cerebrales".

Excelente ejemplo de como uma empresa "Facebook" mercou um estudo "cientifico"
"Faite com todos os amigos"


12/11/11

8 de cada 10 cancros erradicaranse


Em 20 anos erradicaranse o 80% dos cancros



El doctor en Genética Molecular Manel Esteller, experto en la investigación contra el cáncer, señaló hoy a Efe que en un plazo de entre 10 y 20 años, la curación de tumores alcanzará el 80 por ciento, gracias tanto a las nuevas técnicas de cirugía y farmacológicas como a los avances en genética.

Este científico español recibirá mañana en Murcia (este), en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Genética, el Premio Nacional de Genética 2011 en la categoría de Aplicaciones de la Genética.

El científico dirige desde 2008 el Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge en Barcelona y centra su trabajo actual en una labor investigadora que está contribuyendo al desarrollo de nuevos fármacos aplicados al tratamiento del cáncer.

De sus estudios ha partido el desarrollo de cuatro fármacos que se utilizan en la actualidad en el tratamiento de la leucemia y de varios cánceres sanguíneos y linfomas, ha concretado.

Según explicó Esteller en una entrevista con Efe, uno de cada diez enfermos de cáncer lo es por herencia genética.


Sin embargo, destacó que personas con el mismo ADN no tienen una carga genética idéntica, sino que ciertas variaciones epigenéticas hacen que hermanos o incluso gemelos, que tienen igual ADN, no desarrollen las mismas enfermedades.
Um adorabel tumor

Por ello, Esteller y su equipo tratan de averiguar por qué en unas células se producen estas variaciones epigenéticas (fenómenos que no afectan la secuencia de ADN de los genes pero que sí varían su expresión) y en otras no.

Esteller subrayó también que se ha demostrado que estas variaciones pueden venir influidas por factores externos y ambientales y ha puesto como ejemplo el caso del tabaco, cuya influencia en el desarrollo de células cancerosas está probado científicamente.

El doctor hizo hincapié en que la investigación genética aplicada a la medicina es un proceso continuo y que su utilización no es inmediata, sino que cada descubrimiento tarda unos diez años en poder extenderse a los tratamientos.

Recordó que en 1945 sólo conseguían curarse un 5 por ciento de los tumores, frente al 60 por ciento que se eliminan con éxito en la actualidad.

El investigador, nacido en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) en 1968, consideró "un honor" recibir el premio que concede la Sociedad Española de Genética y la Fundación Pryconsa, y aseguró que lo recogerá como un reconocimiento a todas las investigaciones en el marco de la "expresión del genoma".

10/11/11

Nenos olvidados pelas nais


buzóns para cativos


Las "babyklappe", los "buzones" para entregar bebés en condiciones seguras, cumplen 10 años de existencia en Austria como uno de los instrumentos, junto al parto anónimo, para evitar el abandono descontrolado e incluso el homicidio de recién nacidos.

Como los centenarios tornos de los conventos, estos buzones permiten abandonar niños pero con más garantías, médica para los bebés y jurídica para las madres.

En 2001, una modificación legal despenalizó el abandono de niños en estos "nidos" y permitió a las mujeres dar a luz sin informar de su identidad y entregar a sus hijos.

Desde entonces, 15 hospitales austríacos han puesto en marcha estos "babynest", y en la mayoría de los grandes clínicas se ofrece la asesoría y la atención médica para un parto anónimo.

"Equí porque nom ponhen
uma camara indiscreta"
En total, 29 niños, de ellos 21 en Viena, han sido dejados en estos "babynest" desde 2001. Respecto al número de partos anónimos, las estadísticas nacionales hasta 2008 registran 249 casos.

"Aunque solo hubiera sido un niño, ya merece la pena. No entiendo las reacciones contra este proyecto, que cuesta tan poco y aporta tanto", explica a Efe el doctor Andreas Lischka, jefe de Pediatría del Wihelminenspital, el único hospital vienés con este servicio.

Lischka fue quien, en 2000, presentó a las autoridades municipales el primer proyecto de "babyklappe" austríaco.

"La idea es que esa madre, tras el parto, en su desesperación total por el motivo que sea, se pueda acoger a una posibilidad legal para no dejar al niño en un contenedor de basura a cinco grados bajo cero", resume el especialista.

La "babyklappe" vienesa es un pequeño cuarto en una discreta esquina del hospital, con una ventana que se abre desde fuera y que da a un cuna climatizada y vigilada por una cámara.

Al abrir la ventana suena una alarma en la unidad de cuidados intensivos de pediatría, desde donde el personal médico apenas necesita de unos minutos para recoger al niño.

La persona que entrega al bebé, cuyo rostro queda siempre oculto, encuentra una carta en ocho idiomas que explica cómo contactar con el hospital y un sello de tinta para tomar una huella del recién nacido, un "documento" útil si luego se reclama al niño.

Una vez cerrada la ventana, un pestillo electrónico impide que pueda abrirse de nuevo mientras llegan los facultativos.

Lischka califica este servicio como "el último paso de una red de protección" cuyos primeros niveles serían la educación sexual, para evitar embarazos no deseados, y el parto anónimo.

Esa complementación la tiene clara también Christa Pletz, del centro sobre parto anónimo del Estado federado de Estiria.

De hecho, Pletz considera que la "babyklappe" no tiene sentido sin la seguridad y confidencialidad que ofrece el parto anónimo.

Ambos servicios surgieron juntos en un momento en el que aumentaron los homicidios de recién nacidos, relata Pletzt.

Según esta experta, las situaciones que llevan a optar por el parto anónimo son tan diversas como la edad y la posición social de las madres, con el denominador común de que todas se ven en la necesidad de ocultar ese embarazo y ese nacimiento.

Aunque Pletz reconoce que es difícil establecer una relación directa con la muerte de neonatos, sí menciona un informe realizado por la psiquiatra Claudia Klier en 2009, según el cual el número de homicidios de recién nacidos cayó un 50 por ciento entre 2002 y 2005, con el parto anónimo y el "babynest" ya en servicio.

"Creo que sí salva vidas, pero también que no puede evitarlo todo, ya que hay que trabajar en distintos niveles", asegura Pletzt.

Lo que también destaca esta jurista es la necesidad de entender que el parto anónimo puede ser una muestra del amor, cuando una madre consciente de que no puede hacerse cargo del bebé decide entregarlo en adopción.

Respecto a las críticas, han sido moderadas en Austria y se refieren sobre todo a la imposibilidad de los niños de rastrear sus orígenes, algo posible en los procesos de adopción regulares. ¿?

La recuperación de los niños es posible, siempre que el proceso de adopción no haya concluido y que Protección del menor, responsable de los niños tras su abandono o entrega, confirme la identidad de las madres y concluya que están capacitadas para hacerse cargo de los niños.

Además, varios hospitales de Austria no han querido instalarlo alegando que la "babyklappe" no garantiza que el parto se produzca en las condiciones de seguridad y atención que precisan madre y bebé.


27/10/11

Empresa White Power


"Empresa White Power"

"Nuestro propósito es ayudar a las personas de similares valores culturales y creencias de conectar de una manera de ser beneficiosa para ambos en estos tiempos económicos difíciles."

Próspero negocio

26/10/11

Comparto com os leitores um email pessoal

Comparto com os leitores um email pessoal


Hola,

Tu cuenta ha sido dada de baja ya que has incumplido las Condiciones de uso. Tuenti es una plataforma social en la que sólo se permite crear perfiles de personas reales. No se aceptan perfiles falsos, con contenido inapropiado, empresas, organizaciones, famosos, clubs de fans, o cuentas con fines comerciales, ya que no cumplen los objetivos con los que fue creada esta plataforma. Asimismo, se informará al usuario que te ha invitado.


Lamentablemente, es imposible recuperar las fotos, comentarios e información que contenía tu anterior perfil.
Gracias,


El equipo de Tuenti





Os interesados na minha pessoa, pôr comentario. Gracias polas visitas e debates aló

19/10/11

Migranhas estimuladas



Cambios de sonho e o estrés fomenta as migranhas


El estrés, los cambios hormonales, los cambios atmosféricos o en los hábitos de sueño (dormir más o menos), la ingesta de determinados alimentos y bebidas, además de los viajes son, por este orden, los factores desencadenantes de episodios de migrañas, una patología que afecta al 12 % de los varones y al 16% de las mujeres de la población europea y entre a 3,5 a 5 millones de españoles, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

"Durante las crisis migrañosas más del 60% de los pacientes sufren imposibilidad de llevar a cabo cualquier tarea laboral, social o familiar", explica el neurólogo del Hospital USP San Camilo, el doctor Antonio Yusta Izquierdo, con motivo de la celebración del Día Europeo de Acción contra la Migraña, que se celebra este lunes, 12 de septiembre.

Más de un 30% de los afectados no ha consultado nunca el problema con un médico y casi la mitad no han consultado a un neurólogo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la duodécima mayor causa de discapacidad en el mundo entre las mujeres y una de las veinte enfermedades más discapacitantes en total.


Además, menos de un 10% utiliza un tratamiento preventivo para mejorar la calidad de vida y evitar el consumo excesivo de analgésicos, que puede desembocar en una cefalea por abuso de analgésicos.

El coste económico de la migraña en España es importante, ya que el paciente migrañoso pierde casi 8 jornadas laborales al año por culpa de sus dolores de cabeza, además de bajar su productividad los días, que aún doliéndole, acude la trabajo.

LA MIGRAÑA Y SUS SÍNTOMAS

Es una enfermedad neurológica que se caracteriza por una serie de síntomas, entre los cuales está el dolor de cabeza, que es el más incapacitante pero no el único. En algunos pacientes ese dolor va ir precedido de visión de luces u otros síntomas neurológicos.

El inicio de los síntomas se produce porque un grupo de neuronas (células nerviosas), localizadas en el tronco cerebral, empiezan a funcionar de manera 'alterada' y, por determinados circuitos nerviosos, llega este estímulo anómalo a la corteza cerebral, que hace que percibamos conscientemente el dolor y todos los síntomas asociados al dolor de cabeza explicados antes.


18/10/11

Diabetes controlada pela escuridade


Durmir as escuras combate a diabetes


Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), han apuntado en un estudio sobre la melatonina, en el que parte de sus resultados acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica 'Journal of Pineal Research', que la administración de melatonina, así como dormir a oscuras y/o la ingesta de alimentos que contienen la misma hormona pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus factores de riesgo.

En concreto, los autores de este trabajo han demostrado que la melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, permite controlar la diabetes al reducir la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, a la par que incrementa la secreción de insulina, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina.
 
Dado que el cuerpo humano segrega una mayor cantidad de esta hormona por la noche y en la oscuridad, estos investigadores creen que la administración de melatonina, dormir a oscuras y/o la ingesta de alimentos que contienen la misma pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus factores de riesgo.

La melatonina es producida en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, de acuerdo al ciclo diurno/nocturno, ya que su producción es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad, ha explicado este lunes en una nota la propia UGR.

La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende durante la segunda mitad de la noche, por lo que dirimir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas.

Por otra parte, la melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como mostaza, bayas del Goji, cúrcuma, aceitunas y cardamomo, hinojo, cilantro y cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar la diabetes, el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.

INVESTIGACIÓN EN RATAS

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la diabetes (la hiperglucemia), la capacidad de secreción de insulina y la sensibilidad a la acción de insulina en los tejidos periféricos asociada a la diabetes mellitus.

Los científicos han realizado su experimento en ratas Zucker jóvenes, obesas y diabéticas, un modelo experimental que simula el desarrollo de la diabetes humana. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a mejorar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Además, los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus complicaciones vasculares.

COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada (UGR), a través del grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía. Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Estudios anteriores de este grupo de investigadores ya habían demostrado los efectos beneficiosos de esta sustancia en el control de la obesidad y de la alteración lipídica.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Isaac Rosado, Rosario Ruiz, Adriana Figueroa, Nouralhuda Zen y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, sería posible mejorar el riesgo cardiovascular asociado a la obesidad y diabetes, que tanto merma la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.



O LUCRO DAS FARMACEUTICAS  E TUA ESCRAVITUDE BIOLÓGICA
SUA RUINA E TUA LIBERDADE BIOLÓGICA 
EUGENESIA JÁ