Mostrar mensagens com a etiqueta Neandertal. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Neandertal. Mostrar todas as mensagens

06/09/12

Superioridad Evolutiva dos Sapiens fronte os Neandertais

 

Superioridad Evolutiva dos Sapiens fronte os Neandertais

El Homo Neandertal crecía más despacio que los Homo Sapiens, según un estudio realizado en España gracias al primer modelo matemático de crecimiento en estatura de una especie fósil. Este modelo abarca el crecimiento de los neandertales que habitaron Europa y partes de Asia occidental entre 230.000 y 28.000 años atrás, desde su nacimiento hasta los cinco años de edad.

21/07/12

Arte nos Neandertais na Hespanha

 

Arte nos Neandertais na Hespanha

Algunas de las obras rupestres de la cueva de Altamira y de otras cavernas del norte de la península se han convertido en la expresión artística más antigua de los seres humanos, quizás anterior a nuestra propia especie. Un nuevo método de datación ha permitido averiguar que la creatividad simbólica tiene más de 40.000 años y se ha encontrado en una zona donde por entonces habitaban los neandertales. ¿Fueron ellos los autores?

28/06/12

Yetí e o Neandertal

 

Yetí e o Neandertal

Un equipos de científicos de la Universidad de Oxford y del Museo de Zoología de Lausanne se ha propuesto examinar las "huellas genéticas" dejadas supuestamente por el yeti para determinar la posible existencia de un humanoide con un DNA distinto al del 'homo sapiens'.

29/04/12

luita pola supervivença Alimentante dos mais débiles

 

Alimentante dos mais débiles


La desaparición de los neandertales de la faz de la Tierra pudo deberse a que fueron cazados, como los mamuts, por los humanos modernos llegados a Europa hace unos 40.000 años, que acabaron devorándoles como parte de su menú. Esta se la innovadora hipótesis que han planteado dos investigadores españoles del Instituto de Paleoecología Humana y Evoluciòn Social (IPHES) en su último trabajo.

24/04/12

Uma raça aniquilada


Hominido inferior aplastada polo Darwinismo

Los restos fosilizados de un pie de hace 3,4 millones de años han revelado que la famosa 'Australopithecus afarensis', bautizada como 'Lucy', tenía parientes muy cercanos con los que compartió tiempo y espacio, en el Pleistoceno en Etiopía.

16/04/12

Irman maior dos Neandertais


Irman maior dos Neandertais

Los neandertales euroasiáticos pudieron tener un 'hermano mayor' que vivió en la sierra de Atapuerca: el 'Homo antecessor'. Un nuevo estudio, publicado por el equipo de investigación de la sierra burgalesa, plantea un nuevo giro al origen de esta especie de homínido, que fue descrita por vez primera en 1997, cuando se defendió que era un ancestro común entre los humanos modernos y los extintos 'Homo neanderthalensis', y no un linaje paralelo, como se cree ahora.
Esta es la conclusión que a la que han llegado los paleontólogos, dirigidos por José María Bermúdez de Castro, director científico del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), tras el estudio de dos húmeros de esta especie del Pleistoceno temprano, que fueron encontrados en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina de Atapueca entre los años 2003 y 2007.
Los investigadores, según publican en la revista 'American Journal of Physical Anthropology', han realizado un análisis comparativo entre los dos fósiles de 'H. antecessor' y los de humanos modernos y neandertales. Uno de ellos perteneció al brazo izquierdo de un individuo adulto. Dada su fortaleza, los miembros del equipo que bautizaron como 'Rafa', en homenaje al tenista Rafa Nadal. Por las huellas que presenta había sido 'canibalizado' por sus coetáneos: machacaron el hueso para sacar la médula.
El otro húmero perteneció a un niño de entre cuatro y seis años.

Un millón de años

Ambos fueron encontrados en un nivel de hace unos 900.000 años. "Lo sorprendente es que tienen rasgos similares a los de los neandertales, pero más acusados, y hace un millón de años. Nosotros interpretamos que esto de debe a que ambas especies tuvieron un ancestro común, llamémosle X, que pudo llegar del sudeste asiático", explica Bermúdez de Castro a ELMUNDO.es.
Esta teoría da un vuelco a lo que se había pensado en los últimos 15 años, cuando se apostó porque este 'primer europeo' encontrado en Gran Dolina (no había restos más antiguos en todo el Europa Occidental), tenía que ser el ancestro común de los neandertales y los humanos modernos. Pero esa idea fue más adelante descartada.
Ahora, el análisis de estos huesos, como ya pasó con un estudio sobre los dientes, va dibujando un panorama con nuevos misterios. ¿De dónde vinieron los 'antecessor'? ¿y qué pasó con ellos?. Bermúdez de Castro tiene su teoría: "Es posible que el ancestro común entre esta especie y los 'heidelbergensis' y neandertales no haya salido de África, sino que tuviera su origen en Asia".
De hecho, recuerda, entre la primera salida de los 'Homo' del continente africano hasta la aparición de los 'H. antecessor' en Atapuerca pasaron 600.000 años, más que suficiente para hubiera habido una evolución independiente.
En todo caso, este nuevo trabajo reabre la polémica sobre la enrevesada evolución humana, en la que aún quedan muchos 'agujeros negros' que desvelar.


04/04/12

Neandertais Europeios ao limite da extinción


Neandertais Europeios ao limite da extinción

  • La mayoría de los neandertales de Europa murió hace 50.000 años
  • Un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental
  • Allí sobrevivieron otros 10.000 años, según un nuevo estudio genético
  • Científicos españoles participan en esta investigación internacional



Los neandertales europeos estuvieron al filo de la extinción antes de la llegada de los humanos modernos, según un estudio internacional que publica la revista 'Molecular Biology and Evolution' en el queparticipan investigadores españoles.
Esta es la principal conclusión de un estudio genético publicado en la citada revista, en el marco de un proyecto internacional, según ha informado el Museo de la Evolución Humana de Burgos en una nota.
De los resultados de esta investigación se deduce que los neandertales desaparecieron de la mayor parte del continente europeo hace unos 50.000 años y que posteriormente un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental, donde sobrevivió otros 10.000 años antes de que los humanos modernos entraran en escena (unos y otros llegaron a coexistir).
Recreación de un varón joven de Valdegoba. | Sonia Cabello
Según Love Dalén, del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, "el hecho de que los neandertales de Europa casi se extinguieran para luego recuperarse y que todo eso sucediera mucho antes de que tuvieran contacto con los humanos modernos fue una completa sorpresa para nosotros".

Dramáticos cambios climáticos

Esto indica, ha continuado, que "los neandertales pudieron ser más sensibles a los dramáticos cambios climáticos que ocurrieron durante la última edad del hielo de lo que se pensó previamente".
Debido a esto y al realizar los análisis de ADN sobre fósiles de neandertales del norte de España, los investigadores notaron que la variación genética entre los neandertales europeos fue extremadamente limitada durante los diez mil años que precedieron a su desaparición.
Fósiles europeos y asiáticos más antiguos muestran mayores niveles de variación genética, los mismos que se encuentran en otras especies que han sido abundantes durante mucho tiempo en un mismo territorio.
La diversidad genética de los neandertales más antiguos y de los asiáticos era tan alta como la de los humanos modernos como especie, mientras que la variación de los últimos neandertales europeos no alcanzaba a la de los humanos modernos de Islandia, dice Dr. Anders Götherström, de la Universidad de Uppsala.
Este estudio se basa exclusivamente en ADN muy degradado, por lo que los análisis requirieron el uso de metodologías avanzadas. Por ello, se contó con la colaboración de especialistas de varios países, entre los que figuran estadísticos de Dinamarca y EEUU, expertos en secuenciación moderna de ADN de Dinamarca, y paleontólogos de España. Según explica la nota, sólo cuando todos los miembros del equipo internacional revisaron sus hallazgos, tuvieron la certeza de que los resultados revelaban una importante y hasta entonces desconocida parte de la historia de los neandertales.
El punto de vista sostenido anteriormente sobre una Europa habitada por una población neandertal que había permanecido estable durante cientos de miles de años hasta la llegada de los humanos modernos debe revisarse, según los investigadores de este estudio.
Los investigadores destacan que este tipo de estudios interdisciplinares es extremadamente valioso para el avance de la investigación en evolución humana, pues el ADN de humanos prehistóricos ha aportado hallazgos inesperados en los últimos años. Es muy emocionante imaginar qué nuevos descubrimientos se producirán en los próximos años en este campo, dice Juan-Luis Arsuaga, profesor de Evolución Humana de la Universidad Complutense de Madrid.

05/03/12

Ocre e neandertais


Ocre e neandertais

La capacidad de elaborar y utilizar pigmentos de ocre no ha sido exclusiva de nuestra especie. Los neandertales también utilizaban este mineral, aunque no se sabe aún con qué finalidad, hace cerca de 250.000 años. La hipótesis de que los 'Homo sapiens' fueron los que trajeron a Eurosiberia el uso de este compuesto, que sirvió para decorar sus cuerpos y sus cuevas, ha dejado de ser válida tras el hallazgo de restos de ocre en un yacimiento holandés.
El descubrimiento se logró en dos sitios diferentes de Maastricht-Belvédère, en unas campañas de excavación entre 1980 y 1983, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha podido confirmar a qué se debían esas manchas rojas que se encontraron junto a huesos de fauna, una gran cantidad de herramientas de piedra y restos de fuego en lo que fue un asentamiento de neandertales.
Nuevos análisis, realizados en el Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y en la Universidad de Leiden (Países Bajos) han confirmado que se trata de manganeso y óxido de hierro, es decir, del mineral hematita. "Sabemos que ese mineral no existe en 60 kilómetros a la redonda del yacimiento, así que está claro que los neandertales lo llevaron hasta allí desde una larga distancia porque era un material valioso", señala el investigador holandés Mark J. Sier, que trabaja en ambas instituciones y ha sido el responsable de estos análisis, junto a Josep María Parés (CENIEH).
Los investigadores no saben con qué finalidad se utilizaba. "No hay pruebas de que lo utilizan para pintar o decorarse el cuerpo. Puede que lo usaran como medicina, como repelente de mosquitos o para curtir el cuero. No sabemos si tuvo un uso simbólico, aunque cuando se encuentra ocre en yacimientos de 'Homo sapiens' siempre se alude a su capacidad de simbolismo", apunta Sier.
El científico hace referencia a otros hallazgos recientes, realizados en Blombos (Sudáfrica), donde se encontraron restos de ocre en unas conchas y se aludió a su uso en el arte decorativo.

15/12/11

"Esa es la pregunta del millón"


Novo rastro da saida de África



El hallazgo de un buen número de herramientas de piedra en el Sultanato de Omán, en la esquina sudeste de la Península Arábiga, ha revelado pistas de la que podría ser la primera salida de los humanos modernos que emigraron de África buscando nuevas tierras.
Un equipo de arqueólogos y geólogos ha encontrado, en las Montañas Dhofar, miles de piezas líticas que, según aseguran, fueron realizadas por miembros de la especie 'Homo sapiens' hace más de 100.000 años. En total, los investigadores, liderados por Jeffrey Rose, de la Universidad de Birmingham, encontraron más de un centenar de yacimientos con utensilios elaborados por la tecnología denominada 'Nubia de la Media Edad de Piedra'(MSA, por sus siglas en inglés).
Esta técnica, conocida por otros yacimientos a lo largo del valle del Nilo, nunca se había encontrado fuera de África, según destacan los investigadores en un artículo publicado en 'PLoS One' esta semana, por lo que se convierte en la primera evidencia de este viaje.
Para datar los yacimientos, utilizaron la moderna técnica de la Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL), que determinó que tenían al menos 106.000 años de antigüedad. Es una fecha bastante anterior a la que se maneja con datos genéticos, que apunta que la dispersión de nuestra especie fuera del continente africano ocurrió hace entre 70.000 y 40.000 años.
Parte del trabajo consistió en determinar que había en esta zona, hoy totalmente desértica, en aquel lejano periodo, dado que algunos asentamientos están a más de 100 kilómetros de la costa. Los restos de animales y flora encontrados apuntan que era mucho menos seca que ahora. Han averiguado que había grandes corredores con pastos en los que abundaban los herbívoros.
"Era un paraíso verde rico en agua fresca, antílopes y buenas rocas de pedernal para hacer herramientas", señala Rose, que atiende a ELMUNDO.es desde Indonesia, donde está pasando unas vacaciones. Por ello, considera más que probable que los cazadores se aventuraran más allá de su tierra conocida en busca de alimento. Los que vivían más cerca de la costa, además podían aprovechar los recursos marinos.
No está claro si estos grupos son los que luego viajaron hacia Asia o si acabaron por volver a África cuando el clima empeoró. "Esa es la pregunta del millón", nos dice Rose, que seguirá investigando en la zona.
Investigadores españoles han puesto en duda estas conclusiones. "La datación no se ha hecho en el mismo lugar donde se encontraron las piezas a las que hacen referencia, así que no sabemos cómo han llegado a estas conclusiones", afirma el arqueólogo Manuel Domínguez-Rodrigo, que dirige un proyecto de investigación sobre evolución humana en la Garganta de Olduvai (Tanzania).

13/12/11

Aventuras neandertais


Aventuras neandertais


Hubo un momento en este planeta, hace 50.000 años, en el que convivieron cinco especies humanas diferentes, dos de las cuales eran desconocidas hasta hace pocos años (los pequeños 'Homo floresiensis' y los denisovanos) y otras dos compartieron el espacio (Eurasia) y el tiempodurante más de 15.000 años. Eran los neandertales y los 'Homo sapiens', es decir, nosotros mismos.
Los neandertales, desde que en 1856 se descubrió el primer cráneo que se atribuyó a un humano prehistórico, se han representado hasta hace poco como seres muy primitivos, casi sin inteligencia e incapaces de enfrentarse a los más avanzados 'sapiens', pero ese retrato ha cambiado en los últimos años. La exposición 'Neandertales, desde Iberia hasta Siberia', que se ha inaugurado en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, se hace eco de esos últimos trabajos y acerca a los visitantes al mundo de una humanidad distinta que dejó de existir.
Durante la presentación en Madrid de la muestra, que estará abierta hasta finales de marzo, su director científico, el paleontólogo Antonio Rosas, comentaba este enfoque neutral: "Queremos que se conozca a los neandertales fuera de estereotipos clásicos, en los que aparecen como humanos toscos y la más moderna, que los describe como al 'buen salvaje'. No era una humanidad ni mejor ni peor, sino distinta".
Rosas, que dirige el yacimiento de neandertales de El Sidrón (Asturias), no ha querido dejarse ningún enfoque científico en el tintero, pero siempre siguiendo un rumbo fijo en ese viaje: que fuera una exposición muy didáctica.

Viaje en ocho etapas

Dividida en ocho bloques, comienza con la historia de los descubrimientos: desde aquel lejano 1856 en el que unos obreros de Neander (Alemania) encontraron el primer esqueleto (de ahí viene su nombre) hasta la secuenciación de su genoma, un proyecto en el que El Sidrón participó con muestra de ADN.
La segunda parte se centra en situar a esta especie en el árbol evolutivo humano, desde la aparición de considerados hasta ahora sus ancestros directos, el 'Homo heildebergensis', hace medio millón de años,hasta su desaparición hace unos 28.000 años. En ese tiempo, al menos en una ocasión tuvieron descendientes (se hibridaron) con nuestra especie cuando ésta salió de África. ¿Acaso acabaron asimilados genéticamente por los 'sapiens'?. Esta es una de las hipótesis que algunos científicos defienden, y de la que se hace eco la muestra.
La tercera parada nos invita a un recorrido por los 54 yacimientos neandertales encontrados en la Península Ibérica, donde se sabe que vivieron las últimas poblaciones hace 28.000 años (en concreto, en Gibraltar).
Pero ese fue el finar de su recorrido, y de su vida. Antes, y durante más de 200.000 años, los neandertales vivieron en ecosistemas de una gran diversidad, moviéndose al albur de las inclemencias de un clima que era muy inestable. Sólo en los periodos más cálidos viajaban al norte de Europa.

Un gran cerebro

Precisamente conocer ese entorno es el objetivo de otro de los bloques, donde les vemos cazando mamuts en las regiones más frías e hipopótamos en las más cálidas.
La exposición ofrece datos que para muchos serán sorprendentes, como que su cerebro era mayor que el de los humanos actuales, que crecían más rápido que nosotros, que algunos eran pelirrojos o que eran intolerantes a la lactosa después del destete (como algunas poblaciones de nuestros días).
Los vestigios sobre su vida diaria son cada día más numerosos. Se sabe qué comían, cómo eran sus ritos funerarios, que manejaban el fuego, los tipos de herramientas utilizaban, cómo se decoraban el cuerpo e incluso que eran capaces de comunicarse con un lenguaje.
No hay casi pruebas de que se enfrentaran, o ni siquiera contactaran, con los 'Homo sapiens',(Falso) que llegaron procedentes de África hace unos 45.000 años, pero si parece que los neandertales mejoraron sus tecnologías a partir de entonces.
Las diferentes hipótesis sobre ese misterio sirven de antesala para el final del viaje, el momento en que la especie dejó de existir sobre la Tierra, un proceso largo en el que seguramente influyeron muchos factores, como queda claro a lo largo de la visita.

05/12/11

una pelea con un congénere


Luta de clases/Guerra Racial na antiguedade


La especie humana, desde sus más tempranos orígenes, no ha podido reprimir su agresividad. El estudio de un cráneo de hace 126.000 años, encontrado en un yacimiento de la provincia china de Guangdong, así lo confirma. Según el nuevo análisis del fósil, el boquete de 14 centímetros que tenía aquel individuo en su cráneo no es fruto de un accidente, sino de una pelea con un congénere en la que recibió un fuerte golpe con un objeto pesado.
Los investigadores apuntan, en un trabajo publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS), que la herida fue realizada con un arma roma. "Es un pequeño ejemplo de cómo los humanos de la Edad de Hielo se pegaban, posiblemente el ejemplo más antiguo de agresión documentada en nuestra especie", afirma Lynne Schepartz, de la Universidad del Witwatersrand (Sudáfrica), uno de los comentarios de autores del artículo.
Los paleontólogos reconocen que no es posible tener la certeza absoluta de si la agresión fue accidental o intencionada, ni si fue fruto de un desacuerdo coyuntural o fue planificada y premeditada. Sin embargo, como reconoce Schepartz, identificar una lesión traumática es de gran interés para ayudar a conocer el comportamiento humano en aquellos tiempos y, además, aporta datos sobre la capacidad que tenían de sobrevivir con una grave herida en la cabeza.

Ayuda del grupo social

"El herido de Maba tuvo que necesitar ayuda de su grupo social, y eso quiere decir que alguien tuvo que cuidarle y proporcionarle comida hasta que se curó su herida", señala el investigador, que ha trabajado con el chino Xiu-Jie Wu y con Erik Trinkaus, de la Universidad de Washington.
Cuando se encontró el cráneo de Maba, en 1958, también se descubrieron restos de otros mamíferos en la misma cueva. Fueron unos campesinos quienes se toparon con los huesos cuando quitaban sedimentos dentro de la cavidad para echar fertilizante. El cráneo se encontraba partido en varias piezas, que fueron ensambladas por los paleontólogos de hace medio siglo.
Primitivos VS tecnócratas

Sin embargo, aquellos investigadores no supieron determinar a qué se debía la lesión curada que se apreciaba, si había sido causada por una infección, un tumor, quemaduras o golpes. Es por ello que ahora se retomó su estudio. Los investigadores utilizaron técnicas de estereomicroscopía y un escáner topográfico de alta resolución para analizar la estructura interna del hueso.
La conclusión fue que el golpe en la parte derecha frontal se debía a un impacto localizado, suficientemente fuerte como para producir ir un agujero. "Con anterioridad, se han encontrado heridas en restos de neandertales y otros homínidos, pero no se sabe si fueron accidentes de caza o agresiones. También se sabe que los neandertales practicaban el canibalismo, así que agredían a otros individuos para comérselos, pero en este caso es la guerra por la guerra y eso marca la diferencia", explica el paleontólogo Jordi Agustí, del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).


25/11/11

Last racial war Sapien VS Neandertal


Last Racial War


La desaparición de los neandertales, que vivieron en Europa hace entre 300.000 y 28.000 años, continúa siendo objeto de especulación científica. La teoría vigente hasta hace pocos años, que señalaba que la inteligencia superior de los 'Homo sapiens' provocó su extinción, ha perdido peso a medida que aquellos homínidos han ido mejorando su imagen de especie muy primitiva y sin capacidad de adaptación a su entorno. Ahora, una nueva investigación, realizada con modelos informáticos, ha dado la vuelta a la tortilla y concluye que fueron 'absorbidos' por los más numerosos 'sapiens' porque eran muy similares.
El trabajo, publicado en la revista 'Journal Human Ecology', analiza la evolución biológica y cultural como respuesta al cambio climático durante la Edad de Hielo. Los investigadores, de las universidades de Arizona y Colorado, se centran en las poblaciones de cazadores y recolectores de hace entre 128.000 y 11.500 años. "Nuestros resultados muestran quelos neandertales no se extinguieron porque tuvieran un comportamiento menos sofisticado que otros homínidos, dado que eran muy adaptables, sino que fueron víctimas de su propio éxito", afirma Michael Burton, de Arizona.
El equipo utilizó también datos arqueológicos para documentar cómo todos los grupos humanos fueron cambiando su comportamiento en Eurasia Occidental a lo largo de 100.000 años. Analizan cómo la movilidad aumentó a medida que el clima se iba enfriando y era necesario desplazarse en la búsqueda de alimentos. Sus continuos recorridos, según los modelos creados por ordenador, provocó que ambas especies se entrecruzaran muy a menudo.
Los autores defienden que los neandertales eran homínidos muy flexibles y capaces de modificar su comportamiento ante circunstancias muy duras,y que eso es lo que volvieron a hacer cuando se encontraron con la competencia de otra especie. "Es probable que los 'Homo sapiens' les vieran como posibles compañeros sexuales. Como consecuencia, en cierto plazo, se extinguió su población, fueron absorbidos" (MESTIZAGEM), explica Julien Riel-Salvatore, de Colorado, también coautor del estudio.

Modelo de 1.500 generaciones

En su programa, los investigadores modelizaron el equivalente a 1.500 generaciones, demostrando así que humanos modernos y neandertales fueron ampliando anualmente sus encuentros, hasta su desaparición. Esta conclusión 'virtual', Burton asegura que la probaron con los restos arqueológicos.
No obstante, lo cierto es que en toda Eurasia no hay ninguna evidencia física de que ese encuentro llegara a producirse, no hay ni un yacimiento con restos de ambas especies en el mismo momento y hay muchos paleontólogos que apuntan que nunca llegaron a relacionarse.
Sin embargo, según Barton, su modelo también predice el bajo nivel de intercambio de genes de neandertal que se ha encontrado en los últimos estudios genéticos que acaban de ser publicados.
En otras palabras: al adaptarse de forma adecuada a los cambios climáticos severos (Agora a revoluçom tecnologica), tanto los neandertales como otros homínidos menos conocidos (los denisovanos) se hicieron más vulnerables a la extinción biológica y con ello garantizaron su contribución genética a las poblaciones modernas.
En todo caso, y aunque las conclusiones chocan con otros trabajos, se trata de un nuevo método de aproximación a la paleoantropología. "Este modelo informático puede ayudar a mejorar nuestro conocimiento sobre el impacto a largo plazo de los seres humanos en su entorno para tener más datos a la hora de decidir sobre la ocupación de territorios en el futuro", señala Barton.

05/10/11

Diferentes ancestros entre africanos y no africanos


Aumenta as diferenças raciais 







La genética está revolucionando la historia de la Humanidad: ahora ha revelado que todos los humanos modernos se cruzaron con especies más primitivas que dejaron su rastro en el ADN, una teoría que hasta hace no mucho era desechada por gran parte de los investigadores. Si hace en mayo de 2010 se descubría que los 'Homo sapiens' (No africano) se hibridaron con los neandertales al salir de África, ahora un nuevo estudio ha descubierto que los que se quedaron en este continente también tuvieron descendencia con homínidos arcaicos, de quienes se desconoce la identidad.
Un grupo de biólogos norteamericanos, liderados por Michael F. Hammer, de la Universidad de Arizona, ha llegado a esta conclusión después de comparar varias regiones del ADN de indígenas del centro de África: en algunas de las poblaciones cerca del 2% de su material genético provendría de un ancestro con el que se reprodujeron sus antepasados hace unos 35.000 años. No se sabe la especie, pero sí que su rama evolutiva se había separado de la nuestra hace unos 700.000 años.
Los científicos se centraron en 61 regiones del ADN no codificado (lo que no son genes) de 16 individuos mandingas, 16 pigmeos baka de Camerún y nueve san (bosquimanos) sudafricanos, si bien también utilizaron muestras de otras étnias, como los dogón (Malí), los xhosa (Sudáfrica) o los mbuti (de República Democrática del Congo).

Homínidos de transición

Partían de una pregunta sin respuesta: si los 'Homo sapiens' (No africanos) se hibridaron con los neandertales hace 60.000 años, dejándoles hasta un 4% de su ADN, y también hubo cruce con los denisovanos ¿no habría sucedido lo mismo en África? A fin de cuentas, se dijeron, allí podían haber convivido con muchas más especies primitivas durante decenas de miles de años. "El registro fósil indica que hay una gran variedad de homínidos de transición, con características modernas y arcaicas en un área que va de Marruecos a Sudáfrica", recuerdan en un artículo que publican hoy en'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
Pero la respuesta no la encontraron en las bases de datos que existen sobre la genética de los pueblos africanos: por un lado, porque no habían tenido en cuenta las mutaciones causadas por la selección natural; y por otro, porque no había información sobre cazadores-recolectores, que son la mayor reserva de diversidad genética del planeta.
Una dificultad añadida es que en África es muy complicado, si no imposible, recuperar ADN de homínidos extintos, como ocurrió con los neandertales, debido a sus condiciones climáticas, muy cálidas.
Fue al analizar algunas secuencias genéticas del cromosoma 4 cuando descubrieron que la única explicación plausible para estos polimorfismos era que procedieran de un homínido arcaico. Además, mientras los pigmeos tienen el porcentaje más alto (un 3,6%) de una de las mutaciones, en otras les superan los bosquimanos (con un 11,9%) y los mbuti (un 14,8%). Precisamente, estos últimos son los que han vivido más aislados durante miles de años en las selvas congoleñas. "Toda esta información sugiere que África central fue el hogar de un homínido arcaico que se hibridó con los humanos modernos que vivían allí", aseguran los autores.

Hibridación

Los biólogos no ponen nombre a la especie. Tan sólo apuntan que se separó de la rama humana en el Pleistoceno Medio y se mantuvo aislada cientos de miles de años. "Hace 700.000 años en África vivía el 'Homo erectus', que ya tenía un cerebro grande; hace 200.000, ya había individuos con una morfología moderna. Y hay restos de homínidos con rasgos primitivos hasta hace 35.000 años. La eviencia que presentamos aquí sugiere que una especie que llevaba mucho tiempo separada cambió genes con otra que evolucionaba hacia una apariencia moderna o ya la tenía. Y ese fenómeno ocurrió en África central", asegura el equipo de Hammer, que defiende que la hibridación "ha jugado un papel clave en el origen de algunos de nuestros rasgos humanos únicos".
Los autores no entran en determinar qué función tiene ese ADN que han conservado algunos africanos hasta nuestros días. En el caso de los neandertales, se sabe que dejaron genes que mejoraron el sistema inmune de los sapiens. En éste, los científicos ya están buscando para qué les ha servido

28/09/11

Exogamia e o exterminio


Existirón outras tres razas noutros hominidos



Los neandertales, esos cercanos primos de la especie humana moderna que dejaron de existir hace 28.000 años, mejoraron la genética de los 'Homo sapiens' una vez que estos últimos salieron de África. Así se demuestra en un artículo, publicado esta semana en 'Science, en el que los autores han logrado identificar varios genes y regiones el ADN que fueron aportados por los neandertales al sistema inmune que aún tenemos.
El estudio, dirigido por Peter Parham, de la Universidad de Stanford, ha sido posible una vez que se conocen los genomas tanto de los neandertales (homínidos que evolucionaron en Eurasia hace medio millón de años) como los denisovanos (una especie humana recién descubierta en Siberia, que habría poblado Asia y procedería de la misma rama evolutiva que los neandertales).
Investigaciones previas ya habían señalado que el cruce entre las tres especies humanas que compartían el planeta hace más de 60.000 años, se produjo en Eurasia, razón por la cual se identificó un 2,5% de ADN neandertal (de media) en todos los no africanos. También se detectó parte de ADN denisovano en poblaiones asiáticas, sobre todo de Melanesia, donde el porcentaje de ADN ancestral asciende a casi el 6%.
Pero se pensaba que es aportación de seres menos evolucionados no habría sido importante, algo que desmiente ahora el estudio. Los investigadores se centraron en el sistema inmune (conocido como HLA), porque está sometido a la presión de las enfermedades y muta con facilidad. Sospechaban que una parte podía venir de homínidos primitivos, dado que no eran habituales.
La comparación de secuencias genómicas les dió la razón: había varios genes en el HLA (como el B*51 o el C*07) que eran propios de la evolución de los neandertales y habían pasado a las poblaciones de humanos modernos, y lo mismo pasaba con una región llamada 'HLA class I'. Los porcentajes de presencia entre los europeos era de un 50%los asiáticos un 80%, los de Papúa Nueva Guinea hasta un 95%, pero no estaban en los africanos.

Genes de los denisovanos

También encontraron dos genes que son propios del genoma de los denisovanos (la única especie descrita con un trozo de dedo y un diente) que están presentes en los asiáticos, sobre todo del oeste, pero que no aparecen en el genoma de los nacidos en África.
Darwinismo social ou luta de clases?
La conclusión, indican los autores, es que "la exogamia elimino a las otras especies, ganado los sapiens la batalla por la supervivencia". Así lo cree también Carles Lalueza-Fox, del CSIC, que ha secuenciado ya varios genes de neandertal: "Estos humanos se adaptaron durante cientos de miles de años a un entorno, en Eurasia, y crearon defensas inmunológicas frente a patógenos locales que luego se extendieron entre los humanos modernos".
Para los investigadores de Stanford se trata de un claro ejemplo de selección natural: aquellos que portaban los genes protectores, es decir, aquellos que procedían de la hibridación con los neandertales, sobrevivieron en mayor medida que quienes no los tenían*
Lalueza-Fox, por su parte, indica que "pudo deberse al azar y luego se expandió a medida que aumentaban las poblaciones".

* Isto supuxo a desaparición dos neandertais


16/09/11

A exogamia extermino ao neandertal


A Exogamia extermino aos Neandertais


Tras el hallazgo y la obtención de ADN de los restos óseos de 12 individuos neandertales, un grupo de investigadores españoles descubrió que las mujeres de los grupos cambiaban de clan para evitar la endogamia  para favorecer alianzas y tratos comerciales. El hallazgo se produjo a partir de los huesos encontrados en la cueva del Sidrón, en Asturias, donde en 1994 se localizó un yacimiento prehistórico con pinturas rupestres y restos de una tribu neandertal. Tras los recientes estudios de la composición genética, se ha podido esclarecer el comportamiento sociofamiliar que mantenían los grupos para perpetuar la especie, ya que debido al escaso número de individuos que constituían dichas tribus, la endogamia constituía una práctica habitual que favoreció la extinción Neandertal.
Antonio Rosas, paleobiólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales y responsable de la investigación aseguró que los resultados de los estudios apuntan a que el conjunto de sujetos hallados seguían un modelo de patrilocalidad, una práctica que actualmente continúan llevando a cabo primates y algunas tribus de cazadores recolectores, en la que los varones de un grupo social se asientan en una localización, mientras que las mujeres van rotando en los grupos, cambiando de unidad reproductiva para evitar el parentesco directo.
El ADN de individuos neandertales demuestra que las mujeres cambiaban de grupo periódicamente para evitar la endogamia y mejorar la genética
El estudio de ADN mitocondrial, que se hereda directamente de la madre, ha desvelado la conducta reproductiva que seguían en la tribu. Según Rosas "todos los varones eran de un mismo linaje genético, mientras que las mujeres pertenecían, cada una, a un linaje distinto". Esto corrobora la teoría de que la mujer del neandertal abandonaba en la adolescencia el núcleo familiar para introducirse en otra tribu y así cambiar la cadena genética. De este modo se "exportan" a otros grupos algunas de sus hembras y reciben a su vez a hembras de otros grupos. Rosas no descarta que esta práctica se realizase también como un modo de reforzar vínculos entre grupos, en una amplia área geográfica.
Castilla unida
Carles Lalueza, investigador especializado en el estudio del pasado evolutivo humano a partir del ADN en el CSIC, afirma tras sus investigaciones, y partiendo de la cadena genética de las tres hembras identificadas, que la muestra incluye múltiples parentescos: hermanos, padres, madres e hijos. Además, admite que los neandertales tendrían una media de un hijo cada tres años y que habrían muerto simultáneamente, lo que ha facilitado el estudio del material genético.
Los resultados del estudio tienen gran importancia y relevancia, ya que gracias a esta muestra de comportamiento se podrá conocer mejor la evolución del hombre neandertal, su estrategia reproductora, estructura social, la dinámica de las poblaciones y las posibles, y hasta el momento desconocidas, causas de su extinción. Un descubrimiento sustancial, puesto que, tal y como sostiene el paleogenetista Carles Laleuza "no hay otro yacimiento con 12 secuencias genéticas, de 12 individuos diferentes, con una antigüedad de 49.000 años".