Ocre e neandertais
La capacidad de elaborar y utilizar pigmentos de ocre no ha sido exclusiva de nuestra especie. Los neandertales también utilizaban este mineral, aunque no se sabe aún con qué finalidad, hace cerca de 250.000 años. La hipótesis de que los 'Homo sapiens' fueron los que trajeron a Eurosiberia el uso de este compuesto, que sirvió para decorar sus cuerpos y sus cuevas, ha dejado de ser válida tras el hallazgo de restos de ocre en un yacimiento holandés.
El descubrimiento se logró en dos sitios diferentes de Maastricht-Belvédère, en unas campañas de excavación entre 1980 y 1983, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha podido confirmar a qué se debían esas manchas rojas que se encontraron junto a huesos de fauna, una gran cantidad de herramientas de piedra y restos de fuego en lo que fue un asentamiento de neandertales.
Nuevos análisis, realizados en el Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y en la Universidad de Leiden (Países Bajos) han confirmado que se trata de manganeso y óxido de hierro, es decir, del mineral hematita. "Sabemos que ese mineral no existe en 60 kilómetros a la redonda del yacimiento, así que está claro que los neandertales lo llevaron hasta allí desde una larga distancia porque era un material valioso", señala el investigador holandés Mark J. Sier, que trabaja en ambas instituciones y ha sido el responsable de estos análisis, junto a Josep María Parés (CENIEH). Los investigadores no saben con qué finalidad se utilizaba. "No hay pruebas de que lo utilizan para pintar o decorarse el cuerpo. Puede que lo usaran como medicina, como repelente de mosquitos o para curtir el cuero. No sabemos si tuvo un uso simbólico, aunque cuando se encuentra ocre en yacimientos de 'Homo sapiens' siempre se alude a su capacidad de simbolismo", apunta Sier.