24/12/12
O nosso genocidio segun o Sistema
11/11/12
A origen do Castelan
08/10/12
Justiça fronte o Sistema
- El Estado prohíbe esta técnica aunque las parejas puedan transmitir una enfermedad
- Ahora deberá pagar 17.500 euros a un matrimonio portador del gen de fibrosis quística
- La sentencia será definitiva dentro de tres meses si no se interpone un recurso
- El diagnóstico preimplantacional en Europa está prohibido sólo en Austria, Suiza e Italia
08/09/12
Atapuerca onde atopamos mais restos humans
07/07/12
Os primeiros flautistas foron Europeos
29/06/12
O pasado Europeio
![]() |
Europa soberana |
Los investigadores han secuenciado casi 250 millones de pares de bases a partir de los restos óseos de los 4 individuos y han controlado los posibles problemas de contaminación en el ADN, utilizando como referencia el ADN de animales enterrados con los restos humanos. Tal y como se esperaba, el ADN muestra signos de degradación, así que además han utilizado aproximaciones basadas en análisis de SNPs sometidos a análisis estadísticos de componentes principales.
![]() |
Mujeres europeas |

28/06/12
Yetí e o Neandertal
20/05/12
Gen da Inteligencia
13/05/12
Gen da Inteligencia Europea superior
29/04/12
luita pola supervivença Alimentante dos mais débiles
15/03/12
Solidaridade com o povo Boer

07/03/12
Arianos em Arabia
Herencia materna
01/03/12
Epidemia Occidental de disgenesia

Por cuestiones económicas
09/11/10
In vitro paralizado
Investigadores de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, aseguran que el riesgo de parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de alguna técnica de fecundación 'in vitro', según los resultados de un estudio publicados en la revista 'Human Reproduction'.
El estudio ha demostrado que los problemas de fertilidad de los padres no condicionan un mayor riesgo de parálisis que, sin embargo, sí era mayor en los bebés nacidos gracias a este tipo de técnicas de reproducción asistida.
Para ello, este equipo de investigadores examinó una central de datos de información médica a nivel nacional, con miles de embarazos y nacimientos, comparando las tasas de parálisis cerebral de los bebés en función de cuánto habían tardado las madres en quedarse embarazadas.
Este intervalo de tiempo se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad ya que, si se tarda más de un año desde que se inicia la búsqueda del bebé, puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como para impedir el embarazo.
Sin embargo, cuando los datos de los niños que se "engendraron rápidamente" fueron comparados con aquellos que se demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de parálisis cerebral.
En cambio, al analizar un grupo de bebés nacidos después de una fertilización 'in vitro' o de una inseminación artificial, se observó que estos presentaban cerca del doble del riesgo de parálisis cerebral, en comparación con aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.
El riesgo promedio no era alto, aproximadamente de uno por cada 176 bebés nacidos, aunque la cifra representa una cantidad significativa si se tiene en cuenta que, por ejemplo, en Reino Unido nacen cada año unos 12.000 bebés gracias a técnicas.
El doctor Jin Liang Zhu, quien lideró el estudio, ha asegurado a la BBC, en declaraciones recogidas por Europa Press, que esta investigación ha permitido "examinar si la baja fertilidad sin tratamiento, medida por el tiempo que ésta se demoró hasta el embarazo, podría ser la razón para un mayor riesgo de parálisis cerebral después de las técnicas señaladas".
"Nuestro resultados demostraron que no era el caso ya que, incluso para las parejas a las que les costó más de un año fecundar, no hubo un aumento del riesgo estadísticamente significativo", ha asegurado este experto.
El investigador también afirma que los padres deben recordar que el aumento del riesgo continúa siendo muy bajo. El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas tanto para la madre como para los bebés, e implican "muy frecuentemente" un nacimiento prematuro.
04/11/10
Exterminio branco em Espanha
28/10/10
O triangular alheo a materia
Los antiguos egipcios trataron de adaptar su estilo de vida a un paisaje natural que cambiaba sin remedio
Adaptación al medio
Cambio climático A.C.
06/09/10
Vantaxes de ser "atractivo"

- Los menores más atractivos tenían la autoestima más baja en la adoslescencia
- Con los años, adquieren más confianza que los menos favorecidos
A lo mejor juegan 'limpio' pero con ventaja. Se dice que los adolescentes atractivos tienen mejor salud, practican más deporte, son mejor aceptados por sus iguales y suelen tener mayores éxitos académicos. Y si no que se lo digan a Selena Gómez, Demi Lovato o Miley Cyrus. Sin embargo, no siempre fue así: los chicos y chicas más guapos tienen peor autoestima durante la preadolescencia que los menos atractivos, pero con los años les superan en autoconfianza.
Suzanne Mares, del Instituto de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Radboug en Nijimegen (Holanda) y autora principal del nuevo ensayo, reconoce "que quizás una de las ventajas más importantes del atractivo físico puede identificarse a través de las interacciones sociales. Por ejemplo, las personas juzgan más positivamente a los atractivos que a los 'feos'. Además, las habilidades sociales afectivas están más desarrolladas en los primeros que en los segundos".
Las prebendas sociales del atractivo físico "no sólo se producen en los adultos, sino también en los niños y en los adolescentes. Así, algunos estudios han verificado que los profesores aceptan mejor a los guapos que a sus homólogos menos favorecidos. Consideran también más populares entre los compañeros a las niñas más interensantes... Los adolescentes atractivos son más propensos a recibir una retroalimentación social más positiva y la autoestima depende, en gran parte, de la aceptación y el aprecio recibido de los demás", determinan los autores en el último Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology' '.
A diferencia de otros estudios previos que han analizado la asociación entre atractivo y mayor confianza en uno mismo, "el nuestro se ha realizado a nivel longitudinal (cinco años de duración) para descubrir el desarrollo de la autoestima a lo largo de la adolescencia. Además, la medición de la 'belleza' se basó en informes obtenidos de varios 'jueces'. Es decir, universitarios y padres con hijos adolescentes determinaron a través de fotos qué chicos y chicas eran más espectaculares", comentan los autores.
Finalmente, el trabajo se realizó con 230 estudiantes de entre 13 y 15 años a los que se les realizó un test de autoestima cada año a lo largo de cinco. Los datos llaman la atención al "establecer que los menores juzgados como más seductores tenían la autoestima más baja al inicio de la adolescencia que los que poseen menos gancho. Sin embargo, con los años, los 'favorecidos' desarrollan una mayor confianza".
Una posible explicación a este hecho reside en que "durante la adolescencia temprana las niñas y niños más llamativos físicamente se enfrentan a unas expectativas más elevadas de su entorno social directo. Padres, profesores y compañeros esperan mucho más de ellos. Pueden sentir que nunca van a responder adecuadamente a ellas , por lo que la confianza en sí mismos desciende", establecen los autores.
Recuerdan que la "baja autoestima a estas edades es un factor de riesgo de varios problemas de comportamiento (como conductas delictivas), de depresión e, incluso, de ideas suicidas. Los padres y los educadores deben tener esto en cuenta cuando manifiesten sus expectativas a los pequeños. También tienen que valorar que la sociedad actual otorga cada vez más importancia a la belleza, por lo que deben fomentar otros valores en los los chicos y chicas menos guapos con el fin de que su autoestima aumente con los años y tengan así menos riesgo de padecer enfermedades como la anorexia o la bulimia", concluyen los investigadores holandeses.