Mostrar mensagens com a etiqueta homo. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta homo. Mostrar todas as mensagens

11/10/12

Denisovamos vitímas da demografía

 

Denisovamos vitímas da demografía


Los denisovanos se convirtieron en una nueva pieza del puzle de la evolución humana en 2010. Dos años antes, un equipo de investigadores liderados por Svante Pääbo había encontrado en las cuevas de Denisova, en Siberia, las tres únicas piezas que se han hallado de este homínido: dos molares y una falange de una niña que vivió en las montañas Altai hace entre 40.000 y 80.000 años.

08/09/12

Atapuerca onde atopamos mais restos humans

 


Atapuerca onde atopamos mais restos humans

La falange de un niño encontrada en la campaña de excavaciones de este verano en la Sima de los Huesos, el yacimiento más rico del mundo en fósiles humanos, sitúa en esa parte de Atapuerca el primer "santuario de la humanidad", ha afirmado este viernes uno de los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga.

02/09/12

Medicinha neandertal

 

Medicinha neandertal

Cada vez está más claro que los neandertales no eran tan rudos y torpes como sugiere su imagen popular. Una investigación con participación española acaba de revelar que las capacidades intelectuales de esta especie humana extinguida eran tan sofisticadas que incluso ingerían plantas medicinales, de las cuales conocía sus cualidades curativas.

29/06/12

O pasado Europeio

 

O pasado Europeio

El neolítico es uno de los períodos de la Edad de Piedra que se caracteriza por la utilización de herramientas de piedra pulimentada para su uso en el desarrollo y expansión de la agricultura y de la ganadería. Por ello, el neolítico es justamente el período en el que se produce un cambio en el estilo de vida de las poblaciones europeas, una transición desde una forma de vida basada en la recolección y en la caza, hacia una economía basada en la agricultura. Esta transición comenzó hace unos 8.400 años en el sureste de Europa, origen de la agricultura y de la ganadería, y desde ahí se extendió progresivamente en forma de clina por toda Europa. No está claro, sin embargo, si esta expansión se produjo por una migración de los agricultores-ganaderos, los cuales se irían cruzando con los anteriores residentes cazadores-recolectores, o bien se trató de un proceso de transmisión cultural sin intercambio genético (en este caso, se trataría de que el conocimiento sobre las técnicas agrícolas fuese adoptado progresivamente desde el sur hacia el norte por los pobladores de Europa).
Europa soberana
Un trabajo realizado por un grupo de investigadores de Suecia y Dinamarca, que ha sido publicado en la revista Science, pretende aportar información sobre esta cuestión. Los investigadores se han centrado en una región del norte de Europa, en la que la neolitización está datada en 6.000 años a.C. y en la que durante unos 1.000 años coincidieron en el tiempo los cazadores-recolectores y los agricultores-ganaderos. Los investigadores han analizado y comparado la composición genética de una campesina conocida como Gök4 (una mujer de unos 20 años enterrada en una tumba megalítica cubierta de tierra, de la que el análisis de isótopos de estroncio indica que nació a menos de 100 km de la estructura megalítica en la que fue enterrada, y cuya datación según C14 corresponde a 4921 años a.C. (ejemplo de agricultores)) y 3 muestras de individuos cazadores-recolectores, de acuerdo con el tipo de enterramiento en el que se encontraron: en tumbas colectivas con artefactos como hachas de dientes de foca, colmillos de cerdo, vasos de cerámica, etc, datadas entre 5300 y 4400 a.C. Los dos lugares de enterramiento se encuentran a menos de 400 kilómetros de Västergötland, en la isla de Gotland.

Los investigadores han secuenciado casi 250 millones de pares de bases a partir de los restos óseos de los 4 individuos y han controlado los posibles problemas de contaminación en el ADN, utilizando como referencia el ADN de animales enterrados con los restos humanos. Tal y como se esperaba, el ADN muestra signos de degradación, así que además han utilizado aproximaciones basadas en análisis de SNPs sometidos a análisis estadísticos de componentes principales.
La comparación entre la información genética de las 4 muestras del período neolítico y de individuos del conjunto mundial (1638 personas) indica que los 4 restos óseos neolíticos muestran una diversidad propia del rango de variación de las muestras europeas. Es más, la comparación indica que los 3 cazadores-recolectores quedaban fuera de la distribución de la variación moderna de la zona del Levante, pero quedaba dentro de la variación propia de los modernos finlandeses y de poblaciones del norte europeo. En cambio, los restos de la agricultora, quedaban dentro de la variación de los modernos europeos del sur.
Mujeres europeas

Para analizar si la contaminación podía estar influyendo en estos resultados, particionaron los datos de acuerdo con la fracción de citosinas desaminadas en el extremo de la secuencia leída (una propiedad que se ha observado está enriquecida en el ADN antiguo auténtico, pero no en moléculas humanas modernas contaminadas). Dividieron los datos de secuencias entre las que tenían la citosina desaminada en las primeras 10 bp de las lecturas y las que no, y observaron que en ambos conjuntos de datos se producía una robusta separación entre la muestra de la agricultora y la de los cazadores-recolectores. Además se observó que los cazadores-recolectores del neolítico compartían la mayoría de los alelos con los actuales europeos del norte. Por el contrario, la agricultora del neolítico compartía la mayor parte de lo alelos con las poblaciones europeas actuales del sureste (Chipriotas y griegos).

Según estos resultados, el proceso de expansión de la agricultura por Europa, conllevó la migración de poblaciones: sólo así se puede explicar la similitud entre la muestra de la agricultora neolítica y los actuales pobladores del sureste europeo.


28/06/12

Yetí e o Neandertal

 

Yetí e o Neandertal

Un equipos de científicos de la Universidad de Oxford y del Museo de Zoología de Lausanne se ha propuesto examinar las "huellas genéticas" dejadas supuestamente por el yeti para determinar la posible existencia de un humanoide con un DNA distinto al del 'homo sapiens'.

24/04/12

Uma raça aniquilada


Hominido inferior aplastada polo Darwinismo

Los restos fosilizados de un pie de hace 3,4 millones de años han revelado que la famosa 'Australopithecus afarensis', bautizada como 'Lucy', tenía parientes muy cercanos con los que compartió tiempo y espacio, en el Pleistoceno en Etiopía.

14/01/12

Nova dentadura


Nova dentadura


Hace 11 millones de años por Castell de Barberá, en el Valle del Penedés (Cataluña), se paseaba un pequeño primate, de no más de siete kilos de peso, cuyos restos han ayudado a conocer el origen de los monos en Eurasia. Varios dientes de una hembra de este simio, bautizado como 'Barberapithecus huerzeleri', acaba de ser descrito por investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafot (ICP) en la revista 'American Journal of Physical Anthropology'.
El hallazgo de este nuevo género de pliopitécido, se remonta a los años 70, cuando el propio Miquel Crusafont encontró los fósiles en el yacimiento, si bien entonces los investigadores no precisaron si era una nueva especie. Durante décadas, los dientes fueron una incógnita pendiente a la que se acercaban algunos científicos sin llegar a clasificarlos de forma definitiva.
Finalmente, el pasado año, los investigadores del ICP Salvador Moyà y David M. Alba retomaron el estudio y han logrado determinar que este primate vivió hace 11 millones de años, en el Mioceno; que los 15 dientes eran de una hembra (los caninos son pequeños) y que "es un género de transición evolutiva que ayuda a entender de dónde llegaron simios posteriores", según explica a ELMUNDO.es Salvador Moyá.
El paleontólogo señala que el 'Barberapithecus huerzeleri' fue bautizado así en reconocimiento de la localidad donde se ha encontrado y del paleontólogo suizo 'Johannes Hürzeler', que colaboró Crusafont.

Origen africano

El origen de los pliopitécidos se remonta a África. Fue allí, hace entre 25 y 30 millones de años, cuando su rama se separó de la de los primitivos catarrinos (los simios del Viejo Mundo), antes de otra división que separó evolutivamente a los monos del Viejo Mundo (los cercopitecoideos) y los antropomorfos y los humanos. Hace unos 18 millones de años, se expandieron por Eurasia, donde hasta entonces no había simios, dando lugar a diferentes especies.
Estos pliopitécidos tenían una dentadura muy particular, con dos molares y crestas en el esmalte de sus molares inferiores. Se sabe que comían frutas, en lugar de hojas, como sus probables descendientes.
Aún se sabe muy poco de aquellos primeros simios europeos. Tradicionalmente, se han dividido en dos grupos: los pliopitecinos y los crouzelinos, pero para los investigadores catalanes, este nuevo género del Penedés indica que igual se han incluido en los crouzelinos restos que no están relacionados y que tuvieron una evolución independiente a partir de los ancestros pliopitecinos.

El pliopitécido más antiguo que se conoce en la Península Ibérica está en otro yacimeinto de la zona, el Abocador de Can Mata, también en la cuenca del Vallés-Penedés. En otro artículo publicado por investigadores del ICP en el mismo número de esta revista, se documenta el hallazgo de un diente que representa el resto fósil más antiguo de este grupo de primates en la Península, de hace 12 millones de años.
El yacimiento de Castell de Barberà podría ser algo más moderno que Abocador Can Mata, pero, como Moyà destaca, durante 20 años ha sido de gran importancia debido a la gran cantidad de restos de fauna que se ha encontrado. "Se cree que los restos de los animales llegaron aquí arrastrados por una corriente de agua, después de morir cuando bebían", explica el paleontólogo. Allí han localizado fósiles de mamíferos roedores, insectívoros, cerdos, félidos dientes de sable, etcétera.

03/10/11

Novo antergo


Novo antergo Africano




Los fósiles de dos jóvenes homínidos encontrados en una cueva de Malapa, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), podrían revolucionar el árbol evolutivo que soporta la rama del ser humano. Cinco investigaciones, publicadas en la prestigiosa revista 'Science', analizan varios aspectos de la morfología de los 'Australopithecus sediba' y concluyen que este homínido primitivo podría ser la base del género 'Homo' (que incluye a la especie humana 'Homo sapiens') en el árbol de la vida.
Además, uno de los estudios, dirigido por el investigador del Instituto de Evolución Humana de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Lee Berger, retrasa la edad de ambos ejemplares hasta hace casi dos millones de años (concretamente 1,977 millones de años). Este dato sitúa a esta especie antes que las apariciones más tempranas en el registro fósil de los 'Homo'. Los fósiles más antiguos del género que condujo hasta el ser humano moderno datan de hace 1,9 millones de años y corresponden con ejemplares de 'Homo habilis' y 'Homo rudolfensis', antecesores del ancestro humano indiscutible, el 'Homo erectus'.
Fósil de la mano. | 
Pero la edad más antigua de los fósiles de A. sediba indican que esta especie más antigua que los 'Homo' es un linaje diferente a partir del que podría haber evolucionado el 'Homo erectus', según indican los autores."La edad es particularmente interesante porque está muy cerca del tiempo de la transición clave que dio lugar al género 'Homo'", aseguró Brooks Hanson, editor en jefe de la revista Science en la presentación de una teleconferencia de prensa con los investigadores.
"Por suspuesto, el retraso de la edad de los fosiles con respecto a la que ofrecimos cuando se presentó el descubrimiento de A. sediba postula a la especie como el mejor candidato para ser el ancestro que condujo hacia el surgimiento del género 'Homo'", aseguró Lee Berger, durante la teleconferencia.

Características 'mosaico'

Además, los nuevos detalles aportados en las diferentes investigaciones publicadas en Science sobre el cerebro, la pelvis, las manos y los pies de 'Australopithecus sediba' dejan claro que este antiguo pariente del ser humano tuvo varios rasgos modernos, parecidos a los humanos, al tiempo que mantiene algunas características muy primitivas. Esta naturaleza "mosaico" hace pensar a los investigadores que A.sediba es el mejor candidato para ser el ancestro del género 'Homo'.
"El panorama evolutivo del ser humano es una gran sopa de letras y hay muchos pretendientes para ser el primer ancestro", explica a ELMUNDO.es Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y codirector del Proyecto Atapuerca. "Esta nueva investigación supone una buena hipótesis, pero es muy difícil de comprobar. Las muestras genéticas de los homínidos primitivos están muy fragmentadas, pero la tecnología avanza muy deprisa. Cuando la genética pueda aplicarse a ejemplares de más de 100.000 años podremos tener la solución definitiva para la sopa de letras".
Los nuevos hallazgos incluyen la mano más completa jamás descrita en un homínido primitivo y una de las pelvis más completas jamás descubiertas. Además, aportan piezas completamente nuevas del pie y tobillo que permiten a los investigadores saber que 'Australopithecus sediba' caminaba erguido sobre sus dos piernas. Otro de los grandes descubrimientos relacionados con el análisis de la mano es que la especie ya fabricaba herramientas de piedra, lo que hasta la fecha sólo se relacionaba con el género Homo.
"Hay estructuras en la mano que reflejan un gran énfasis en la fabricación de herramientas asociada a una manipulación muy fina de esas herramientas para resolver los retos ambientales de la especie", explicó Steven Churchill, otro de los autores de los estudios.






28/09/11

Exogamia e o exterminio


Existirón outras tres razas noutros hominidos



Los neandertales, esos cercanos primos de la especie humana moderna que dejaron de existir hace 28.000 años, mejoraron la genética de los 'Homo sapiens' una vez que estos últimos salieron de África. Así se demuestra en un artículo, publicado esta semana en 'Science, en el que los autores han logrado identificar varios genes y regiones el ADN que fueron aportados por los neandertales al sistema inmune que aún tenemos.
El estudio, dirigido por Peter Parham, de la Universidad de Stanford, ha sido posible una vez que se conocen los genomas tanto de los neandertales (homínidos que evolucionaron en Eurasia hace medio millón de años) como los denisovanos (una especie humana recién descubierta en Siberia, que habría poblado Asia y procedería de la misma rama evolutiva que los neandertales).
Investigaciones previas ya habían señalado que el cruce entre las tres especies humanas que compartían el planeta hace más de 60.000 años, se produjo en Eurasia, razón por la cual se identificó un 2,5% de ADN neandertal (de media) en todos los no africanos. También se detectó parte de ADN denisovano en poblaiones asiáticas, sobre todo de Melanesia, donde el porcentaje de ADN ancestral asciende a casi el 6%.
Pero se pensaba que es aportación de seres menos evolucionados no habría sido importante, algo que desmiente ahora el estudio. Los investigadores se centraron en el sistema inmune (conocido como HLA), porque está sometido a la presión de las enfermedades y muta con facilidad. Sospechaban que una parte podía venir de homínidos primitivos, dado que no eran habituales.
La comparación de secuencias genómicas les dió la razón: había varios genes en el HLA (como el B*51 o el C*07) que eran propios de la evolución de los neandertales y habían pasado a las poblaciones de humanos modernos, y lo mismo pasaba con una región llamada 'HLA class I'. Los porcentajes de presencia entre los europeos era de un 50%los asiáticos un 80%, los de Papúa Nueva Guinea hasta un 95%, pero no estaban en los africanos.

Genes de los denisovanos

También encontraron dos genes que son propios del genoma de los denisovanos (la única especie descrita con un trozo de dedo y un diente) que están presentes en los asiáticos, sobre todo del oeste, pero que no aparecen en el genoma de los nacidos en África.
Darwinismo social ou luta de clases?
La conclusión, indican los autores, es que "la exogamia elimino a las otras especies, ganado los sapiens la batalla por la supervivencia". Así lo cree también Carles Lalueza-Fox, del CSIC, que ha secuenciado ya varios genes de neandertal: "Estos humanos se adaptaron durante cientos de miles de años a un entorno, en Eurasia, y crearon defensas inmunológicas frente a patógenos locales que luego se extendieron entre los humanos modernos".
Para los investigadores de Stanford se trata de un claro ejemplo de selección natural: aquellos que portaban los genes protectores, es decir, aquellos que procedían de la hibridación con los neandertales, sobrevivieron en mayor medida que quienes no los tenían*
Lalueza-Fox, por su parte, indica que "pudo deberse al azar y luego se expandió a medida que aumentaban las poblaciones".

* Isto supuxo a desaparición dos neandertais


08/08/11

Supremacia animal!



Supremacismo visual nas aves


    • Un estudio muestra que pueden percibir colores invisibles para los humanos
    • Su retina tiene conos adicionales que son sensibles a la gama ultravioleta


    La naturaleza no sólo ha dotado a los pájaros de una exuberante gama de colores en su plumaje que no supera ningún otro grupo de vertebrados. Su desarrollado sentido de la vista les permite distinguir muchos más colores de los que podemos percibir los humanos, según asegura un estudio publicado esta semana en la revista 'Behavioral Ecology'.
    Su retina cuenta con conos adicionales que son sensibles a la gama ultravioleta, por lo que pueden ver colores invisibles para los humanos.
    Foto: David Kjaer.
    Foto: David Kjaer.
    La investigación, realizada conjuntamente por científicos de las universidades de Harvard (EEUU) yCambridge (Reino Unido), muestra que a lo largo de millones de años, el plumaje de los pájaros ha ido evolucionando a medida que se creaban nuevos pigmentos y colores estructurales. De esta forma, las plumas han pasado de tener colores pálidos a lucir los tonos brillantes característicos de muchas especies actuales.
    "Nuestras ropas eran bastante monótonas antes de la invención de los tintes. Después, teñir los tejidos fue más barato, por lo que hubo una explosión de la ropa de color que llevamos hoy en día. Algo parecido parece haber ocurrido con los pájaros", explica el investigador Richard Prum, coautor del estudio.
    Desde hace tiempo, los ornitólogos creen que los colores de las plumas tienen diversas funciones. Por ejemplo, les sirven para camuflarse, emitir señales a otros animales o en el cortejo para conseguir pareja.

    Pigmentos de melanina y carotenoides

    Con el paso de los años, los pájaros fueron evolucionando hasta conseguir una combinación de colores que incluye varios pigmentos de melanina (que dan a la piel humana su color), pigmentos carotenoides (que provienen de la dieta alimenticia) y colores estructurales (como el azul de los ojos humanos). Los investigadores señalan que la gama cromática de los pájaros primitivos debía ser muy reducida, dominada por colores basados en los pigmentos de melanina. Con el tiempo, los nuevos mecanismos de coloración permitieron que las plumas tuvieran nuevos colores, que posiblemente permitían nuevas señales de comunicación
    Foto: David Kjaer.
    Para llevar a cabo el estudio se tomaron 965 muestras de plumas procedentes de 111 especies de pájaros. Las muestras eran representativas de todos los mecanismos de coloración de las plumas. Además, para poder compararlos se analizaron 2.350 plantas de color, entre las que se incluía una amplia variedad de flores
    E ti que miras?
    Durante años los científicos han intentado averiguar cómo los pájaros consiguen sus colores. En este trabajo, sin embargo, los investigadores se centraron en estudiar cómo estos animales perciben la variedad cromática de su plumaje. Según aseguran, la respuesta es que los pájaros distinguen muchos más colores que los humanos. Y no sólo eso. Son capaces de ver muchos más colores de los que tienen en su plumaje.
    Los investigadores señalan que aún no saben por qué los pájaros no han desarrollado la capacidad de producir en su plumaje colores que sí son capaces de ver aunque son invisibles para los humanos, como el amarillo ultravioleta. De hecho, sólo producen aproximadamente entre el 26 y el 30% de los colores que teóricamente son capaces de ver y distinguir. Para explicarlo, los investigadores sugieren que podría ser que algunos colores fueran difíciles de ver o de fabricar (debido a mecanismos fisiológicos) mientras otros podrían tener algún tipo de desventaja o no resultar atractivos (por la selección natural y sexual).
    Richard Prum, por su parte, aclara que esto no significa que la paleta de colores de los pájaros no pueda evolucionar y añadir nuevos colores a su ya deslumbrante gama cromática.

    Deux ex machina

    No futuro nossa visión superara a das aves e possivelmente a qualquera forma imaxinabel actualmente, já que isto ocorreu com os avións. Um copia perfeccionada direita ao Universo a Conquistar!

    O triunfo da vontade!




    08/05/11

    Genes e cegueira


    Genes ligados a cegueira

     Un grupo de oftalmólogos australianos descubrió dos nuevos genes vinculados al desarrollo de glaucoma, la primera causa de ceguera en el mundo occidental, informaron hoy fuentes académicas.

    Los científicos -de la Universidad de Flinders en Australia del Sur y liderados por Jamie Craig y Kathryn Burdon- hallaron que un 18 por ciento de la población es portadora de variantes peligrosas de estos dos genes vinculados al glaucoma.

    Esto supone que estas personas corren tres veces más el riesgo de padecer la enfermedad que aquellos que no portan estos genes, según la investigación que implicó el análisis durante cinco años de 4.500 casos de pacientes en Australia y Nueva Zelanda.

    Otros factores desconocidos aún también están vinculados al riesgo de padecer el mal.

    Craig manifestó que la modalidad más común de esta patología, el glaucoma de ángulo abierto, "es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales" e incluso "muchos de los casos no son detectados hasta que la enfermedad es irreversible".

    Gracias al descubrimiento genético, los científicos del Centro de Oftalmología de Flinders esperan que su aporte contribuya a abrir "las puertas para desarrollar nuevas formas de tratamiento", así como retrasar el desarrollo de la enfermedad y prevenir la ceguera".

    El glaucoma es la pérdida irreversible de la visión periférica, generalmente causada por un exceso de presión ocular en el nervio óptico.

    23/04/11

    Dexenere biolóxico em Atapuerca


    Diversas enfermidades em Atapuerca


    Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) de Burgos han presentado en el XX Congreso de la Sociedad de Paleoantropología de EEUU, que se clausura este sábadoen Minneapolis, un estudio sobre las enfermedades que sufrían los homínidos hallados en Atapuerca.
    La responsable del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, María Martinón-Torres, junto a la investigadora Laura Martín-Francés, han sido las encargadas de presentar el estudio en este congreso de EEUU, considerado el mayor foro internacional de discusión y de difusión de la paleoantropología.
    Según han informado fuentes del CENIEH, las dos investigadoras, junto aAna Gracia-Téllez de la UCM-ISCIII y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), han presentado tres comunicaciones sobre el modo de vida de las poblaciones halladas en Atapuerca, su nivel de estrés, su sufrimiento o la existencia de apoyo entre congéneres que garanticen la supervivencia.
    Sus conclusiones se basan en diversos métodos de investigación que incluyen sofisticadas y novedosas técnicas de imagen de muy alta resolución, como la microtomografía axial computerizada y el microscopio electrónico.
    Sus trabajos versan sobre las severas patologías mandibulares y dentales del homínido hallado en la Sima del Elefante, uno de los yacimientos de Atapuerca que, con 1,2 millones de años de antigüedad, representa el homínido más antiguo de toda Europa.
    En él, las investigadoras han diagnosticado hipercementosis, un tipo de engrosamiento de la raíz del diente generalmente relacionado con infecciones dentales y con hábitos masticatorios muy severos.
    Estos trabajos incluyen el análisis de algunas de las patologías mandíbulo-dentarias de los homínidos de la Sima de los Huesos, el yacimiento con restos humanos del Pleistoceno Medio que más fósiles ha proporcionado en todo el mundo para este periodo.
    Las investigadoras del CENIEH también han presentado el análisis de unas marcas de desgaste en el cuello de los dientes atribuidas al uso de objetos duros y punzantes al modo de palillos, generalmente en individuos con gingivitis y enfermedad periodontal.