Mostrar mensagens com a etiqueta luta racial. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta luta racial. Mostrar todas as mensagens

19/05/12

Fat pride in the School

 

Fat pride nas escolas

Newspeak nas escolas dos EEUU transmutan o significado de "fat" a outras características como as que implican ser "Nigger"


17/05/12

Darwin forever

 


Darwin sigue tendo a razón!

"Los cambios demográficos, culturales y tecnológicos de los últimos 10.000 años no han descartado el potencial de la selección natural y sexual de nuestra especie"

21/11/11

Cancer vs Agua


Auga contra o cancro


El consumo de altas cantidades de agua reduce el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga en hombres, destaca un estudio de 20 años de seguimiento con más de 48 mil personas.

La investigación fue presentada en la Conferencia Internacional de la Prevención de Cáncer, que se efectúa durante esta semana en Boston, Estados Unidos.

Aquellos que tomaron más de 2,5 litros de líquidos al día mostraron 24 por ciento menos riesgo de desarrollar cáncer de vejiga, señalaron los autores.

Los líquidos ayudan a eliminar del organismo los potenciales agentes cancerígenos antes de que tengan oportunidad de causar daños en los tejidos que pueden conducir al cáncer, subrayaron.

Como parte de la metodología investigativa, analizaron la asociación del consumo de líquidos y el riesgo de cáncer de vejiga basado en los datos recopilados en el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud.

También los participantes respondieron cuestionarios sobre su consumo.

Para Trisha Macnair, los fumadores parecen tener dos a tres veces más riesgo de padecer tumores cancerígenos malignos.

Las sustancias químicas del humo del cigarro se filtran por la corriente sanguínea hacia la orina y después pasan a la vejiga donde entran en contacto con las células que recubren el interior de ese órgano, explicó.

El consumo de líquidos es vital para proteger a la vejiga y ayudar al organismo a eliminar esas sustancias carcinógenas antes de que puedan provocar esos daños en las células, aconsejó.

23/10/11

Aviso natural


Aviso natural para prever os infartos

  • Unas placas amarillas en los párpados pueden ayudar a prevenir el infarto
  • Los xantelasmas son células cargadas de colesterol que se acumulan en la piel




La aparición de unas placas amarillas en torno a los párpados puede poner sobre aviso del peligro de sufrir problemas cardiovasculares. Así se desprende de un estudio cuyos autores creen que podríamos estar ante un nuevo marcador de riesgo, que se añadiría al análisis del colesterol en sangre, la toma de tensión, la medición del perímetro de la cintura y el resto de indicadores.
Estos nódulos, denominados xantelasmas, son depósitos de células cargadas de colesterol. Existe otro tipo de acumulación de lípidos, denominado arco corneal, que forma una especie de anillo amarillento en el borde de la córnea. Estos dos signos han sido estudiados por distintos equipos de investigación sin que hasta la fecha se hubiese podido dilucidar si están asociados o no a las patologías cardiovasculares. Anne Tygjaerg-Hansen y sus colegas, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), han demostrado que los xantelasmas sí están relacionados con un mayor riesgo de enfermedad coronaria y de muerte a largo plazo. En cambio, tal y como publican en la última edición de 'British Medical Journal' ('BMJ'), no se ha observado tal vínculo en las personas con arcos corneales.
El vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Manuel Anguita, advierte de que hay que ser "un poco cauto con los resultados del estudio", ya que se trata del primero que llega a esas conclusiones. En otras palabras: las personas con xantelasmas no deben asustarse. Asimismo, señala que, en el caso de que otros trabajos confirmen que estas placas pueden ser claves para el diagnóstico y la prevención de problemas cardiacos, no hay que olvidar que se trataría de un marcador más que ayudaría a los médicos de familia y a los cardiólogos a tomar medidas preventivas específicas para cada paciente.
Por otra parte, Anguita precisa que el aumento del riesgo observado en los portadores de los depósitos no es excesivamente alto: se observó que, a lo largo de las más de tres décadas que duró la investigación, tenían 1,4 veces más probabilidades de padecer un infarto que quienes no tenían xantelasmas. En cuanto a la mortalidad, la diferencia era considerablemente menor. "No son cifras alarmantes", concluye.
En todo caso, el experto español cree que el nuevo estudio es muy interesante. Uno de sus puntos fuertes, que garantiza la fiabilidad de los datos obtenidos, es el elevado número de personas con las que contó. Se hizo un seguimiento a casi 13.000 individuos durante 33 años con el fin de evaluar los factores implicados en su salud cardiovascular. El 4,4% de ellos desarrolló xantelasmas. Estos estaban relacionados con el infarto de miocardio, la isquemia cardiaca y la aterosclerosis independientemente de los valores del resto de los factores de riesgo cardiovasculares (obesidad, edad, tabaquismo...).
Curiosamente, a pesar de que se trata de una acumulación de grasa, buena parte de las personas con depósitos en los párpados no presentaban niveles elevados de colesterol en sangre. Esto se debe a un fenómeno ya conocido: algunos sujetos tienen una alteración en el metabolismo de las grasas que hace que el colesterol se acumule en las paredes de sus arterias pero los análisis sanguíneos no muestren cifras elevadas. Los xantelasmas estarían avisando de esta situación.

05/10/11

Diferentes ancestros entre africanos y no africanos


Aumenta as diferenças raciais 







La genética está revolucionando la historia de la Humanidad: ahora ha revelado que todos los humanos modernos se cruzaron con especies más primitivas que dejaron su rastro en el ADN, una teoría que hasta hace no mucho era desechada por gran parte de los investigadores. Si hace en mayo de 2010 se descubría que los 'Homo sapiens' (No africano) se hibridaron con los neandertales al salir de África, ahora un nuevo estudio ha descubierto que los que se quedaron en este continente también tuvieron descendencia con homínidos arcaicos, de quienes se desconoce la identidad.
Un grupo de biólogos norteamericanos, liderados por Michael F. Hammer, de la Universidad de Arizona, ha llegado a esta conclusión después de comparar varias regiones del ADN de indígenas del centro de África: en algunas de las poblaciones cerca del 2% de su material genético provendría de un ancestro con el que se reprodujeron sus antepasados hace unos 35.000 años. No se sabe la especie, pero sí que su rama evolutiva se había separado de la nuestra hace unos 700.000 años.
Los científicos se centraron en 61 regiones del ADN no codificado (lo que no son genes) de 16 individuos mandingas, 16 pigmeos baka de Camerún y nueve san (bosquimanos) sudafricanos, si bien también utilizaron muestras de otras étnias, como los dogón (Malí), los xhosa (Sudáfrica) o los mbuti (de República Democrática del Congo).

Homínidos de transición

Partían de una pregunta sin respuesta: si los 'Homo sapiens' (No africanos) se hibridaron con los neandertales hace 60.000 años, dejándoles hasta un 4% de su ADN, y también hubo cruce con los denisovanos ¿no habría sucedido lo mismo en África? A fin de cuentas, se dijeron, allí podían haber convivido con muchas más especies primitivas durante decenas de miles de años. "El registro fósil indica que hay una gran variedad de homínidos de transición, con características modernas y arcaicas en un área que va de Marruecos a Sudáfrica", recuerdan en un artículo que publican hoy en'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
Pero la respuesta no la encontraron en las bases de datos que existen sobre la genética de los pueblos africanos: por un lado, porque no habían tenido en cuenta las mutaciones causadas por la selección natural; y por otro, porque no había información sobre cazadores-recolectores, que son la mayor reserva de diversidad genética del planeta.
Una dificultad añadida es que en África es muy complicado, si no imposible, recuperar ADN de homínidos extintos, como ocurrió con los neandertales, debido a sus condiciones climáticas, muy cálidas.
Fue al analizar algunas secuencias genéticas del cromosoma 4 cuando descubrieron que la única explicación plausible para estos polimorfismos era que procedieran de un homínido arcaico. Además, mientras los pigmeos tienen el porcentaje más alto (un 3,6%) de una de las mutaciones, en otras les superan los bosquimanos (con un 11,9%) y los mbuti (un 14,8%). Precisamente, estos últimos son los que han vivido más aislados durante miles de años en las selvas congoleñas. "Toda esta información sugiere que África central fue el hogar de un homínido arcaico que se hibridó con los humanos modernos que vivían allí", aseguran los autores.

Hibridación

Los biólogos no ponen nombre a la especie. Tan sólo apuntan que se separó de la rama humana en el Pleistoceno Medio y se mantuvo aislada cientos de miles de años. "Hace 700.000 años en África vivía el 'Homo erectus', que ya tenía un cerebro grande; hace 200.000, ya había individuos con una morfología moderna. Y hay restos de homínidos con rasgos primitivos hasta hace 35.000 años. La eviencia que presentamos aquí sugiere que una especie que llevaba mucho tiempo separada cambió genes con otra que evolucionaba hacia una apariencia moderna o ya la tenía. Y ese fenómeno ocurrió en África central", asegura el equipo de Hammer, que defiende que la hibridación "ha jugado un papel clave en el origen de algunos de nuestros rasgos humanos únicos".
Los autores no entran en determinar qué función tiene ese ADN que han conservado algunos africanos hasta nuestros días. En el caso de los neandertales, se sabe que dejaron genes que mejoraron el sistema inmune de los sapiens. En éste, los científicos ya están buscando para qué les ha servido

04/10/11

Dexenere europeio


Europa mais tarada



Durante tres años, unos investigadores han analizado la salud mental de 514 millones de ciudadanos de 30 países europeos (los 27 miembros de la UE más Islandia, Suiza y Noruega). Los resultados de su trabajo, presentados por el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP), muestran que el 38,2% -alrededor de 164,8 millones de habitantes- sufre un trastorno mental cada año, pero tan sólo un tercio de ellos recibe tratamiento.
Un panorama que lleva a Hans Ulrich Wittchen, director del Intituto de Psicología y Psicoterapia de la Universidad de Dresden (Alemania) y coordinador de la investigación a alertar de que "estos problemas se han convertido en el mayor reto europeo de salud del siglo XXI, por la discapacidad que producen y los costes sociales y económicos que conllevan".
En el ranking de trastornos mentales que más afectan a los europeos el primer puesto se lo lleva la ansiedad (14%), seguida por el insomnio (7%) y la depresión (6,9%) -que se ha disparado en las mujeres, entre quienes se ha duplicado la incidencia en las últimas dos décadas-. La dependencia del alcohol y las drogas también está bastante extendida (4%) así como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, que padece el 5% de los jóvenes (entre 2 y 17 años). Por su parte, la demencia se mantiene en 1% de prevalencia hasta los 65 años y, a partir de los 85 se dispara hasta un 30%.
"Es necesario tomar medidas en todos los niveles para abordar esta situación, desde un incremento de la financiación para realizar estudios clínicos hasta campañas para concienciar a la gente y enseñarla a identificar estos problemas", reconoce Wittchen. Desde su punto de vista hay dos áreas prioritarias. "Primero, acortar la enorme brecha que existe actualmente entre el número de enfermos mentales y aquellos que reciben tratamiento. Estos trastornos suelen dar los primeros síntomas de alarma a edades muy tempranas y tienen un gran impacto en la persona con el paso de los años. Por eso, sólo cuando el tratamiento se inicia a tiempo puede prevenir complicaciones posteriores", declara.
En segundo lugar considera que "hay que tener en cuenta simultáneamente los trastornos mentales (depresión, ansiedad...) y neurológicos (infarto cerebral, traumatismos, Parkinson...) porque comparten muchos mecanismos de actuación y unos tienen impacto en los otros. Sólo una aproximación conjunta puede llevar a un mejor conocimiento de estos problemas y de sus causas".
El estigma que aún hoy rodea a muchos de estos problemas y la falta de conciencia pública sobre el impacto que tienen en la sociedad son, según los investigadores, "los mayores obstáculos para mejorar la situación".

Cada vez menos inversión

En cuanto al impacto económico, un estudio similar de 2005 -que se centró en una población de 300 millones de personas- estimaba que estas enfermedades costaban al sistema unos 386 billones de euros. Aunque los datos económicos del nuevo trabajo aún no han terminado de analizarse, los investigadores sí afirman, en declaraciones recogidas por la agencia Reuters, que "los costes serán considerablemente más elevados".
Un reciente estudio del ECNP alertaba además de que las principales compañías farmacéuticas estaban abandonando la investigación sobre trastornos mentales y enfermedades del cerebro. "A los ya bajos niveles de financiación por parte de la UE, la crisis ha obligado a retirar fondos para la investigación de nuevas moléculas, lo que supone la retirada de esperanza para los pacientes y sus familias", concluye ese informe.









24/09/11

Vantaxes do desporte


Vantaxes do desporto


  • Con 92 minutos de deporte a la semana incrementa la esperanza de vida
  • También hay una reducción del riesgo de mortalidad en pacientes con cáncer

Según una investigación realizada por el Instituto Nacional de Investigación de la Salud de Taiwán, practicar tan sólo 15 minutos al día de ejercicio ayuda a reducir el riesgo de mortalidad en un 14% o, lo que es lo mismo pero medido en otros parámetros, alargar la expectativa de vida en tres años.
Hasta ahora, la cantidad recomendable de ejercicio según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas instituciones médicas situaba en media hora el tiempo mínimo para que nuestro cuerpo notara los beneficios del ejercicio; así con una caminata un poco rápida o algo de bicicleta se podía cumplir las expectativas.
o desporte nom só debe ser físico
se nom tamen mental!
Pero para aquellos que no pueden o no tienen entre sus aficiones al deporte pueden darse una nueva oportunidad.... en tan sólo un cuarto de hora. "Queríamos saber si periodos de ejercicio más cortos conseguían producir algún tipo de mejora en los que lo practicaban y, por lo que hemos comprobado, los resultados son muy positivos", explica el doctor que lidera este estudio, Chi-Pang Wen.
Para este estudio se siguió la progresión durante un promedio de ocho años (de 1996 a 2008) de algo más de 400.000 taiwaneses de más de 20 años, dividiendo a estos participantes en cinco grupos según su estilo de vida: desde los sedentarios hasta aquellos que realizaban deporte con una intensidad muy alta. El resultado no se hizo esperar. Incluso en aquellos que afirmaban tener una 'actividad baja' -unos 92 minutos de ejercicio a la semana, lo que equivale a algo menos de un cuarto de hora al día-, mostraban una reducción del riesgo de mortalidad de un 14% en comparación con aquellos que no practicaban nada de ejercicio. A ello se le añadía la constante de que si se sumaban 15 minutos más de ejercicio, ese riesgo se reducía un 4% más.

Ventajas en varias enfermedades

"Estos datos no han variado dependiendo del sexo o la edad de los pacientes", comenta el doctor Wen, "como tampoco han alterado el resultado dependiendo de si el participante sufría alguna enfermedad cardiovascular que, en principio, le limitase la práctica de ejercicio. Es más, estos datos constatan que al ser poco tiempo pueden llevarlo a cabo y mejorar su esperanza de vida", comenta este especialista.
Pero hay más. "Descubrimos que el ejercicio también aporta beneficios en aquellas patologías que no están directamente relacionadas con el sedentarismo", explica el doctor Jackson Pui Man Wai, de la Universidad del Deporte de Taiwan.
Así, y según esta investigación, el riesgo de mortalidad por cualquier cáncer es de un 10% menos en aquellos cuya intensidad en el ejercicio era baja en comparación con los que nunca lo hacían.
"Esperamos que si la gente sabe que con tan sólo 15 minutos de ejercicio se reduce sustancialmente el riesgo de morir se anime a muchas más personas a abandonar la vida sedentaria e incorporar una pequeña cantidad de actividad física por muy ajetreadas que sean sus vidas", señalan los doctores canadienses Anil Nigam y Martin Juneau, del Instituto del Corazón de Montreal.


21/09/11

Eugenesia ou barbarie!


Genética para vivir 100 anos 



  • Para vivir 100 años, es primordial contar con una buena genética
  • Las personas estudiadas no tienen un estilo de vida más saludable que el resto
Para vivir 100 años no es tan importante lo que usted come cada día como la genética que tenga. Sus genes tienen la clave o, al menos, esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de expertos de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva (Nueva York, EEUU) después de analizar el estilo de vida de 477 personas con edades comprendidas entre los 95 y los 106 años.
A diferencia de estudios previos, éste es retrospectivo, es decir, en lugar de hacerles un seguimiento para valorar sus hábitos y las edades alcanzadas, se les preguntaba sobre cuáles eran sus hábitos hace 30 años, cuando tenían 70. Para valorar los resultados, se comparaban con los datos de un grupo de personas que habían nacido en la misma época y que cuando rondaban los 70 participaron en el estudio epidemiológico NHANCES (Nacional Health and Nutrition Examination Survey).
Según desvela el artículo publicado en 'Journal of the American Geriatrics Society', la gente con longevidad excepcional no tenía hábitos más saludables que los demás. Por ejemplo, el índice de masa corporal era similar, no había diferencia de sobrepeso u obesidad entre ambos grupos y bebían la misma cantidad de alcohol al día.


En cuanto a la actividad física, sólo el 43% de los hombres centenarios había practicado ejercicio de forma regular, en comparación con el 57% de los hombres del otro estudio. Y cuando se les preguntaba sobre la dieta, tampoco había gran disparidad. La proporción de mujeres y varones de uno y otro grupo que consumían alimentos bajos en calorías y grasas era igual.
También se les preguntó por el tabaco y las tasas fueron similares. Casi el 60% de los longevos había fumado más de 100 cigarrillos a lo largo de su vida. Concretamente, los fumadores del grupo de los 'grandes supervivientes' habían mantenido esta adicción durante una media de 20-40 años, a razón de unos 12 cigarrillos al día. En definitiva, sus estilos de vida no habían sido modélicos respecto al resto. Las personas con longevidad excepcional no eran más saludables (en términos de dieta, actividad física, etc.) que el resto. Pero, probablemente, "sus genes les protegen".

Algo más que una vida sana

Dados los resultados, los investigadores quisieron saber qué pensaban los participantes sobre los factores que habían podido influir en sus largas vidas. "Más de un tercio de ellos creía en la historia familiar y el rol de los genes". Pero también aludían a una dieta saludable, a la actividad física y otros aspectos como actitudes positivas, buena suerte, religión y espiritualidad.
La longevidad se lleva estudiando mucho tiempo y hasta ahora, todo indica que, en general, "los genes la condicionan un 25%-30% y el estilo de vida un 70%-75%", señala Leocadio Rodriguez-Mañas, jefe del servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Lo cierto, continúa, es que son pocos los que alcanzan la longevidad excepcional, "menos de un 5% de la población". Y en éstos, el papel de la genética, como asegura el actual estudio, es especialmente importante.
De todas formas, esto no significa que no influyan también los hábitos de la vida diaria. "Está claro que si uno tiene mala genética no llegará a los 100, pero si la tiene, ella no es suficiente para alcanzar dicha edad", apunta el especialista español, que también coordina una red de investigación en España sobre el envejecimiento y la fragilidad en el Instituto Carlos III.

31/03/11

Espermatogénesis


Esperma, in vitro

 Investigadores japoneses por primera vez, han logrado producir esperma maduro y funcional en un plato de laboratorio  - una hazaña que ha eludido a los biólogos de reproducción durante más de medio siglo.
Los científicos se reunieron este reto con ratones con éxito el cultivo de células de testículos de ratón, induciendo a cultivar esperma, y ​​luego usar este esperma de reproducir crías aparentemente normales. Su nueva metodología y los resultados pueden tener varias aplicaciones clínicas en los seres humanos, particularmente en el área de la infertilidad masculina.

"Una in vitro del sistema de la espermatogénesis de mamíferos no se ha establecido en nuestra historia ", dijo Takehiko Ogawa, un biólogo de la reproducción en la Universidad Nacional de Yokohama en Japón y uno de los autores de la Naturaleza de papel."Nuestro papel es el primer ejemplo de tal éxito y que es emocionante."

El desafío de la fabricación de espermatozoides

Dado que cada célula de nuestro cuerpo depende de muchas señales químicas complejas para la función, nuestra capacidad de producir células maduras en los laboratorios es, en cierta medida, una cuestión de ser capaz de compensar estas señales sumando o restando los diferentes factores en el plato - como mezclando un cóctel biológica.
Los requisitos de la señal varían para cada órgano y el tipo de células, por lo que los biólogos intentan recrear procesos como fin la producción de espermatozoides hasta centrado gran parte de su energía en mezclar y combinar diferentes productos complementarios.
Espermatogénesis - el proceso en donde las células inmaduras, germen neonatal convertirse en funcionamiento las células de esperma - es un procedimiento largo y complejo, que persiste en la mayor parte de la edad adulta. Alcanzar la maduración completa en sí, es un proceso que suele tardar más de un mes en la mayoría de los mamíferos.

Encontrar el cóctel químico correcto

Debido a que el desarrollo del esperma lleva tanto tiempo, los científicos no han sido capaces de producir todas las condiciones de laboratorio precisa el proceso.
En la década de 1960, un proceso llamado "cultura de órganos mediante los métodos de 'permitieron que las células germinales inmaduras para el progreso de la meiosis - el intermediario, la fase de división celular en la producción de esperma - pero no más allá.
Ahora, Ogawa y sus colegas creen que han encontrado el cóctel químico adecuado para la producción de esperma, con su esperma cultivadas para producir hombres y mujeres descendencia fértil a través de in vitro de la fertilización.