Mostrar mensagens com a etiqueta intelixencia. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta intelixencia. Mostrar todas as mensagens

18/07/12

Intelixencia innata nos bebes

 

Intelixencia innata nos bebes


  • Hasta los tres años, la plasticidad de las neuronas es máxima
  • El cerebro adquiere el 80% de su tamaño adulto a los cuatro o cinco años
  • Nacemos con un número finito de células nerviosas, que irán desapareciendo


Siempre se dice que los niños son como esponjas, que los idiomas se aprenden mejor cuando somos pequeños, que la plasticidad del cerebro en la infancia es irrepetible... Pero, ¿qué hay de cierto en todo ello? Nos adentramos en el cerebro de un niño.

13/05/12

Gen da Inteligencia Europea superior

 

O gen da intelixencia Superior Europea

Un equipo internacional de científicos identificó un gen vinculado a la inteligencia, una pequeña pieza en el rompecabezas de por qué algunas personas son más inteligentes que otros.

02/04/12

Problemas coa lingua vinculados a uma vitamina


Problemas coa lingua vinculados a uma vitamina

Las mujeres con bajos niveles de vitamina D durante el embarazo son más propensas a tener hijos con problemas de lenguaje que las futuras mamás con niveles mayores de esa vitamina, según un estudio realizado en Australia.

Si bien el estudio, publicado en la revista Pediatrics, no mostró que los bajos niveles de la vitamina sean en sí la causa de esos problemas, los investigadores dijeron que es una "asociación posible", que requiere más atención.

Investigaciones previas habían mostrado relaciones entre la baja vitamina D en el embarazo y problemas en los niños como huesos más débiles, asma y mal crecimiento, dijo Andrew Whitehouse, autor del estudio, que al realizarlo trabajaba en la Universidad de Australia Occidental.

"No se conocen por completo los efectos de los niveles maternos de vitamina D menores sobre el hijo en desarrollo", añadió el experto.

La luz solar es la principal fuente de vitamina D.

Hace 20 años, Whitehouse y sus colegas midieron los niveles de vitamina D de más de 700 mujeres que estaban aproximadamente en la mitad del embarazo, con el fin de determinar si los niveles de la vitamina tendrían algo que ver con la conducta posterior de los niños y su desarrollo lingüístico.

Cinco y 10 años después, estudiaron a los hijos de esas madres para conocer su desarrollo emocional y de comportamiento, así como sus capacidades lingüísticas.

Los investigadores dividieron a las madres en cuatro grupos, de menor a mayor nivel de vitamina D, y encontraron que el riesgo de tener un hijo con problemas emocionales o de conducta era el mismo en cada grupo.

Pero cuando observaron las capacidades lingüísticas, el equipo halló que las madres del grupo con menos vitamina D eran más propensas a tener hijos con problemas de lenguaje -determinados según un test de vocabulario- que aquellas en la categoría con más vitamina.

Así, en torno al 18 por ciento de las madres en el grupo de menos vitamina tenía un hijo con problemas de lenguaje a los 10 años, comparado con aproximadamente el 8 por ciento de las mamás en la categoría con más vitamina D.

"Lo lógico es pensar que la insuficiencia materna de vitamina D durante el embarazo está afectando el curso normal del desarrollo cerebral", dijo Whitehouse a Reuters Health.

"Si la insuficiencia de vitamina D durante la vida prenatal es una causa de problemas de lenguaje en la niñez -y esto aún debe determinarse de manera concluyente- entonces dar suplementos de vitamina D a las mujeres embarazadas sería un siguiente paso importante", agregó.

Con todo, el autor dejó claro que el estudio no muestra una relación de causa y efecto entre la vitamina D y los problemas de lenguaje.

Por su parte, Lisa Bodnar, profesora de la Universidad de Pittsburgh que no participó del estudio, dijo que será importante que estudios futuros establezcan si la vitamina D es de hecho culpable de los trastornos lingüísticos, ya que es un problema fácil de solucionar con suplementos.


22/02/12

O envejecimiento cognitivo e parte dos genes


O envejecimiento cognitivo e parte dos genes

Las diferencias en los genes contribuyen a la forma, así que mantenemos nuestras capacidades cognitivas a lo largo de nuestras vidas, según un nuevo estudio.
Comparando el ADN de casi 2.000 personas que se pusieron a prueba la inteligencia de los niños y de nuevo en la vejez, los investigadores estiman que los factores genéticos son responsables de alrededor de una cuarta parte de los cambios en el rendimiento cognitivo que experimentan las personas durante toda la vida. La investigación indica que ahora debemos investigar las variaciones genéticas específicas que regulan este cambio, si queremos entender por qué algunas personas envejecen mejor que otros.
"Por primera vez hemos sido capaces de cuantificar la cantidad de variantes genéticas influyen en cómo las personas mayores cognitivamente", dijo Peter Visscher, experto en genética cuantitativa de la Universidad de Queensland en Australia, y co-autor del estudio publicado en la naturaleza hoy en día. "Así que ahora podemos tratar de encontrar factores genéticos específicos que influyen en esta característica. Eso nos puede decir por qué algunas personas declive cognitivo y puede dar conduce a una mejor comprensión de la aparición de la demencia."
La búsqueda de influencia
Capacidad cognitiva general (también conocido como la inteligencia general) - una medida de nuestra capacidad para resolver problemas y realizar las tareas cotidianas - cambia con la edad. Algunas personas conservan sus capacidades cognitivas mejores que otros. Puesto que la cantidad y la tasa de cambio en la inteligencia tiene un efecto tan grande sobre la salud mental y el bienestar en la vejez, los investigadores han estado interesados ​​en las causas, tanto genéticos como ambientales.
Hasta ahora, ningún estudio genético basado en la población de edad relacionados con la inteligencia había mirado a la gente como los niños y los siguió hasta una edad avanzada. Así que no había manera de saber el grado de variación genética contribuye a la suerte de nuestras capacidades cognitivas.
En el nuevo estudio, sin embargo, Visscher y sus colegas, entre ellos investigadores del Instituto Queensland Brain, informe de los resultados de sus análisis de los datos de toda una vida de cambio cognitivo en un grupo de escoceses. Ellos encontraron que los factores genéticos son responsables de alrededor del 24% de los cambios en la inteligencia entre la niñez y la vejez. En resumen, entonces, el estudio muestra que hay una fuerte base genética de la forma en que mantener nuestras capacidades cognitivas con la edad - aunque también indica que la influencia más grande es probablemente el medio ambiente.
El estudio de toda una vida de cambio
Los investigadores analizaron los datos de tres grupos: las personas de la cohorte de nacidos en Aberdeen (todos nacidos en 1936) y las personas a partir de dos cohortes de nacimiento independientes Lothian (nacido en 1921 y 1936). En total 1.940 personas que habían hecho la prueba del nivel de inteligencia general en la edad de 11 años fueron localizados y de nuevo a prueba en la tercera edad (mayores de 65, 70 o 79). Que siempre que el equipo con un único conjunto de datos sobre el cambio o la estabilidad de las capacidades cognitivas durante un periodo de 54 años o más.
En un intento por desentrañar las variaciones en los genes de estas personas que se relacionan con las variaciones en el destino de sus capacidades cognitivas, los investigadores analizaron su ADN. Se analizaron los datos "en todo el genoma polimorfismo de nucleótido único (SNP), lo que significa que examinó más de medio millón de pequeñas variaciones en la secuencia de ADN. Al comparar los dos conjuntos de datos, que fueron capaces de calcular si estos marcadores genéticos asociados con las variaciones en la capacidad cognitiva.
"Sólo pudimos hacer esto porque mis compañeros hicieron un trabajo fantástico detective en la búsqueda de un grupo de personas a las que tuvimos las pruebas de inteligencia durante toda la vida", dijo Visscher. "Nos dimos cuenta de que si podíamos tomar fotos de los genomas podemos comparar las similitudes y relación con las similitudes que en su inteligencia. Así que hemos sido capaces de desentrañar hasta qué punto el cambio a través del tiempo se debe a factores genéticos."
Tiempo para localizar a los genes
Los investigadores son cuidadosos en señalar que su estimación - que los factores genéticos son responsables de aproximadamente la cuarta parte de los cambios en la inteligencia entre la niñez y la vejez - no tiene significación estadística convencional, ya que el conjunto de datos es demasiado pequeño. Sin embargo, los resultados son útiles porque esas estimaciones no han sido previamente disponibles. Es más, los resultados muestran que vale la pena investigar las variaciones genéticas específicas que influyen en los cambios de inteligencia lo largo del tiempo.
"Yo no llevaría la cifra exacta de todo lo que importante", dijo David Goldstein, genetista de la Duke University Medical Center en Durham, Carolina del Norte, que no participó en el estudio. "Es una estimación mínima, por lo que puede ser una representación incompleta de los efectos de las variantes genéticas que están allí. Lo más importante es que este estudio ha demostrado que existe una fuerte contribución genética a la estabilidad de la función cognitiva durante toda la vida. Se nos dice que no es un rasgo genético hay que estudiar, por lo que ahora sabemos que vale la pena tratar de encontrar las variantes específicas. "

10/02/12

Mente sana e corpo sano



Beleza vinculada ao Coeficiente Intelectual

Una investigación en Gran Bretaña y EU revela que las personas bellas tienen un coeficiente intelectual por encima de lo normal.
Los hombres guapos y las mujeres bonitas tienen un coeficiente intelectual por encima de lo normal, revela un nuevo estudio.
Contrario a lo que comunmente se dice o piensa de que alguien guapo es tonto, investigaciones realizadas en Gran Bretaña y Estados Unidos evidencian que tienen un coeficiente intelectual 14 puntos arriba de lo normal, publica el Daily mail.
Atenea filha da
Intelixencia e da
Beleza
El Estudio Nacional de Desarrollo Infantil en Reino Unido registró la apariencia física y la inteligencia intelectual de 17 mil 419 niños hasta una edad adulta temprana. Ahí, el experimento encontró que las mujeres físicamente atractivas tienen un coeficiente intelectual (CI) de 11.4 puntos por encima de la media, mientras que los hombres guapos un aumento de 13.6 puntos.
De acuerdo el investigador de la Escuela de Economía de Londres, Satoshi Kanazawa, "es más probable que hombres más inteligentes alcancen un mayor estatus, y si los hombres de mayor estatus tienen más probabilidades de casarse con mujeres hermosas, entonces, dado que tanto la inteligencia como el atractivo físico son altamente heredables, debiera haber una correlación positiva entre inteligencia y atractivo físico en la generación de los niños".Por el lado de Estados Unidos, en el estudio similar, del Estudio Nacional Longitudinal de la Salud Adolescente, obtuvieron los mismos resultados con 35 mil personas.
Visto en: Diario Salud

30/01/12

Alzheimer e cerebro


Alzheimer e o tamanho do cerebro


Las personas con estructuras más pequeñas en ciertas regiones del cerebro son más propensos a sufrir deterioro cognitivo, de acuerdo con los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, sugiere una nueva investigación.
Comprensión cuando estas estructuras del cerebro cambian ayudará a remodelar nuestra comprensión de la enfermedad preclínica de Alzheimer, y los cambios fisiológicos que se producen mucho antes de que aparezcan los síntomas clínicos. Es de esperar que esto permitirá a los investigadores para identificar a las personas que, a pesar de que en la actualidad un aspecto saludable, son propensos a desarrollar enfermedad de Alzheimer en el futuro.
"Esto puede ser un método valioso para la detección temprana. Es más probable que va a ser útil en la investigación en este momento", dijo el co-autor Bradford Dickerson, neurólogo de la Universidad de Harvard en los EE.UU. de un estudio publicado en la edición actual de Neurología .
Años antes de los síntomas del Alzheimer
Los cambios fisiológicos relacionados con la enfermedad de Alzheimer comienzan a ocurrir años, incluso décadas, antes que los síntomas comienzan a aparecer. Este período preclínico se pueden identificar por los depósitos de β-amiloide, que son proteínas insolubles que se acumulan e interfieren con el funcionamiento de las neuronas en el cerebro.
Estudios previos han descubierto un vínculo interesante entre la enfermedad de Alzheimer y el deterioro del cerebro, especialmente el hipocampo.Sin embargo, esto no puede ser replicado en otros estudios similares y no pueden ser específicos para pacientes con Alzheimer.
Dickerson investigación muestra que el adelgazamiento de la corteza, que es la capa exterior del cerebro que se cree que la memoria y el pensamiento, en realidad se produce antes de la aparición de enfermedades como el deterioro cognitivo de Alzheimer. Esto se basa en los resultados anteriores de los mismos investigadores que indican un aumento de tres veces en el riesgo para la enfermedad de Alzheimer en pacientes que tenían una corteza más delgada.
"Hemos utilizado los conocimientos previos acerca de dónde en la contracción de la enfermedad de Alzheimer cerebro provoca en los pacientes con demencia y aplicar este conocimiento a un grupo de personas mayores que eran cognitivamente intactos cuando fueron escaneados", dijo Dickerson.
Beneficio para los ensayos clínicos
Los participantes se sometieron a una resonancia magnética que detectó su espesor cortical y sobre esta base se coloca en uno de tres grupos: baja, media y alta. Cada grupo se basó en su enfermedad de Alzheimer "firma", que es su espesor medio cortical en nueve áreas específicas. Una "firma bajo" indica más adelgazamiento cortical y un aumento del riesgo de la enfermedad preclínica de Alzheimer.
Los 125 participantes tenían entonces su rendimiento cognitivo seguimiento durante tres años. La cognición se redujo en 21% de las personas de riesgo determinado de desarrollar la enfermedad preclínica de Alzheimer, mientras que ninguno de los grupos de bajo riesgo experimentaron una declinación cognoscitiva.
"Si los individuos tienen estructuras más pequeñas del tamaño del cerebro en estas áreas", explicó Dickerson, "son más propensos a experimentar declive cognitivo a lo largo de tres años de seguimiento ... de una manera consistente con los síntomas de la enfermedad de Alzheimer precoz."
Los de alto riesgo debido a la mayor adelgazamiento cortical también eran más propensos a tener anormal β-amiloide niveles, un marcador independiente para la enfermedad de Alzheimer. Los resultados indican que el uso de grosor cortical como un marcador puede predecir la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo ..
Seleccionar e identificar los pacientes de Alzheimer
Aunque este experimento indican que el adelgazamiento cortical llevado al deterioro cognitivo, esto no quiere decir que la decadencia era estrictamente debido a la enfermedad de Alzheimer. Hay una serie de trastornos neurodegenerativos que podría haber sido el culpable, según el psicólogo Kaarin Anstey, de la Universidad Nacional de Australia, que no participó en esta investigación.
"Hay un problema de tamaño de la muestra con este estudio", dijo. "Se requiere más investigación para determinar la sensibilidad y la especificidad de este para predecir la enfermedad de Alzheimer."
Dickerson tiene previsto ampliar esta investigación con más participantes con mayor seguimiento y espera que este método puede ser utilizado en ensayos de medicamentos para retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer.

20/01/12

O cancro reduce tuas facultades mentais


O cancro reduce tuas facultades mentais


Los tratamientos actuales contra el cáncer de mama han logrado prolongar la vida de las afectadas, una razón de peso para que la comunidad científica preste atención a los efectos a largo plazo de las terapias. Tal vez por este motivo, en la última década han surgido estudios que indagan en los efectos de la terapia oncológica en la función cognitiva. La mayoría de la investigación se ha centrado en las mujeres que han vencido al cáncer de mama y desde entonces se acuñó el término 'quimiocerebro'.
Algunos ejemplos que aclaran su significado real los proporciona la 'Sociedad Americana del Cáncer ': "Tener lapsos de memoria, dificultad para concentrarse, para recodar nombres, fechas, detalles, eventos, dificultad para realizar varias tareas a la vez, entre otras cosas".
Paul Jacobsen, del Centro del Cáncer Moffitt en Tampa, Florida (EEUU) es uno de los científicos que ha abierto brecha en este campo publicando varios artículos sobre las consecuencias de la quimioterapia y la radioterapia a nivel cognitivo.

Test neuropsicológicos

El último de ellos, publicado en 'Cancer', desvela que las supervivientes de cáncer de mama pueden experimentar problemas con ciertas capacidades mentales durante varios años después del tratamiento, independientemente de si fueron tratadas con quimioterapia más radioterapia o únicamente radiación. Para el doctor Jacobsen estos hallazgos sugieren que "los problemas cognitivos de algunas pacientes que superan su tumor no se deben sólo a la administración de quimioterapia".
Para poder llevar a cabo la investigación, los científicos compararon a las ex pacientes de cáncer (62 mujeres que habían recibido quimioterapia más radioterapia y 67 que sólo se habían sometido a radiación) con 184 mujeres sin historial de la enfermedad. Los expertos practicaron varias evaluaciones neuropsicológicas: a los seis meses de recibir el tratamiento y a los tres años.
Durante los análisis se evaluaron el rendimiento cognitivo, la habilidad intelectual, la atención, la función ejecutiva, la memoria no verbal, el lenguaje y la memoria verbal.
Los datos revelan que la quimioterapia puede provocar problemas cognitivos que persisten durante tres años después de que las pacientes completaran el tratamiento. Estos mismos efectos fueron similares en las que recibieron la 'quimio' en combinación con radiación o únicamente radioterapia. Por el contrario, no se produjo ninguna alteración para las que siguieron la terapia hormonal (tamoxifeno).
"Los hallazgos sugieren que los problemas de algunas supervivientes con sus capacidades mentales no se deben sólo a la administración de la quimioterapia", reconoce el autor del ensayo, que insiste en que el "estudio también proporciona un panorama más completo del impacto del tratamiento oncológico sobre la función cognitiva que los estudios anteriores que no siguieron a las pacientes tanto tiempo ni observaron las capacidades mentales en supervivientes que no habían sido tratadas con 'quimio'".

Objeciones

Para Agustí Barnadas, miembro de Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Santa Creu i San Pau de Barcelona, reconoce que "el estudio, aunque tiene un seguimiento de tres años, no puede establecer a ciencia cierta el 'efecto cerebral' a largo plazo de las terapias. En la consulta sí que hay pacientes que nos han comentado que tienen ciertas dificultades para retener información o para mantener la concentración en un texto, pero ha sido mientras recibían la quimioterapia. Poco a poco y pasado el tratamiento sus funciones cognitivas vuelven a ser las mismas que antes de la enfermedad". Este especialista reconoce que echa de menos en "el estudio que se controlen factores tan importantes como el estrés o la ansiedad que causa saberse enferma de cáncer y que también afectan a la función cognitiva".
De la misma opinión se muestra Pablo Martínez Lage, coodinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que defiende que "la depresión es una enfermedad común entre los pacientes con cáncer que sabemos que altera la función cognitiva, por lo que los efectos encontrados en la investigación podrían deberse a la enfermedad mental".
Este especialista admite que es "complicado encontrar una traducción clínica al ensayo", aunque no duda de que se deberían seguir haciendo trabajos en este campo. Algo en lo que se muestra totalmente de acuerdo el doctor Barnadas que defiende que "para conocer realmente si las terapias afectan a la función cognitiva se debe hacer estudios de seguimiento mucho más allá de los tres años". Ambos están de acuerdo, en que además y afortunadamente las secuelas neurológicas halladas en el estudio son escasas y que van recuperándose con el tiempo.

04/11/11

50 genes ligados a deficiencias mentais


 50 Genes ligados a discapacidad intelectual


 Al menos 50 genes se encuentran relacionados con la discapacidad intelectual y mental, afirma la revista Nature en su más reciente edición.

De acuerdo con investigadores del Instituto de genética molecular Max Planck de Berlín, esos genes están asociados a problemas mentales de tipo recesivo, difíciles de identificar porque los padres de niños afectados son portadores de ellos, pero no padecen discapacidad.

Los resultados del estudio, dirigido por Hans Hilger Ropers, pueden ayudar al diagnóstico, prevención y posible tratamiento de afecciones mentales.


Una amplia gama de fallas genéticas que causan discapacidad intelectual se hallan asociadas con mutaciones en el cromosoma X.

Aún se conoce menos de afectaciones mentales autosomales, es decir, en las que no intervienen los cromosomas X e Y y que constituyen la mayor cantidad de casos de retraso mental, alrededor del 90 por ciento de ellos.

Los resultados del estudio de Ropers se basó en el análisis de 136 familias entre las que existían casos de discapacidad mental autosomal recesiva, que se produce cuando existen dos copias defectuosas de un gen.

De los genes identificados, algunos actúan con otros genes que producen discapacidad intelectual, pero que también se encuentran involucrados en procesos importantes para el desarrollo y funcionamiento normal del cerebro.


03/10/11

Coeficionte Intelectual


Coeficiente Intelectual y clase social



Vivir en un entorno intelectual estimulante puede hacer mucho por las habilidades verbales, matemáticas y el razonamiento de los chicos y chicas adolescentes. Lo acaba de demostrar un equipo de investigadores españoles gracias a un estudio con más de 2.000 menores de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza.
Ruth Castillo, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, es la autora principal de la investigación que ha contado con la participación de expertos del Instituto Karolinska de Estocolmo, el CSIC y la Universidad de Zaragoza.
"Las habilidades cognitivas o la inteligencia en la adolescencia predicen de forma importante la salud física y psicológica de un menor en un futuro... Además, los logros académicos se relacionan con variables positivas desde el punto de vista psicológico, como tener una mejor autoestima. Sin embargo, gozar de un menor intelecto en la infancia está asociado con problemas de ansiedad en la edad adulta", documentan los investigadores en su trabajo.
Publicado en el último número de 'Psicothema', el ensayo fue llevado a cabo con el fin de "explorar la relación entre la educación de los padres y su profesión, el tipo de colegio y las habilidades cognitivas de los participantes del estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles)", se insiste en el artículo.
Un total de 2.162 adolescentes de entre 13 y 18 años han participado en la investigación. A todos ellos se les realizaron pruebas de inteligencia que evaluaron sus habilidades verbales, numéricas y de razonamiento. Asimismo se analizó el nivel educativo y profesional de los padres. En este último apartado se examinaron tres categorías (directivo, trabajador cualificado o no, en paro o ama de casa) que se clasificaron como alta, media y baja. Se tuvo en cuenta, también, si la formación de los alumnos se llevaba a cabo en colegios públicos o privados.

Categoría profesional baja para las madres

Los datos revelan que el nivel educativo de las madres y de los padres fue clasificado como universitario en el 46% y el 51% de los casos, respectivamente. Donde más diferencias se produjeron fue en la categoría laboral. Así, esta fue clasificada como de 'baja' en el 53% de las mamás, aunque sólo en el 4% de los papás.
Los científicos concluyen: "la probabilidad de que los adolescentes tuvieran un alto rendimiento cognitivo y sus padres tuvieran un nivel educativo alto fue de entre 1,6 a 1,7 veces superior al de aquéllos con progenitores con bajo nivel formativo. Del mismo modo, las posibilidades fueron de 1,8 a 2,4 veces mayores para los adolescentes con padres de nivel profesional elevado".
En relación con el tipo de colegio, el ensayo desvela que "la probabilidad de tener mayor capacidad intelectual era 1,5 veces mayor en los que asistían a centros privados en comparación con los que se instruyen en públicos", declaran los científicos. No obstante, advierten en sus conclusiones que este "dato debe ser tomado con cautela, porque cuando se tuvieron en cuenta otros parámetros, esta diferencia no persistió", aclaran.
Defienden que sus conclusiones "coinciden con los de la bibliografía científica disponible". De hecho, "en general, los factores socioeconómicos parecen tener una influencia sobre el desarrollo cerebral, sobre todo en el lenguaje y en la memoria... Asimismo se ha constatado que un mayor nivel educativo de los padres se relaciona con una mayor atención del hijo y con una mejor adquisición del lenguaje y de la memoria".
En definitiva, los nuevos hallazgos confirman el papel que desempeñan los padres en la creación de un entorno intelectual estimulante.

04/08/11

Tes fome? Teu cerebro esta medrando


A fame melhor a inxenio



  • La hormona del apetito o grelina instiga al cerebro a buscar alimentos
  • También es capaz de actuar como antidepresivo
Nuestro refranero desborda aforismos que reflejan el conocimiento, la observación y la agudeza popular. Es difícil trazar el origen del refrán que nos sirve como título, y al que, sin duda, se le han dado multitud de interpretaciones que van más allá de lo que textualmente y llanamente expresa: El ingenio se aviva con el objetivo de satisfacer el hambre.
Os Pigmeos minha raça favorita
Todo o mundo sabe que Africa
destaca por seus grandes logros
cientificos,  morais ... 
El hambre no ha sido muy aconsejable ni para la supervivencia del individuo ni de la especie humana y de ahí que nuestra fisiología se haya pertrechado con una serie de mecanismos para hacernos reaccionar ante su presencia y subsanar cuanto antes el problema.
Este engranaje ancestral para proteger nuestra supervivencia en tiempos en que la comida no era ni abundante ni fácil de conseguir es, precisamente, el que hace que hoy en día, en un ambiente nutricional tan vastamente diferente, nos sea tan difícil perder el exceso de peso tan fácilmente acumulado.
Entre esos mecanismos de defensa se encuentra una hormona conocida científicamente como grelina y más popularmente como hormona del apetito.  
La grelina se produce en el estómago y actúa principalmente sobre el cerebro para instigar, entre otras reacciones, la búsqueda de alimentos y la selección de aquellos que sean más altamente calóricos.
Por ejemplo, esa reacción tan clásica de olisquear que observamos en otros animales es producida en parte por esta hormona que, cuando está presente en niveles elevados, agudiza los sentidos para identificar la presencia de alimentos sobre todo aquellos ricos en calorías.  
Es lógico, dada su misión, que los niveles sanguíneos de grelina varíen tremendamente durante el día, aumentado a medida que va pasando el tiempo desde nuestra última comida y disminuyendo rápidamente tras la ingesta.
Esto puede proporcionar también una explicación biológica a la creencia popular de que se aprende mejor durante el día y con el estómago vacío, ya que ahora sabemos que la grelina influye sobre las conexiones nerviosas aumentando la capacidad de aprendizaje y la memoria.
Esto tiene su lógica si tenemos en cuenta que durante la mayor parte de la historia de la Humanidad, la actividad intelectual más importante se centraba en la búsqueda de alimentos, para lo cual se necesitaba ingenio, pericia y calma puesto que las alternativas eran limitadas: o conseguir los alimentos y sobrevivir o no hacerlo y perecer, bien fuera de manera rápida a manos de otro predador o de manera lenta a manos de la hambruna.  
Es precisamente este estado necesario de calma y atención el que está también facilitado por la grelina que actúa como antidepresivo. Curiosamente, una de las investigaciones más recientes llevada a cabo en Dallas y que aparecerá publicada próximamente en la prestigiosa revista 'Journal of Clinical Investigation' ha encontrado evidencias de que la grelina puede estar también detrás de la reacción que se observa en un buen número de personas que buscan alivio en ciertos alimentos, como el chocolate o los helados, ante situaciones de alto estrés, sobre todo, psicosocial.

29/04/11

Pesticidas que reducen a intelixencia


Pesticidas que reducen a intelixencia nos cativos

  • Los niños expuestos en su gestación obtienen ahora peores resultados
  • Tres informes muestran el este efecto, tanto en zonas rurales como en ciudad
  • A los siete años, presentan cinco puntos menos en tests de cociente intelectual

La exposición a insecticidas organofosforados, que suelen usarse como plaguicidas en agricultura, puede tener un efecto nocivo sobre el desarrollo de la inteligencia, según muestran tres estudios realizados en la Nueva York y en áreas rurales de California (EEUU).
Los niños cuyas madres presentaban más trazas de estos productos durante el embarazo obtienen ahora, como media, peores resultados en los tests que miden el cociente intelectual u otras pruebas similares, como las que evalúan la memoria o el razonamiento perceptivo (habilidades no lingüísticas).
Las tres investigaciones, que se presentan en la revista 'Environmental Health Perspectives', son las primeras en seguir durante años a niños que fueron expuestos en su gestación a los compuestos tóxicos del pesticida. Todas ellas han coincidido en resaltar los efectos negativos que puede tener sobre el desarrollo cognitivo de los niños.
Los insecticidas organofosforados, como el clorpirifós o el diazidón, se emplean habitualmente para proteger cultivos agrícolas, tanto en EEUU como en otros lugares del mundo, incluida España. En EEUU, además, fueron ampliamente utilizados como pesticidas domésticos antes de 2001, cuando fueron prohibidos para este uso.

Residuos en los alimentos

Cartaze dos cultivos de Monsanto
La exposición prenatal registrada en estos niños fue anterior a dicha prohibición, pero el contacto con las sustancias perjudiciales puede producirse también a través del consumo de alimentos en cuyos cultivos se hayan usado pesticidas organofosforados. "Sospechamos que la exposición se debe principalmente a los residuos de pesticida en los alimentos, aunque también podría provenir del ambiente y los hogares de los agricultores", señala a ELMUNDO.es la doctora Brenda Eskenazi, responsable de la investigación en zonas rurales, dirigida desde la Universidad de Berkeley.
Esta experta recuerda, no obstante, la importancia que tienen los vegetales y las frutas para llevar una dieta saludable, por lo que advierte de que estos resultados no deben interpretarse como una excusa para excluir estos alimentos de la dieta. "Es muy importante no limitar la dieta, especialmente en mujeres embarazadas. Pero hay que lavar las frutas y vegetales, incluso cuando tengan piel. Si es posible, con un cepillo".
El estudio de Eskenazi (¿?) y sus colegas se ha centrado en áreas agrícolas de Salinas (California) y ha encontrado trazas de pesticidas algo superiores, aunque siempre en el mismo rango, a las obtenidas en Nueva York, en sendos estudios realizados por el Hospital Mount Sinai y la Escuela Mailman de Salud Pública.
En la primera investigación, se analizó la exposición prenatal a los pesticidas de 329 niños. A los cinco años, ya se observó un deterioro del desarrollo cognitivo asociado a estas sustancias: cuantas más trazas se registraron en la orina de la madre, peores resultados se obtenían como media. Ahora, el estudio recién publicado ha confirmado este mismo efecto a una edad en la que ya es mucho más visible, y más preocupante: los siete años.

Menos puntuación

Así, un aumento de 10 veces más organofosfatos detectados en la madre durante el embarazo se corresponde estadísticamente con una reducción de 5,5 puntos en las pruebas de inteligencia que miden el cociente intelectual a los siete años. Cuando se compara a los niños que estuvieron más expuestos a estas partículas con los que menos sufrieron dicha contaminación, los primeros arrojaban resultados de siete puntos por debajo, siempre como media.
En Nueva York, el estudio realizado desde la Escuela Mailman, que ha seguido a 256 niños también nacidos antes de la prohibición, ha encontrado déficits en la memoria y el cociente intelectual asociados a las trazas de organofosforados en el cordón umbilical. Los niños que estaban en el rango del 25% superior de exposición prenatal, presentan a los siete años una media de 5,5 puntos menos en los tests de memoria, y un resultado también inferior al normal, aunque menos significativo, en cuanto a la inteligencia general.
Por último, el Mount Sinai ha obtenido resultados similares en niños de seis a nueve años, a partir de pruebas de la escala Bayley, que mide el desarrollo cognitivo y psicomotor. Este estudio, además, ha podido determinar que este efecto nocivo afecta sólo a los niños cuyas madres eran genéticamente más susceptibles a los organofosfatados (porque les costaba más metabolizar sus compuestos perjudiciales). Este resultado confirmaría que la asociación estadística responde a la causa prevista: la exposición a los pesticidas.
Los autores también han destacado, además, la coincidencia entre los tres estudios: "Hay similitudes definitivas entre nuestros hallazgos, las cuales, consideradas en conjunto, obligan a una cuidadosa consideración [de los efectos del pesticida]", comenta la doctora Stephanie Engel, que ha dirigido la investigación del Mount Sinai
.

29/03/11

Rentabilidade neuronal


Rentabilidade cerebral

Nuestro cerebro se basa principalmente en la composición genética de nuestra familia, según un nuevo estudio proporciona la primera evidencia de este efecto influye en las conexiones de la red neuronal de los individuos.

El estudio, dirigido por investigadores australianos, se publicó en el Journal of Neuroscience y podría arrojar luz sobre por qué algunas personas son más capaces de realizar ciertas tareas que otras y la base genética de enfermedades mentales y enfermedades neurológicas.
"Algunos cerebros se conectan mejor que otros, y el 60% de las diferencias pueden explicarse por factores genéticos", dijo el autor Alex Fornito del centro de Melbourne Neuropsiquiatría en la Universidad de Melbourne. "La novedad es que ahora tenemos nuevos métodos para identificar los diferentes aspectos de la organización del cerebro de la red. Anteriormente era muy difícil de probar y correlacionar estas conexiones. "

Más por tu neurona

La rentabilidad implica un cierto equilibrio entre las dos posibilidades. Una es aumentar la eficiencia de comunicación y la otra es aumentar el número de conexiones agregó, pero aumentar el número de las conexiones es el más costoso en términos de energía para funcionar.
"El cerebro trata de maximizar la rentabilidad, estableciendo un equilibrio entre hacer más conexiones o promover la comunicación eficiente y minimizar así el costo o la cantidad de cableado necesario para hacer estas conexiones," dijo Fornito."Nuestros hallazgos indican que este equilibrio, llamado" costo-eficiencia ", tiene una fuerte base genética".
Según Fornito, sólo recientemente los investigadores han comenzado a examinar el papel de la comunicación rentable en el cerebro. "Nosotros esperábamos que el equilibrio de estas prioridades podría ser importante durante la evolución, y que la evolución a favor de un cerebro que hace que la mayor parte de sus recursos disponibles. Por lo tanto, razonó que este equilibrio debe ser codificado en nuestros genes ", dijo.

Efectos más fuertes en la corteza prefrontal

El equipo de investigación, que incluyó a científicos en las universidades de Queensland y Cambridge, Reino Unido, en comparación con los escáneres cerebrales de 38 y 26 idénticas gemelos no idénticos. Utilizando nuevas técnicas, que fueron capaces de construir mapas detallados de la red del cerebro de cada persona y se mide la rentabilidad de las conexiones de red para todo el cerebro, así como para las regiones específicas del cerebro.
"Si bien hemos observado fuertes efectos genéticos en la rentabilidad de todo el cerebro, también encontraron que las partes específicas del cerebro variaban considerablemente en el grado en que su cableado se encontraba bajo control genético.", Dijo Fornito.
"Hemos encontrado algunos de los efectos más fuertes en la corteza prefrontal, donde hasta el 80% de las diferencias entre las personas son atribuibles a los genes. La corteza prefrontal desempeña un papel vital en la planificación, el pensamiento estratégico, la toma de decisiones y la memoria. "
El descubrimiento de genes vinculados con enfermedades mentales



El trabajo previo ha demostrado que las personas con más conexiones cerebrales eficientes tienen mayor puntuación en las pruebas de inteligencia, y  se reduce en las personas con esquizofrenia, especialmente en la corteza prefrontal.
"Lo principal que estamos interesados ​​es en los vínculos con enfermedad mental. Sabemos que el cableado de la corteza prefrontal está alterada en las personas con esquizofrenia. Nuestros resultados apuntan a una posible base genética de estos cambios en el cerebro. ", Dijo Fornito.
"Aunque los genes juegan un papel importante en la función cerebral, el medio ambiente y otros factores contribuyen a que las cosas van mal en los casos de enfermedad mental y otros trastornos del cerebro", añadió.
"En última instancia, esta investigación puede ayudarnos a descubrir qué genes específicos son importantes para explicar las diferencias en las capacidades cognitivas, el riesgo para las enfermedades mentales y enfermedades neurológicas como la enfermedad de Alzheimer, conducen a nuevas terapias basadas en genes para estos trastornos."
Averiguar más modelos concretos
"El documento representa un intento interesante e ingenioso para determinar los principios básicos, según el cual la corteza cerebral se construye" dijo Vladamir Balcar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Sydney.
"Me gustaría ver una predicción, basada en el modelo, de algo más concreto, más directamente relacionados con la estructura cortical. No habría obstáculos considerables sin embargo. La mayoría de las técnicas neuroanatómicas visualizar sólo una pequeña fracción de las neuronas y sus posibles conexiones y otros visualizar todas las neuronas, pero sólo una pequeña parte de ellas y las conexiones no ", dijo Balcar.
"Esto implica que podría haber neuronas y las conexiones que aún no descubierto y explica por qué nuestro conocimiento de la corteza, la anatomía es terriblemente incompleta", agregó.
"Algunos laboratorios han decidido a utilizar la microscopía electrónica especialmente modificados para visualizar todas las neuronas y las conexiones, pero esto es la producción de datos tanto que si queríamos que se aplican a grandes regiones de la corteza cerebral se rompería no sólo nuestros ordenadores, pero También nuestros presupuestos de investigación. "