Mostrar mensagens com a etiqueta linguas. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta linguas. Mostrar todas as mensagens

18/12/12

O cerebro medra se aprendes outra lingua

 

O cerebro medra se aprendes outro idioma

El cerebro de los adultos que se inician en una nueva lengua aumenta su grosor en las regiones de la corteza relacionadas con el procesamiento acústico, comprensión y articulación de las palabras. 

11/11/12

A origen do Castelan

 

A origen do Castelan


Tanto el inglés como el español, el griego, el alemán o el persa son lenguas indoeuropeas, y todas ellas tienen un origen común que, según un reciente estudio, se sitúa en la Anatolia, en Turquía.

25/04/12

O bilingüismo e a supremacia Intelectual


Vantaxes de ser bilingüe


  • Aprender dos idiomas de forma simultánea determina la morfología cerebral
  • Las personas que saben una segunda lengua tienen más flexibilidad cognitiva
  •  El lenguaje es una función cognitiva no cultural

15/09/11

IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO


IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO CAPITALISTA


Por "seguridad" y para evitar que nadie se pueda sentir marginado use el inglés. Ambos son los argumentos que esgrime la dirección de las librerías Waterstone, una de las más prestigiosas de Londres, para prohibir a sus empleados usar una lengua diferente del inglés en sus conversaciones.
Se trata de una medida que, debajo de sus aparentes buenas intenciones, ha generado una notable polémica, tal como refleja este miércoles 'The Daily Mail'. Por ejemplo, entre los trabajadores polacos y letones, que han manifestado muy claramente su disgusto ante lo que califican como una "ridícula" violación de los derechos humanos.
Monarquía Absolutista em
England "alias democracia
"
Walterstone ha tratado de salir al paso implicando a Unipart, una empresa de logística que gestiona directamente el establecimiento y que ya ha dejado claro que dicha prohibición solo está vigente en las horas de trabajo y no durante los descansos.
"Es importante para una buena comunicación entre los empleados que usen un lenguaje común [...] Esto crea un ambiente más agradable y nos aseguramos de que no haya empleados que se sientan aislados o marginados en ningún momento".
Sin embargo, el portavoz del sindicato Rick Coyle se mostró furibundo al respecto: "Es ridículo que se emplee a mucha gente de otros países y al mismo tiempo se insiste en que deben hablar entre sí únicamente en inglés". "Unipart tiene mucho que aprender sobre la naturaleza humana y el respeto".

Precedentes

Este tipo de consignas no son exclusivas de esta empresa. En diciembre pasado los trabajadores polacos de Delphi Diesel Systems iniciaron una protesta similar y un poco antes, en junio de 2009, dos empleados de McDonald's también se quejaron de una situación similar que un tribunal dictaminó, en cualquier caso, que no estaba "bien argumentada".
En cualquier caso, una reflexión más profunda por parte de los trabajadores apunta a la nueva política de contratación de la empresa, que ha endurecido sus condiciones salariales y laborales. Un empleado lo resumía de forma gráfica: "Es la segunda reducción de salarios en dos años y suponen una verdadera patada en los dientes [...] Es la mayor explotación de trabajadores de la que jamás he oído hablar".



19/02/11

Superioridade intelectual dos poliglotas



VANTAXES DE SER BILINGÜE


  • Varios estudios muestran las ventajas que tiene para el cerebro ser bilingüe

  • Incluso una segunda lengua aprendida en el colegio puede retrasar el Alzheimer

Hace décadas que los investigadores indagan en los efectos que tiene en el cerebro humano el conocimiento de dos lenguas distintas. En la última reunión de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS según sus siglas en inglés), que acaba de comenzar en Washington (EEUU), el bilingüismo tampoco ha pasado desapercibido.
Photomontagem duma 
atractiva Ariana
Varias investigaciones presentadas en Washington, en el contexto de una jornada sobre '¿Qué nos dice el bilingüismo sobre nuestro cerebro?', echan por tierra décadas en las que se temía que aprender dos lenguas podía crear confusión en el cerebro, sobre todo en el caso de los niños.
Uno de los estudios procede de los laboratorios de la Universidad de Granada, donde los profesores María Teresa Bajo y Pedro Macizo han trabajado con varios voluntarios que hablaban perfectamente tanto español como inglés (aunque no habían crecido necesariamente entre ambas lenguas).
Tras medir su tiempo de respuesta y actividad cerebral ante una pregunta, los investigadores observaron que las personas bilingües son capaces de activar dos idiomas al mismo tiempo, incluso en situaciones en las que sólo necesitan uno. Como explica su univeridad en una nota de prensa, el blingüismo no sólo mejora la atención sino que también es entrena la memoria de estas personas, como si fuese una especie de 'gimnasia mental'.

Desde la infancia

Más sorprendente es el hallazgo de Nùria Sebastián-Gallés, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En sus trabajos con varios niños de cuatro, seis y ocho meses, criados en hogares donde se hablaba indistintamente el catalán o el castellano, detectó que los pequeños bilingües son inculso capaces de discernir entre dos idiomas que no conocen.
A los pequeños se les pusieron varios vídeos sin sonido en los que aparecían personas hablando en inglés o francés (dos idiomas desconocidos en el hogar de los bebés). Incluso aunque nunca habían escuchado dichas lenguas, los investigadores aseguran que los niños fueron capaces de distinguirlas únicamente por las expresiones faciales de quienes aparecían en el vídeo. Una evidencia, a su juicio, de que el bilingüismo amplia la capacidad perceptiva del cebrebro.

Otras ventajas

A telepatia tamen suma
como linguagem ?
Aunque como ha reconocido en el mismo foro Judith Kroll, de la Universidad de Pensilvania (EEUU), todas estas ventajas no significan que las personas bilingües sean más inteligentes, ni que aprendan mejor. En su caso, sus hallazgos muestran que son, eso sí, personas 'multitarea', capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo y despreciar rápidamente la información irrelevante que percibe su cerebro.
Recientemente, un estudio sobre el mismo tema publicado en la revista 'Neurology' por Elen Byalistok (de Toronto) mostró que usar dos lenguas cada día conseguía retrasar una media de cuatro años la aparición de Alzheimer. Y aunque las mayores ventajas se observaron en las personas que usaban ambas lenguas a diario, la investigadora canadiense destaca que incluso practicar en verano esa segunda lengua aprendida en el colegio puede ser beneficioso contra la demencia.
Cambiar de un idioma a otro, explicaba Byalistok, parece ser un estímulo para el cerebro, de manera que éste se fabrica una especie de 'reserva cognitiva'. Su siguiente paso va a ser comprobar si, además de una mejora cognitiva, el bilingüismo también provoca cambios físicos en la estructura del cerebro.


29/05/10

O Euskera ...



La mayoría de los vascos habla castellano y no euskera


Ocho de cada diez vascos utiliza principal o exclusivamente el castellano para comunicarse con sus familiares y amigos, según los resultados del último “Sociómetro” del Gobierno vasco.

Esta encuesta indica que uno de cada cuatro ciudadanos dice hablar correctamente el euskera, un 9% dice que lo habla “bastante bien” y un 14% señala que “puede hablar algo”, mientras que un 20% afirma que sólo sabe palabras y un 32% reconoce que no tiene ninguna capacidad de hablar o escribir en euskera.

Al preguntar a los vascos qué lengua suele hablar habitualmente con su familia, el 77% indica que única o principalmente el castellano, el 11% señala que tanto en castellano como en euskera y otro tanto que sólo o principalmente en lengua vasca. Estos porcentajes son muy parecidos en el caso de las relaciones de amistad, aunque algo más favorables al euskera.

Las respuestas cambian de forma significativa cuando se pregunta por el idioma empleado en sus relaciones de trabajo o estudio. El ratio de ciudadanos que usan el castellano de forma exclusiva o principal es del 47%, el 10% dice que tanto en castellano como en euskera y el 8% habla principalmente en euskera. Pero es que más de un tercio de los encuestados marca la casilla de “no sabe/no contesta”.

El estudio está basado en 2.198 entrevistas a ciudadanos vascos mayores de edad (490 en Alava, 1.106 en Vizcaya y 602 en Guipúzcoa) llevadas a cabo entre los días 10 y el 20 de este mes de mayo a través de un cuestionario estructurado y cerrado realizado en domicilio, con un error muestral del ñ2,3% con un nivel de confianza del 95,5%.

26/02/10

Estudo das linguas Hispanas



Expertos europeios alerta do escaso apoio o galego na ensinanza

Mentres que Euskadi e Catalunya si cumpren a normativa


Galicia no debe dar pasos atrás en la ya insuficiente protección del gallego en la enseñanza". Con ese mensaje finalizaron ayer en Compostela las jornadas de análisis de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELRM), en las que expertos europeos recomendaron a los poderes públicos "adoptar medidas positivas de concienciación social de la riqueza que supone el patrimonio lingüístico".


Según los profesionales europeos que velan por el cumplimiento de la carta europea de las lenguas, España "debe corregir los severos obstáculos en el cumplimiento de los preceptos de la carta, especialmente graves en los ámbitos de la justicia y la enseñanza", según alertó el Consello da Cultura Galega, donde se celebraron las jornadas sobre lenguas minoritarias, a través de un comunicado.



"La carta europea demanda la acción de protección de las lenguas tanto en la vida pública como en la privada, con la adopción de medidas de potenciación en la enseñanza, la justicia, las administraciones públicas, las actividades socioeconómicas, la cultura o los medios de comunicación", advirtieron los expertos europeos como conclusión de las jornadas, declaraciones que, para muchos de los asistentes, guarda un mensaje para la Administración gallega en el proceso de elaboración del nuevo decreto (norma que, en principio, rebaja la presencia de gallego en las aulas de un mínimo de 50% a un tercio).


El informe sobre la situación lingüistica de Galicia que redactará el Consejo de Europa el próximo mes de abril será "el más grave" desde la adhesión del Estado a la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias en 2001, criticó ayer el portavoz de Queremos Galego, Carlos Callón. Según los expertos, sólo Euskadi y Cataluña cumplen los requisitos de la carta europea de las lenguas minoritarias.