Mostrar mensagens com a etiqueta europeos. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta europeos. Mostrar todas as mensagens

24/12/12

O nosso genocidio segun o Sistema

 

O nosso genocidio polo dados do Sistema

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado  el censo de población que hace referencia a los datos de población registrados en España desde 2001 a noviembre de 2011. Durante esta última década, España ha crecido en 6 millones de habitantes  debido principalmente a la llegada masiva de inmigrantes a la Península Ibérica.

11/11/12

A origen do Castelan

 

A origen do Castelan


Tanto el inglés como el español, el griego, el alemán o el persa son lenguas indoeuropeas, y todas ellas tienen un origen común que, según un reciente estudio, se sitúa en la Anatolia, en Turquía.

08/10/12

Justiça fronte o Sistema

 

Justiça fronte o Sistema


  • El Estado prohíbe esta técnica aunque las parejas puedan transmitir una enfermedad
  • Ahora deberá pagar 17.500 euros a un matrimonio portador del gen de fibrosis quística
  • La sentencia será definitiva dentro de tres meses si no se interpone un recurso
  • El diagnóstico preimplantacional en Europa está prohibido sólo en Austria, Suiza e Italia


08/09/12

Atapuerca onde atopamos mais restos humans

 


Atapuerca onde atopamos mais restos humans

La falange de un niño encontrada en la campaña de excavaciones de este verano en la Sima de los Huesos, el yacimiento más rico del mundo en fósiles humanos, sitúa en esa parte de Atapuerca el primer "santuario de la humanidad", ha afirmado este viernes uno de los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga.

07/07/12

Os primeiros flautistas foron Europeos

 

Os primeiros flautistas foron Europeos

La música ha acompañado al ser humano desde tiempos remotos. Es muy probable que, en sus inicios, la percusión con pies y manos fuera la forma en la que los primeros humanos comenzaran a seguir un ritmo, pero no dejaron huella. Lo que sí sabemos ahora es que los primeros flautistas vivieron en Europa hace unos 43.000 años porque un equipo de arqueólogos europeos han encontrado dos flautas datadas en esta época.

29/06/12

O pasado Europeio

 

O pasado Europeio

El neolítico es uno de los períodos de la Edad de Piedra que se caracteriza por la utilización de herramientas de piedra pulimentada para su uso en el desarrollo y expansión de la agricultura y de la ganadería. Por ello, el neolítico es justamente el período en el que se produce un cambio en el estilo de vida de las poblaciones europeas, una transición desde una forma de vida basada en la recolección y en la caza, hacia una economía basada en la agricultura. Esta transición comenzó hace unos 8.400 años en el sureste de Europa, origen de la agricultura y de la ganadería, y desde ahí se extendió progresivamente en forma de clina por toda Europa. No está claro, sin embargo, si esta expansión se produjo por una migración de los agricultores-ganaderos, los cuales se irían cruzando con los anteriores residentes cazadores-recolectores, o bien se trató de un proceso de transmisión cultural sin intercambio genético (en este caso, se trataría de que el conocimiento sobre las técnicas agrícolas fuese adoptado progresivamente desde el sur hacia el norte por los pobladores de Europa).
Europa soberana
Un trabajo realizado por un grupo de investigadores de Suecia y Dinamarca, que ha sido publicado en la revista Science, pretende aportar información sobre esta cuestión. Los investigadores se han centrado en una región del norte de Europa, en la que la neolitización está datada en 6.000 años a.C. y en la que durante unos 1.000 años coincidieron en el tiempo los cazadores-recolectores y los agricultores-ganaderos. Los investigadores han analizado y comparado la composición genética de una campesina conocida como Gök4 (una mujer de unos 20 años enterrada en una tumba megalítica cubierta de tierra, de la que el análisis de isótopos de estroncio indica que nació a menos de 100 km de la estructura megalítica en la que fue enterrada, y cuya datación según C14 corresponde a 4921 años a.C. (ejemplo de agricultores)) y 3 muestras de individuos cazadores-recolectores, de acuerdo con el tipo de enterramiento en el que se encontraron: en tumbas colectivas con artefactos como hachas de dientes de foca, colmillos de cerdo, vasos de cerámica, etc, datadas entre 5300 y 4400 a.C. Los dos lugares de enterramiento se encuentran a menos de 400 kilómetros de Västergötland, en la isla de Gotland.

Los investigadores han secuenciado casi 250 millones de pares de bases a partir de los restos óseos de los 4 individuos y han controlado los posibles problemas de contaminación en el ADN, utilizando como referencia el ADN de animales enterrados con los restos humanos. Tal y como se esperaba, el ADN muestra signos de degradación, así que además han utilizado aproximaciones basadas en análisis de SNPs sometidos a análisis estadísticos de componentes principales.
La comparación entre la información genética de las 4 muestras del período neolítico y de individuos del conjunto mundial (1638 personas) indica que los 4 restos óseos neolíticos muestran una diversidad propia del rango de variación de las muestras europeas. Es más, la comparación indica que los 3 cazadores-recolectores quedaban fuera de la distribución de la variación moderna de la zona del Levante, pero quedaba dentro de la variación propia de los modernos finlandeses y de poblaciones del norte europeo. En cambio, los restos de la agricultora, quedaban dentro de la variación de los modernos europeos del sur.
Mujeres europeas

Para analizar si la contaminación podía estar influyendo en estos resultados, particionaron los datos de acuerdo con la fracción de citosinas desaminadas en el extremo de la secuencia leída (una propiedad que se ha observado está enriquecida en el ADN antiguo auténtico, pero no en moléculas humanas modernas contaminadas). Dividieron los datos de secuencias entre las que tenían la citosina desaminada en las primeras 10 bp de las lecturas y las que no, y observaron que en ambos conjuntos de datos se producía una robusta separación entre la muestra de la agricultora y la de los cazadores-recolectores. Además se observó que los cazadores-recolectores del neolítico compartían la mayoría de los alelos con los actuales europeos del norte. Por el contrario, la agricultora del neolítico compartía la mayor parte de lo alelos con las poblaciones europeas actuales del sureste (Chipriotas y griegos).

Según estos resultados, el proceso de expansión de la agricultura por Europa, conllevó la migración de poblaciones: sólo así se puede explicar la similitud entre la muestra de la agricultora neolítica y los actuales pobladores del sureste europeo.


28/06/12

Yetí e o Neandertal

 

Yetí e o Neandertal

Un equipos de científicos de la Universidad de Oxford y del Museo de Zoología de Lausanne se ha propuesto examinar las "huellas genéticas" dejadas supuestamente por el yeti para determinar la posible existencia de un humanoide con un DNA distinto al del 'homo sapiens'.

20/05/12

Gen da Inteligencia

 

Gen da Inteligencia

Investigadores de dos instituciones científicas norteamericanas han logrado detectar la duplicación de un gen en el genoma humano, el SRGAP2, que propició que el cerebro de un ancestro de nuestra especie iniciara su evolución hacia la complejidad que hoy nos hace como somos.

13/05/12

Gen da Inteligencia Europea superior

 

O gen da intelixencia Superior Europea

Un equipo internacional de científicos identificó un gen vinculado a la inteligencia, una pequeña pieza en el rompecabezas de por qué algunas personas son más inteligentes que otros.

29/04/12

luita pola supervivença Alimentante dos mais débiles

 

Alimentante dos mais débiles


La desaparición de los neandertales de la faz de la Tierra pudo deberse a que fueron cazados, como los mamuts, por los humanos modernos llegados a Europa hace unos 40.000 años, que acabaron devorándoles como parte de su menú. Esta se la innovadora hipótesis que han planteado dos investigadores españoles del Instituto de Paleoecología Humana y Evoluciòn Social (IPHES) en su último trabajo.

15/03/12

Solidaridade com o povo Boer


Solidaridade com o povo Boer

Mais de 50 ataques no que vai de ano, nunca saera no Xornal dalguna midia

O genocidio branco continua na Sudáfrica Capitalista
espertar irman!





07/03/12

Arianos em Arabia


Arianos em Arabia

El recorrido seguido en el largo viaje que llevó a los humanos modernos hace 60.000 años desde África al resto del mundo pasó por Arabia, donde habrían tenido una primera parada antes de continuar expandiéndose. Así se desprende de los análisis genéticos realizados por un equipo de investigadores portugueses, británicos y de varios países árabes, que publican esta semana en la revista 'American Journal of Human Genetics'
Los científicos, dirigidos por la portuguesa Luisa Pereira, de la Universidad de Oporto, secuenciaron el genoma mitocondrial completo de 85 individuos del sudoeste asiático y los compararon con 300 de europeos, que se encuentran en una base de datos. En concreto se fijaron en que tres linajes o halogrupos genéticos, llamados N1, N2 y X son reliquias que proceden del momento en el que se produjo la dispersión de los 'Homo sapiens' fuera de África, hace unos 60.000 años.
"Estos datos nos sugieren que hubo un ancestro primitivo humano en la Península Arábiga y que lo más probable es que se expandieran desde la región del Golfo Oasis a través de Oriente Próximo hacia Europa durante un periodo de lluvias hace entre 55.000 y 24.000 años", concluyen en su trabajo.
Pereira reconoce que una hipótesis popular ya apunta que la primera dispersión se produjo a través del Mar Rojo hacia el sur de Arabia, pero había poca evidencias genéticas que lo confirmaran.

Herencia materna

Los tres ramales genéticos primitivos se asocian al momento en el que la especie salió con éxito de África. Se centraron en estudiar el ADN mitocondrial porque es esta información genética la que se va heredando de las madres sin sufrir alteraciones, por lo que es muy útil a la hora de comprobar conexiones entre diferentes poblaciones.
Fue así como los investigadores encontraron que había habido un ancestro primitivo en Arabia. "Si se toman todos juntos, nuestros resultados sugieren que Arabia fue, de hecho, la primera estación de parada de los humanos modernos", asegura Martin B. Richards, experto en arqueología genética en la Universidad de Leeds (Gran Bretaña).
Las evidencias arqueológicas de una salida árabe anterior fueron publicadas hace poco más de un año, en la revista 'Science'. Científicos alemanes anunciaron entonces el hallazgo de herramientas reliazadas por 'Homo sapiens' hace más de 100.000 años en el yacimiento de Jebel Fayal, en los Emiratos Árabes Unidos, adonde habrían llegado tras cruzar por el Estrecho de Bad al Mandab, que lo separa del Cuerno de África.
Otras herramientas también fueron encontradas varios asentamientos del Sultanato de Omán. El hallazgo de estos utensilios, con 100.000 amós de antigüedad, se dió a conocer a finales del año pasado, en excavaciones lideradas por un grupo de cientificos británicos, que publicó el descubrimiento en la revista 'PLoS ONE'.
Lo que las herramientas no dicen es si esta salida registrada en Jebel Fayal fue la precursora del largo viaje hasta Eurasia. Los genes, como señala este nuevo trabajo, apuntan a que la respuesta es no, porque ese viaje definitivo habría sido casi 50.000 años más tardío.
Por otro lado, también se han encontrado restos muy primitivos de 'sapiens' (con más de 100.000 años) en yacimientos israelíes. Pero los autores de este trabajo defienden que la barrera del desierto, hace unos 50.000 años, impidió que continuaran por esta ruta.


01/03/12

Epidemia Occidental de disgenesia


Epidemia Occidental de disgenesia

No basta con intentar salvar la vida de los 3,6 millones de recién nacidos que mueren en el mundo antes de cumplir el mes de vida. ¿Alguien se pregunta qué ocurre con aquellos bebés que finalmente sobreviven aun pesando menos de 1.500 gramos? Según una revisión que acaba de publicar la revista 'The Lancet', el 26,7% de ellos puede sufrir al menos una secuela a largo plazo, sobre todo problemas en sus habilidades motoras y disfunciones sensoriales, como pérdida de audición.
En los últimos años se ha realizado un esfuerzo global importante para disminuir la mortalidad infantil (cuarto objetivo del milenio), producida principalmente en países pobres por culpa de partos prematuros, problemas obstétricos, icteria, meningitis y otras infecciones.(Assim estes podem morrer de fome e ser explotados por quatro perras) Gracias a esta apuesta internacional, los neonatos que sufren este tipo de complicaciones reciben mejor calidad asistencial, lo que se traduce en una reducción del número de fallecimientos antes del primer mes de vida. Es decir, sobreviven más bebés, pero se desconoce cuál es su evolución a lo largo del tiempo.(FALSO)
La respuesta parece que la tiene un grupo de expertos del Kenya Medical Research Institute. Revisaron más de 28.000 artículos científicos, de los que seleccionaron 153 con un total de 22.161 bebés. Observaron que más de un tercio (37%) de los pequeños que nacen con complicaciones de salud sufre después consecuencias en su desarrollo a largo plazo que pueden generarles al menos una discapacidad, el 18% severa, el 5% moderada y el 10% leve. Entre las más comunes: dificultades para el aprendizaje, la capacidad cognitiva o el retraso en el desarrollo (en el 59% de los niños discapacitados), parálisis cerebral (21%), daños en la audición (20%) y la vista (18%).
"Se trata de un espléndido trabajo de 47 años (1966-2011) que hace un seguimiento de al menos seis meses a los neonatos supervivientes", puntualiza el especialista español al comentar el artículo de 'The Lancet'.

Por cuestiones económicas

En vista de los datos, a los autores de este informe les preocupa que los países en vías de desarrollo puedan sufrir una epidemia de discapacidades. Como afirma Juan Casado, jefe de Servicio del Hospital Infantil del Niño Jesús de Madrid, "creen que la alta carga económica que generan es inasumible para las familias y los países pobres". Y añade: "No todas las naciones tienen la posibilidad de hacer rehabilitación adecuada y suficiente. Su responsabilidad política no sólo debe centrarse en reducir la mortalidad infantil sino también en disminuir la morbilidad".
Como reza el artículo, en algunos casos incluso se suman varias discapacidades, y así lo reflejan los resultados de 40 estudios (de los 153). Sumaban un total de 2.815 individuos, de los cuales 334 tenían múltiples disfunciones. "El 52% de estos tenía tres o más secuelas relacionadas con parálisis cerebral, dificultades de aprendizaje y en la visión o la audición", explican los investigadores.
La revisión analizaba las secuelas por patologías (sepsis, herpes, prematuridad, sífilis, etc.). Por ejemplo, 11 estudios (501 individuos) se referían a los problemas de los recién nacidos que habían sobrevivido a la meningitis. El 42% presentaba disfunciones con el tiempo. De estos,uno de cada cinco sufría parálisis cerebral, el 12% sordera, el 40% alteraciones en la visión y 100% retraso en el aprendizaje.
A pesar de tratarse de una gran revisión, subrayan los propios autores, cabe señalar algunas limitaciones. "Los estudios de mayor calidad incluyen datos de Europa y Norteamérica y esto podría suponer una valoración incompleta del panorama global, aunque la fotografía de los países de ingresos altos es la más completa". Sería interesante, agregan,reflexionar sobre estas cuestiones, desde el punto de vista ético y político, con programas que puedan ayudar a mejorar estas situaciones, ya que, según auguran, de continuar en la misma línea, "algunos países pueden sufrir una epidemia de discapacidad similar a la observada en países de ingresos altos (BLANCOS)a mediados del siglo pasado, con enfermedades como la retinopatía, que causó ceguera en bebés supervivientes de los años 60 en Europa y Norteamérica".


Uma nova que omite claramente um perfeito e demoníaco plan de EXTERMINIO a RAÇA BRANCA. Pero seus dados chegan a esas conclusións que berra certos coleitivos que son censurados sistematicamente. Mais na rede e outro cantar.



09/11/10

In vitro paralizado



Perigos in vitro


Investigadores de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, aseguran que el riesgo de parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de alguna técnica de fecundación 'in vitro', según los resultados de un estudio publicados en la revista 'Human Reproduction'.

El estudio ha demostrado que los problemas de fertilidad de los padres no condicionan un mayor riesgo de parálisis que, sin embargo, sí era mayor en los bebés nacidos gracias a este tipo de técnicas de reproducción asistida.

Para ello, este equipo de investigadores examinó una central de datos de información médica a nivel nacional, con miles de embarazos y nacimientos, comparando las tasas de parálisis cerebral de los bebés en función de cuánto habían tardado las madres en quedarse embarazadas.

Este intervalo de tiempo se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad ya que, si se tarda más de un año desde que se inicia la búsqueda del bebé, puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como para impedir el embarazo.

Sin embargo, cuando los datos de los niños que se "engendraron rápidamente" fueron comparados con aquellos que se demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de parálisis cerebral.

En cambio, al analizar un grupo de bebés nacidos después de una fertilización 'in vitro' o de una inseminación artificial, se observó que estos presentaban cerca del doble del riesgo de parálisis cerebral, en comparación con aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.

El riesgo promedio no era alto, aproximadamente de uno por cada 176 bebés nacidos, aunque la cifra representa una cantidad significativa si se tiene en cuenta que, por ejemplo, en Reino Unido nacen cada año unos 12.000 bebés gracias a técnicas.

El doctor Jin Liang Zhu, quien lideró el estudio, ha asegurado a la BBC, en declaraciones recogidas por Europa Press, que esta investigación ha permitido "examinar si la baja fertilidad sin tratamiento, medida por el tiempo que ésta se demoró hasta el embarazo, podría ser la razón para un mayor riesgo de parálisis cerebral después de las técnicas señaladas".

"Nuestro resultados demostraron que no era el caso ya que, incluso para las parejas a las que les costó más de un año fecundar, no hubo un aumento del riesgo estadísticamente significativo", ha asegurado este experto.

El investigador también afirma que los padres deben recordar que el aumento del riesgo continúa siendo muy bajo. El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas tanto para la madre como para los bebés, e implican "muy frecuentemente" un nacimiento prematuro.

04/11/10

Exterminio branco em Espanha

   
O primeiro lugar onde desaparecemos

Guissona (Lleida) se ha convertido en la primera localidad de España donde el número de inmigrantes censados supera al número de personas nacidas en España, según ha confirmado a Europa Press el alcalde de la localidad, Josep Cosconera.

   El 25 de octubre el censo de extranjeros era de 3.289 personas y el de autóctonos de 3.279, según ha adelantado este viernes el Diario Segre.
 Guissona es, además, la población de Lleida con el mayor porcentaje de crecimiento poblacional, y es que en 10 años se ha duplicado, pasando de los 3.339 vecinos del año 2000 a los 6.568 de ahora. Sólo en el último año ha crecido en 423 nuevos vecinos, un 6,4%.


La mayor parte de los inmigrantes que trabajan, lo hacen en la Corporación Agroalimentaria de Guissona (CAG), la mayor empresa de Lleida con 3.500 puestos de trabajo.

   En esta localidad conviven personas de 48 países con un gran porcentaje de ciudadanos de los países del Este. De ellas 1.060 son ucranianos y cerca de otros mil rumanos. Siguen a mucha distancia los senegaleses, que son unos 300 y los marroquíes, 170.


   Hasta hace un mes, el Ayuntamiento tenía una técnica municipal en inmigración, pero los recortes de las ayudas de otras administraciones han hecho que el consistorio prescindiera el mes pasado de este puesto de trabajo.
   En esta situación, el alcalde ha asegurado este viernes que tiene saturados los servicios educativos y sanitarios.

28/10/10

O triangular alheo a materia


As Piramides exipcias contra o cambio climatico

El ingenio arquitectónico del Egipto faraónico, empleado contra tormentas o terremotos, esconde respuestas al cambio climático que expertos en geoarqueología tratan ahora de desvelar.
"El Antiguo Egipto se enfrentó a importantes variaciones climáticas, sobrevivió a ellas y forjó una de las civilizaciones más célebres de la historia", indica el estudioso Matthieu Ghilardi, del Centro francés de Investigaciones Científicas.
Los antiguos egipcios trataron de adaptar su estilo de vida a un paisaje natural que cambiaba sin remedio
Ghilardi, que ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 400 d.C.), explica que los egipcios "conocían muy bien todos los peligros naturales como los terremotos, las inundaciones del Nilo y las fuertes lluvias".
A su juicio, la fascinación que muchos investigadores muestran aún hoy por esa civilización radica en que "entendieron a la perfección la dinámica de la madre Tierra y se adaptaron a ella". "Es evidente que las condiciones climáticas eran muy diferentes durante el Antiguo Egipto que en nuestros días, pero el registro de todos los fenómenos naturales en los jeroglíficos o la arquitectura nos ayuda a comprender mejor cómo vivían en un ambiente cambiante", subraya Ghilardi.

Adaptación al medio

Así, una red de gárgolas construida en el complejo de templos de Medinet Habu, en Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, y empleada para desaguar en caso de violentas tormentas "demuestra que los antiguos egipcios tuvieron en cuenta la potencialidad de las lluvias torrenciales", según el académico.
"Ahora las casas carecen de un sistema parecido", denuncia Ghilardi, que recuerda que las fuertes lluvias que azotaron el Alto Egipto en 1994 destruyeron cientos de viviendas de barro levantadas en zonas de rambla.
Además, en los cimientos de uno de los templos más turísticos, el de Dendera, 70 kilómetros al norte de Luxor, se esconde una arquitectura antisísmica capaz de evitar la "completa destrucción del edificio".
Y para protegerse de un entorno dominado por las violentas crecidas del Nilo, el templo de Karnak, también en Luxor, y los yacimientos coptos, cerca de la ciudad sureña de Qena, fueron edificados al resguardo de pequeñas colinas surgidas de los sedimentos arrastrados por el viento.

Cambio climático A.C.

Las muestras tomadas en los santuarios de Karnak y Luxor, que han permitido reconstruir la dinámica del Nilo y los efectos del cambio climático sobre el flujo del río, indican que el agua alcanzó el primer pilón de los templos durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a.C).
La civilización faraónica se estableció entre el 5000 y el 3500 a.C a orillas del Nilo por un calentamiento de la Tierra que causó la desaparición de la sabana que se extendía por el actual desierto del Sáhara.
Durante más de tres mil años, los antiguos egipcios "trataron de adaptar su estilo de vida a un paisaje natural que cambiaba sin remedio", pero en la actualidad, según Ghilardi, el crecimiento poblacional del mundo hace difícil adoptar una actitud similar.
En cualquier caso, Ghilardi advierte de que "se necesita tiempo para entender lo que está pasando en la Tierra", un hábito seguido por los antiguos egipcios para levantar templos o ciudades, e "ignorado en la actualidad".

06/09/10

Vantaxes de ser "atractivo"


O final triunfamos

  • Los menores más atractivos tenían la autoestima más baja en la adoslescencia
  • Con los años, adquieren más confianza que los menos favorecidos

A lo mejor juegan 'limpio' pero con ventaja. Se dice que los adolescentes atractivos tienen mejor salud, practican más deporte, son mejor aceptados por sus iguales y suelen tener mayores éxitos académicos. Y si no que se lo digan a Selena Gómez, Demi Lovato o Miley Cyrus. Sin embargo, no siempre fue así: los chicos y chicas más guapos tienen peor autoestima durante la preadolescencia que los menos atractivos, pero con los años les superan en autoconfianza.

Suzanne Mares, del Instituto de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Radboug en Nijimegen (Holanda) y autora principal del nuevo ensayo, reconoce "que quizás una de las ventajas más importantes del atractivo físico puede identificarse a través de las interacciones sociales. Por ejemplo, las personas juzgan más positivamente a los atractivos que a los 'feos'. Además, las habilidades sociales afectivas están más desarrolladas en los primeros que en los segundos".

Las prebendas sociales del atractivo físico "no sólo se producen en los adultos, sino también en los niños y en los adolescentes. Así, algunos estudios han verificado que los profesores aceptan mejor a los guapos que a sus homólogos menos favorecidos. Consideran también más populares entre los compañeros a las niñas más interensantes... Los adolescentes atractivos son más propensos a recibir una retroalimentación social más positiva y la autoestima depende, en gran parte, de la aceptación y el aprecio recibido de los demás", determinan los autores en el último Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology' '.

A diferencia de otros estudios previos que han analizado la asociación entre atractivo y mayor confianza en uno mismo, "el nuestro se ha realizado a nivel longitudinal (cinco años de duración) para descubrir el desarrollo de la autoestima a lo largo de la adolescencia. Además, la medición de la 'belleza' se basó en informes obtenidos de varios 'jueces'. Es decir, universitarios y padres con hijos adolescentes determinaron a través de fotos qué chicos y chicas eran más espectaculares", comentan los autores.

Finalmente, el trabajo se realizó con 230 estudiantes de entre 13 y 15 años a los que se les realizó un test de autoestima cada año a lo largo de cinco. Los datos llaman la atención al "establecer que los menores juzgados como más seductores tenían la autoestima más baja al inicio de la adolescencia que los que poseen menos gancho. Sin embargo, con los años, los 'favorecidos' desarrollan una mayor confianza".

Una posible explicación a este hecho reside en que "durante la adolescencia temprana las niñas y niños más llamativos físicamente se enfrentan a unas expectativas más elevadas de su entorno social directo. Padres, profesores y compañeros esperan mucho más de ellos. Pueden sentir que nunca van a responder adecuadamente a ellas , por lo que la confianza en sí mismos desciende", establecen los autores.


Recuerdan que la "baja autoestima a estas edades es un factor de riesgo de varios problemas de comportamiento (como conductas delictivas), de depresión e, incluso, de ideas suicidas. Los padres y los educadores deben tener esto en cuenta cuando manifiesten sus expectativas a los pequeños. También tienen que valorar que la sociedad actual otorga cada vez más importancia a la belleza, por lo que deben fomentar otros valores en los los chicos y chicas menos guapos con el fin de que su autoestima aumente con los años y tengan así menos riesgo de padecer enfermedades como la anorexia o la bulimia", concluyen los investigadores holandeses.