Mostrar mensagens com a etiqueta luta de raças. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta luta de raças. Mostrar todas as mensagens

12/06/12

Eugenesia na China Socialista

 

Eugenesia na China Socialista

Una nueva investigación, realizada en el Centro Regional de Investigación con Primates de Oregón (de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos), ha descrito cómo se heredan ciertas mutaciones, causantes de enfermedades genéticas.



04/04/12

Neandertais Europeios ao limite da extinción


Neandertais Europeios ao limite da extinción

  • La mayoría de los neandertales de Europa murió hace 50.000 años
  • Un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental
  • Allí sobrevivieron otros 10.000 años, según un nuevo estudio genético
  • Científicos españoles participan en esta investigación internacional



Los neandertales europeos estuvieron al filo de la extinción antes de la llegada de los humanos modernos, según un estudio internacional que publica la revista 'Molecular Biology and Evolution' en el queparticipan investigadores españoles.
Esta es la principal conclusión de un estudio genético publicado en la citada revista, en el marco de un proyecto internacional, según ha informado el Museo de la Evolución Humana de Burgos en una nota.
De los resultados de esta investigación se deduce que los neandertales desaparecieron de la mayor parte del continente europeo hace unos 50.000 años y que posteriormente un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental, donde sobrevivió otros 10.000 años antes de que los humanos modernos entraran en escena (unos y otros llegaron a coexistir).
Recreación de un varón joven de Valdegoba. | Sonia Cabello
Según Love Dalén, del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, "el hecho de que los neandertales de Europa casi se extinguieran para luego recuperarse y que todo eso sucediera mucho antes de que tuvieran contacto con los humanos modernos fue una completa sorpresa para nosotros".

Dramáticos cambios climáticos

Esto indica, ha continuado, que "los neandertales pudieron ser más sensibles a los dramáticos cambios climáticos que ocurrieron durante la última edad del hielo de lo que se pensó previamente".
Debido a esto y al realizar los análisis de ADN sobre fósiles de neandertales del norte de España, los investigadores notaron que la variación genética entre los neandertales europeos fue extremadamente limitada durante los diez mil años que precedieron a su desaparición.
Fósiles europeos y asiáticos más antiguos muestran mayores niveles de variación genética, los mismos que se encuentran en otras especies que han sido abundantes durante mucho tiempo en un mismo territorio.
La diversidad genética de los neandertales más antiguos y de los asiáticos era tan alta como la de los humanos modernos como especie, mientras que la variación de los últimos neandertales europeos no alcanzaba a la de los humanos modernos de Islandia, dice Dr. Anders Götherström, de la Universidad de Uppsala.
Este estudio se basa exclusivamente en ADN muy degradado, por lo que los análisis requirieron el uso de metodologías avanzadas. Por ello, se contó con la colaboración de especialistas de varios países, entre los que figuran estadísticos de Dinamarca y EEUU, expertos en secuenciación moderna de ADN de Dinamarca, y paleontólogos de España. Según explica la nota, sólo cuando todos los miembros del equipo internacional revisaron sus hallazgos, tuvieron la certeza de que los resultados revelaban una importante y hasta entonces desconocida parte de la historia de los neandertales.
El punto de vista sostenido anteriormente sobre una Europa habitada por una población neandertal que había permanecido estable durante cientos de miles de años hasta la llegada de los humanos modernos debe revisarse, según los investigadores de este estudio.
Los investigadores destacan que este tipo de estudios interdisciplinares es extremadamente valioso para el avance de la investigación en evolución humana, pues el ADN de humanos prehistóricos ha aportado hallazgos inesperados en los últimos años. Es muy emocionante imaginar qué nuevos descubrimientos se producirán en los próximos años en este campo, dice Juan-Luis Arsuaga, profesor de Evolución Humana de la Universidad Complutense de Madrid.

02/04/12

Problemas coa lingua vinculados a uma vitamina


Problemas coa lingua vinculados a uma vitamina

Las mujeres con bajos niveles de vitamina D durante el embarazo son más propensas a tener hijos con problemas de lenguaje que las futuras mamás con niveles mayores de esa vitamina, según un estudio realizado en Australia.

Si bien el estudio, publicado en la revista Pediatrics, no mostró que los bajos niveles de la vitamina sean en sí la causa de esos problemas, los investigadores dijeron que es una "asociación posible", que requiere más atención.

Investigaciones previas habían mostrado relaciones entre la baja vitamina D en el embarazo y problemas en los niños como huesos más débiles, asma y mal crecimiento, dijo Andrew Whitehouse, autor del estudio, que al realizarlo trabajaba en la Universidad de Australia Occidental.

"No se conocen por completo los efectos de los niveles maternos de vitamina D menores sobre el hijo en desarrollo", añadió el experto.

La luz solar es la principal fuente de vitamina D.

Hace 20 años, Whitehouse y sus colegas midieron los niveles de vitamina D de más de 700 mujeres que estaban aproximadamente en la mitad del embarazo, con el fin de determinar si los niveles de la vitamina tendrían algo que ver con la conducta posterior de los niños y su desarrollo lingüístico.

Cinco y 10 años después, estudiaron a los hijos de esas madres para conocer su desarrollo emocional y de comportamiento, así como sus capacidades lingüísticas.

Los investigadores dividieron a las madres en cuatro grupos, de menor a mayor nivel de vitamina D, y encontraron que el riesgo de tener un hijo con problemas emocionales o de conducta era el mismo en cada grupo.

Pero cuando observaron las capacidades lingüísticas, el equipo halló que las madres del grupo con menos vitamina D eran más propensas a tener hijos con problemas de lenguaje -determinados según un test de vocabulario- que aquellas en la categoría con más vitamina.

Así, en torno al 18 por ciento de las madres en el grupo de menos vitamina tenía un hijo con problemas de lenguaje a los 10 años, comparado con aproximadamente el 8 por ciento de las mamás en la categoría con más vitamina D.

"Lo lógico es pensar que la insuficiencia materna de vitamina D durante el embarazo está afectando el curso normal del desarrollo cerebral", dijo Whitehouse a Reuters Health.

"Si la insuficiencia de vitamina D durante la vida prenatal es una causa de problemas de lenguaje en la niñez -y esto aún debe determinarse de manera concluyente- entonces dar suplementos de vitamina D a las mujeres embarazadas sería un siguiente paso importante", agregó.

Con todo, el autor dejó claro que el estudio no muestra una relación de causa y efecto entre la vitamina D y los problemas de lenguaje.

Por su parte, Lisa Bodnar, profesora de la Universidad de Pittsburgh que no participó del estudio, dijo que será importante que estudios futuros establezcan si la vitamina D es de hecho culpable de los trastornos lingüísticos, ya que es un problema fácil de solucionar con suplementos.


15/03/12

Solidaridade com o povo Boer


Solidaridade com o povo Boer

Mais de 50 ataques no que vai de ano, nunca saera no Xornal dalguna midia

O genocidio branco continua na Sudáfrica Capitalista
espertar irman!





21/02/12

Vantaxes da fazer desporto


Vantaxes da fazer desporto

No deja de escuchar que el ejercicio es sano para el cuerpo pero, ¿por qué? La respuesta que nos viene es inmediata: Porque mejora o previene ciertas enfermedades como la diabetes o los problemas cardiovasculares. Sin embargo, ¿cómo lo hace? ¿De qué manera la actividad física controla el nivel de azúcar en sangre o evita un infarto? Dos estudios dan con la clave a estas preguntas: El ejercicio activa un gen y una hormona que ponen en marcha procesos orientados a la quema de calorías y a la limpieza celular.

El grupo de Beth Levine, del Instituto Médico Howard Hughes y de otros centros relacionados con la nutrición y la biología celular, es responsable de uno de los trabajos que publica esta semana 'Nature'. Mediante la manipulación genética de ratones, estos investigadores han podido comprobar que el gen BCL2 tiene un papel crucial en el metabolismo celular, incluida la glucosa.
En nuestro organismo existe un mecanismo denominado autofagia, como un sistema de defensa, que consiste en la destrucción de las proteínas defectuosas y favorece la renovación celular. Este proceso está mediado por los lisosomas que serían como los basureros de la célula. "Esto se traduce en una mejora del estado metabólico, como un mejor control de la glucemia, etc. Si la maquinaria se renueva y todas las piezas son nuevas, todo funciona mejor", explica Andreu Palou, miembro del CIBERobn y director del laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares.
Lo que Levine y sus compañeros observaron fue que al practicar ejercicio se activa el gen BCL2 y con ello se induce la autofagia en el músculo cardiaco y esquelético de los ratones a los 30 minutos después de haber realizado una actividad intensa como correr en una rueda. Este efecto también se observó en otros órganos implicados en la homeostasis de la glucosa y energía como el hígado y el páncreas.
"No hay una sola razón de por qué tenemos diabetes. Cuanto más se conozca los elementos de ese mecanismo más se sabrá de los motivos por los que algunas personas comen más que otras y no engordano de cuánta cantidad de ejercicio es necesario para activar esos elementos clave, como el gen BCL2, que antes no conocíamos", explica Palou. "Esta investigación se trata de un progreso significativo en el campo del ejercicio. Sabíamos que era beneficioso pero ahora sabemos por qué", afirma.

El poder de la grasa parda

Otra pieza fundamental para entender cómo actúa el ejercicio en el cuerpo humano es la aportada por Bruce Spiegelman y su equipo, de diferentes departamentos de la Universidad de Harvard (EEUU), en un estudio publicado la semana pasada en 'Nature'. Para su investigación también utilizaron ratones a los que les inyectaron la hormona irisina, que en humanos aumenta su nivel con la práctica del ejercicio, y comprobaron que su grasa blanca se transformaba en grasa parda o marrón. Esa transformación es saludable porque la grasa parda quema calorías en lugar de acumularlas.
"La grasa parda favorece la disipación de la energía en forma de calor, no se almacena. La implicación de la grasa parda en la obesidad es algo muy novedoso. Hasta hace poco se pensaba que esta grasa sólo estaba en recién nacidos pero hace unos años se vio que no era así y que los adultos tenían algunos focos de este tejido. La mayor presencia en bebés explica que tenga un efecto termogénico mayor. Es lo que vendría a explicar el dicho popular de que si se pierde un bebé en la nieve aguantaría mejor que un adulto", señala Ana Belén Crujeiras, del Grupo de Endocrinología Molecular del Hospital Clínico de Santiago de Compostela.
Y el ejercicio interviene en esa transformación a través de la hormona irisina que aumenta sus niveles después de una actividad física prolongada, pero no tras una breve actividad. El grupo de Spiegelman también observó que la inyección de irisina mejora el control de glucosa y los niveles de insulina y produce una reducción de peso en ratones sedentarios que fueron alimentados con una dieta alta en grasas.
"Había un sentimiento en este campo [de investigación] de que el ejercicio se 'comunicaba' con varios tejidos del cuerpo. Pero la pregunta era cómo [...] Es emocionante encontrar una sustancia conectada al ejercicio y conun potencial claramente terapéutico", explica Bruce Spiegelman, profesor en Biología Celular de la Facultad de Medicina de Harvard.
Para Jesús de la Osada, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza y miembro del CIBERobn, la investigación de Spiegelman "se trata de un trabajo alucinante. Porque explica cómo se comunica el músculo con el tejido adiposo. Aunque otros trabajos habían descubierto otros ejes de interacción, como el endocrino, faltaba conectar el músculo con los adipocitos, y ellos lo han logrado. Esto podría ser la base de que a medida que envejecemos se pierde músculo y se gana peso".
Ahora, augura de la Osada, "es de prever que comenzarán un gran número de estudios para solucionar algunos interrogantes como saber qué receptores están implicados y las variantes humanas que hay, es decir, quién tiene un receptor activado y quién no. A partir de ahora se abre un camino y es interesante ver qué ocurrirá en los próximos meses".
Pero no queda sólo en un tema de obesidad y diabetes. Spiegelman considera además que cada vez existen más evidencias que relacionan la obesidad y la inactividad física con el desarrollo del cáncer, por lo que cree que en un futuro se podrían desarrollar fármacos basados en la hormona irisina para prevenir y tratar estas enfermedades.
Precisamente este es el campo que está investigando Crujeiras, que está realizando ahora una estancia en el laboratorio de Epigenética del Cáncer que dirige Manel Esteller en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. "Estoy intentando averiguar si hay regulaciones epigenéticasque lleven al desarrollo de un cáncer en personas obesas", señala esta investigadora quien reconoce que la población conoce poco de esta relación.
"Todo el mundo sabe que la obesidad tiene un efecto en la enfermedad cardiovascular pero no conoce su efecto sobre el cáncer. Y las investigaciones están demostrando que la obesidad tiene un alto componente en cánceres como el de mama, colon y endometrio. Aunque poco a poco se van añadiendo otros como el de esófago, riñón o páncreas".

12/02/12

CO2 e peixes


O carbón afeita aos peixes

El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los mares trastorna el sistema nervioso de los peces y reduce sus posibilidades de supervivencia, advierte un estudio científico difundido hoy en Australia.


"La concentración de dióxido de carbono que se calcula habrá en los océanos a finales de siglo afectará la habilidad de los peces para oír, oler, moverse y escapar de los depredadores", afirmó el jefe del equipo investigador, Phillip Munday, del 'Centre of Excellence for Coral Reef Studies ARC' y la Universidad James Cook de Australia, según un comunicado de prensa.
Los océanos absorben cada año unas 2.300 millones de toneladas de CO2 producidas por el hombre, cantidad que producen un cambio en el mar como la acidificación del agua.
El equipo de científicos analizó durante varios años zonas marinas con grandes concentraciones de dióxido de carbono y el efecto que este tenía en bebés de peces de arrecife, como el pez payaso y la doncella amarilla, y los depredadores.

Daña sus sentidos

Lo primero que descubrieron es que los pececillos perdían sentido del olfato, "lo que significa que les resultaba más difícil hallar atolones donde vivir o reconocer los olores que avisan de la presencia de un depredador", explicó Munday.
Después se dieron cuenta que el siguiente sentido afectado fue el del oído y luego la habilidad para darse la vuelta, un movimiento importante para permanecer unidos y evitar ser víctima de los depredadores.

"Todo esto nos llevó a sospechar de que no se trataba solamente del daño a determinados sentidos, sino que la concentración de dióxido de carbono estaba afectando a todo el sistema nervioso central", apuntó el científico.
"Hemos establecido que no es simplemente la acidificación de los océanos lo que causa perturbaciones, como en el caso de los mariscos y plancton con esqueletos calcáreos, sino que es el CO2 disuelto lo que daña el sistema nervioso de los peces", afirmó Munday.
El efecto del dióxido de carbono en los depredadores es mucho más suave, según el estudio publicado recientemente en la revista 'Nature' sobre Cambio Climático.

19/01/12

Fósiles de Darwin


Restos de Darwin

Muestras recogidas por el biólogo británico Charles Darwin, en su viaje alrededor del mundo con el capitan Fitz-Joyce a bordo del 'Beagle', han sido localizadas después de permanecer 168 años en el olvido en un cajón y ya están disponibles on-line para todo el mundo.
El hallazgo de este 'tesoro' se produjo por casualidad, cuando el paleontólogo Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Londres, curioseaba en un viejo mueble de la sede del Instituto Geológico Británico (BGS, en sus siglas en inglés). "Andaba rebuscando, cuando me encontré con algunos cajones que decía que había plantas fósiles sin registrar, y no pude contener la curiosidad".
En el interior había cientos de soportes de cristal en los que se habían ensamblado plantas fosilizadas cortadas en finas láminas, preparadas para su estudio por el microscopio. Para su sorpresa, en algunas de ellas estaba inscrito el nombre 'C. Darwin Esq.'. En una incluso podía leerse que la había recogido en la isla chilena de Chiloé.
Otras piezas habían sido donadas por otros exploradores y científicos que en la segunda mitad del siglo XIX acudieron al Servicio para que fueran catalogadas.
Al parecer, Darwin encargó esa engorrosa tarea a su amigo y colega Joseph Hooker, un botánico que durante un tiempo trabajó en el BGS. Pero a Hooker se le acumuló el trabajo de tal forma que, finalmente, aunque ensambló las muestras en los soportes de cristal, no pudo registrarlas.
Según cuenta la institución en su web, Hooker se casó por aquel entonces con la hija del mentor de Darwin en Cambridge, Revd John Henslow, lo que le habría quitado tiempo de trabajo. Además, en 1848 se fue de expedición al Himalaya, dejando su empleo, y los cajones con los fósiles (por cierto, en un mueble de Henslow) quedaron olvidados.
Tras varios cambios de lugar, desde hace medio siglo se llenaban de telarañas en los sótanos del Instituto Geológico Británico, de donde los ha sacado Falcon-Lang.

20/09/11

Assian fat supremacy


O Asiáticos engordan mais que os Arios

Un estudio de la Universidad McMaster señala que la principal diferencia entre estas razas radica en la cantidad de espacio disponible para almacenar grasa en el cuerpo.



Subir de peso puede ser más peligroso para las personas del sur de Asia que para los caucásicos, ya que la grasa se adhiere a órganos como el hígado en lugar de a la piel, según una investigación realizada en la universidad canadiense de McMaster.



La principal diferencia entre estas razas radica en la cantidad de espacio disponible para almacenar grasa en el cuerpo y el lugar donde esta grasa se refugia, tal y como ha descubierto Sonia Anand, profesora de epidemiología y autora principal de este estudio difundido en la revista PLoS ONE.
Orgulho endogamico!
"Los asiáticos tienen menos espacio para almacenar la grasa debajo de la piel que los caucásicos", afirma Anand. La epidemióloga advierte que el exceso de grasa de los asiáticos se desborda hacia los compartimentos ectópicos, en el abdomen y el hígado, pudiendo afectar sus funciones. Cuando la grasa adicional se aferra a los órganos puede provocar un aumento de los niveles de glucosa y lípidos, que son considerados factores de riesgo para enfermedades cardíacas.
Esto significa que los asiáticos con un índice de masa corporal que sería considerado como saludable en los caucásicos pueden necesitar someterse a un exámen médico para descartar afecciones como la diabetes y enfermedades coronarias.
El estudio, realizado en Canadá, convocó a 108 personas, algunos inmigrantes de primera o segunda generación originarios de India, Pakistán, Sri Lanka o Bangladesh, y el resto individuos de raza blanca con ancestros europeos. Todos fueron sometidos a una serie de mediciones y pruebas para evaluar grasa corporal, colesterol y niveles de azúcar.
"Los asiáticos jóvenes, aparentemente sanos, tienen mayor alteración metabólica en comparación con los caucásicos blancos, que tienden a presentar cambios metabólicos en niveles superiores de obesidad y en una edad más avanzada. Además, los asiáticos tienden a tener menor colesterol HDL, mayor grasa total en el cuerpo, niveles más bajos de grasa abdominal, hígados más grasos y masa muscular menos magra que la población caucásica de similar edad, estatura y peso", recoge el documento. Estas conclusiones ayudan a explicar por qué los asiáticos del sur experimentan problemas de salud relacionados con el peso cuando presentan niveles de IMC menores que los caucásicos.

WHITE PRIDE


26/08/11


Altura e cáncro



  • Un estudio asocia la estatura con las probabilidades de desarrollar un tumor
  • Los expertos aseguran que el incremento del riesgo es muy pequeño

Ser alto está asociado con más probabilidades de sufrir uno de los 10 cánceres más comunes, según revela un estudio publicado en 'The Lancet Oncology'. Concretamente, aseguran los autores de la investigación, por cada 10 centímetros por encima de los 153 de estatura, el riesgo relativo aumenta un 16%.
Pero antes de alarmar a nadie, es importante aclarar lo que realmente significa un riesgo relativo del 16%. Como explica Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), "si las mujeres tienen un riesgo absoluto de tener un cáncer de mama del 8% a lo largo de su vida, esto significaría que las altas (las que miden 10 cm más) tienen 9,28%". Lo cierto es que "el aumento de las probabilidades es pequeño" y la mayoría de la gente no es tan alta como para que el riesgo incremente de forma significativa.
Este no es el primer estudio que relaciona la estatura con el cáncer. Muchos trabajos epidemiológicos han demostrado que las personas más altas tienen un riesgo también más elevado de padecer cáncer. "Pero no quedaba claro si esto ocurría con cualquier tipo de cáncer y tampoco se habían tenido en cuenta otros factores que pueden influir, como el tabaco y el estado socioeconómico", afirma el principal investigador, Jane Green. Por esta razón, su objetivo y el de su equipo de científicos, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), era investigar dicha asociación y analizar la influencia de otros determinantes.
Sim, a planificaçom da
Raça 
Después de hacer un seguimiento de 10 años a 1,3 millones de mujeres, los expertos británicos registraron una incidencia de 97.376 casos de cáncer. Observaron que con la altura, aumentaba el riesgo del cáncer rectal, de colon, de mama, melanoma maligno, útero, ovario, riñón, linforma del sistema nervioso cental, linfoma no hodgkin y leucemia.
Parece que las estadísticas "no variaban significativamente teniendo en cuenta aspectos como la situación social y económica, la ingesta de alcohol o el índice de masa corporal, entre otros". Sólo en pacientes que no habían fumado, la incidencia de cáncer era especialmente menor.
Esto significa, en palabras del presidente de la SEOM, que ser más alto puede ser un factor más, al igual que lo es la edad de la primera menstruación. "Se trata de un determinante débil" y además, remarca, sólo se trata de "una asociación, no de una relación causal". (Ambos ligados ao factor Raça)

Otros factores

No hay que olvidar que "existen otros muchos aspectos ambientales que podrían ser importantes, como el tabaco", indica el especialista español. De hecho, "más de 90% de las personas con cáncer de pulmón son fumadores".
Además, el grupo de científicos revisó y comparó sus resultados con los de otros 10 estudios previos, concluyendo, entre otras cosas, que los resultados se pueden extrapolar también a los hombres. "Demostramos que la relación entre mayor estatura e incremento del riesgo de cáncer es similar en diferentes poblaciones de Asia, Australia, Europa y del Norte de América". La asociación, por lo tanto, es común en distintos tipos de cáncer y en distintos países, lo que sugiere que "puede haber un mecanismo que quizás actúa en las primeras fases de la vida, en el momento del crecimiento".
Aunque no hay nada claro en este sentido, los científicos británicos creen, aunque "no está demostrado", que las hormonas de crecimiento (como los factores de crecimiento de tipo insulina) pueden tener la clave. "Niveles más altos de factores de crecimiento podrían causar más células. Las personas altas están constituidas por más materia, así que tienen más células y podrían transformarse y hacerse tumores. O bien, podrían aumentar la división de las células y también el riesgo de cáncer".
En cualquier caso, en el comentario que acompaña al artículo de 'The Lancet Oncology', Andrew Renehan, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), apuesta por realizar más investigaciones que incluyan a grupos de personas más jóvenes [ya que en este caso, la media de edad de las participantes era de 56,3 años] y se valore la capacidad para predecir que puedan tener aspectos como la altura, la alimentación, el estrés psicosocial, etc.".

24/08/11

Influencias antes de nacer


Estresados antes de chegar ao mundo


  • Las embarazadas 'transmiten' la tensión emocional a sus futuros hijos
  • En descendientes de mujeres maltratadas se altera la expresión de un gen


    Hay personas que soportan de forma envidiable las situaciones estresantes y otras que no aguantan el menor agobio. Esta incapacidad puede estar relacionada con el estrés que sufrieron sus madres durante la gestación, según un estudio publicado esta semana.
    La investigación que recoge la revista 'Translational Psychiatry' analizó a 25 embarazadas y a sus descendientes a los 10 y a los 19 años de edad. Aquellas madres que fueron víctimas de una de las circunstancias vitales más angustiosas, la violencia de género, 'transmitieron' esa vivencia a sus hijos. Estos presentaban diferencias en un gen ­-denominado receptor de glococorticoides (GR)- que está relacionado con los problemas de comportamiento y las enfermedades mentales.
    Acondicionamiento total
    para uns filhos totais
    Pero no se trabata de la típica mutación genética, sino de un cambio en la expresión de dicho gen sin que se produzcan transformaciones en la secuencia del ADN. Es lo que se conoce como modificación epigenética.
    Los responsables del trabajo advierten de que sus resultados no indican necesariamente una relación de causa-efecto, sino una correlación a la que merece la pena seguir la pista. Sus hallazgos suponen un paso más en una línea de investigación que lleva ya unos cuantos años de recorrido: los factores de las mujeres embarazadas que modifican la expresión genética en el futuro hijo.
    Tal y como explica María Teresa Colomina, directora del Departamento de Psicología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona e investigadora en psicobiología, "los efectos de este tipo de alteraciones pueden prolongarse durante toda la vida del individuo".
    Sin embargo, recalca que "por el hecho de que la madre haya estado expuesta durante la gestación a un mayor estrés no se puede decir que el hijo vaya a tener siempre una reacción más exagerada" ante los eventos que le generan tensión. "Será un factor más", agrega.
    La psicóloga señala que la principal aportación del nuevo estudio es que da a conocer "el mecanismo biológico" que está detrás de la mayor propensión a sufrir problemas de comportamiento o trastornos mentales que tienen los hijos de madres con embarazos emocionalmente 'complicados'.
    Hay diversos equipos científicos que estudian este fenómeno en todo el mundo. El grupo de Colomina ha comprobado en modelos animales que el estrés prenatal provoca cambios en el desarrollo y el aprendizaje.

    23/12/10

    O gen do cancro de pulmón


    O gen do cancro de pulmón


    El grupo de investigación de Genes y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) ha logrado identificar por primera vez la mutación del gen SMARCA4 en el tejido tumoral primario de enfermos de cáncer de pulmón, algo que hasta la fecha solo se había logrado en cultivos celulares 'in vitro'.

    Dicho gen, también conocido como BRG1, permite producir en condiciones normales una proteína que frena el desarrollo del cáncer de pulmón. La investigación ha sido publicada por la revista 'Human Mutation', y está liderada por la investigadora Montse Sánchez-Céspedes.

    El estudio ha sido posible gracias a la utilización de una nueva técnica que permite un 'screening' masivo que detecta mutaciones de forma más precisa, ya que mientras que la técnica tradicional requiere que como mínimo un 10 por ciento de la muestra contenga células alteras para poder identificarlas, con el nuevo sistema se requiere el 2%.

    La mejora en los sistemas de secuenciación está permitiendo acortar la diferencia existente entre las alteraciones que se detectan en células tumorales cultivadas en el laboratorio y las que se ven en tejido extraído de pacientes, donde hasta la fecha es más complicado observar las alteraciones.

    La mutación del gen SMARCA4 es la cuarta causa más común de cáncer de pulmón de célula no pequeña, lo que representa el 80% de los cánceres de pulmón. Éste es uno de los cánceres que causan más mortalidad, por la dificultad de detectarlo antes de diseminarse a otros órganos, y nueve de cada diez casos está provocado por el tabaco.

    La investigación ha contado con la colaboración de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid (CNIO), del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro y del Instituto Nacional de Bioinformática de Madrid, además de la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

    15/12/10

    A beleza depende do sonho


    Beleza e o sonho
    Como todo el mundo sabe, nuestra sociedad de consumo es una fuente casi inagotable de paradojas; algunas superficialmente entrañables, otras dolorosamente absurdas. Una de ellas, más cercana al primer grupo que al segundo, acaba de ser puesta de manifiesto por un equipo de científicos en Suecia, y podría traducirse al lenguaje llano mediante la siguiente contradicción: cuanto más obsesionados estamos con la imagen, más nos gusta vivir de noche; lo cual, a su vez, nos hace tener un aspecto horrible al día siguiente.
    El estudio, que en realidad es una especie de broma navideña, proviene del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), y forma parte del último número del 'British Medical Journal' (BMJ). Esta publicación, toda una referencia en el ámbito de la salud, dedica tradicionalmente un especial navideño a informes que tratan los temas más estrambóticos, aunque demanda de ellas los "requerimientos estandarizados" habituales en cualquier investigación. En este caso, más de 30 voluntarios fueron privados de sueño y se diseñó un completo análisis estadístico para comprobar que, efectivamente, el sueño se nos nota en el rostro, y los demás nos ven más guapos cuando hemos dormido bien.
    El experimento, dirigido por John Axelsson, del Departamento de Neurociencia Clínica de la mencionada institución, contó con 33 participantes de entre 18 y 31 años. Todos ellos fueron fotografiados entre las dos y las tres de la tarde, la primera vez tras haber dormido bien y una segunda después de haber sido privados de sueño. Durante el tiempo que duró el estudio, realizado en los Laboratorios del Sueño de la capital sueca, no se permitía alcohol, y no se aceptaron voluntarios fumadores, ya que estos dos hábitos habrían acentuado el mal aspecto de los sujetos.
    En la investigación, denominada 'Beauty sleep' ('Belleza del sueño'), se controlaron todos los posibles efectos distorsionadores de la imagen: se usó la misma luz, la misma cámara y la misma expresión facial, sin maquillaje ni peinados que cubrieran el rostro, y siempre en la misma habitación. La diferencia es que la primera vez habían dormido ocho horas, y la segunda ya llevaban 31 horas despiertos, lo que se sumaba a un descanso escaso en la noche anterior. Después, se pidió a 65 observadores voluntarios que dijeran si veían rastros de cansancio o de falta de salud en las imágenes que se les mostraba.
    Los observadores, naturalmente, no conocían el objeto del experimento ni si las personas que veían habían dormido bien o mal, pero adjudicaron valores significativamente mayores de salud y belleza a los rostros fotografiados tras haber dormido bien. "Cuando se les privaba de sueño, la gente era evaluada como menos saludable, más cansada y menos atractiva que después de una noche de sueño normal". Concretamente, la percepción de la salud bajaba una media de un 6%, la del atractivo se reducía en un 4% y la del cansancio se incrementaba un 19% si el individuo había dormido mal.

    Los investigadores concluyen que estos resultados, coherentes con lo que se sabe acerca de los efectos de la falta de sueño, podrían tener importancia en la práctica médica. "Estudios futuros podrían centrarse en la relevancia de estas pistas faciales en entornos clínicos", señalan. "Podría investigarse si los médicos son mejores que la población media en detectar el sueño o la salud a partir de los rasgos de la cara", proponen para continuar esta línea de investigación... Quizás las próximas Navidades, si las crisis no lo impiden.