Mostrar mensagens com a etiqueta musica. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta musica. Mostrar todas as mensagens

07/07/12

Os primeiros flautistas foron Europeos

 

Os primeiros flautistas foron Europeos

La música ha acompañado al ser humano desde tiempos remotos. Es muy probable que, en sus inicios, la percusión con pies y manos fuera la forma en la que los primeros humanos comenzaran a seguir un ritmo, pero no dejaron huella. Lo que sí sabemos ahora es que los primeros flautistas vivieron en Europa hace unos 43.000 años porque un equipo de arqueólogos europeos han encontrado dos flautas datadas en esta época.

16/07/11

Alzheimer vs música


Música contra o alzheimer


La memoria de quienes sufren de la enfermedad de Alzheimer podrían verse beneficiada gracias a las canciones, ya que las personas con este mal podrían recordar mejor la información verbal si esta se brinda en un contexto musical.

A dichas conclusiones llegó un equipo de especialistas de la Universidad Escuela de Medicina de Boston.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. Esta patología crónica se asocia fuertemente con la edad, y se desarrolla de manera irreversible a medida que pasa el tiempo.

"Um Colgao"
Los primeros síntomas incluyen la pérdida de la memoria y la confusión, pero cuando este mal avanza surgen los cambios de la personalidad, las alteraciones en el comportamiento y la pérdida de habilidades cognitivas. Las personas con este mal suelen no reconocer a sus familiares o tener dificultades para hablar, leer o realizar tareas cotidianas como peinarse o bañarse.

Por el momento no existe ninguna cura para este mal, pero el tratamiento con diversos fármacos puede retrasar su avance.

Los investigadores de Estados Unidos analizaron si la música podría mejorar la memoria de las personas con la enfermedad de Alzheimer. Brandon Ally, el autor principal, trabajó con voluntarios con la patología y con participantes sanos. Cada uno escuchó información presentada con palabras pronunciadas normalmente o cantadas y acompañadas con música.

Al finalizar el experimento, Ally notó que los voluntarios con Alzheimer memorizaron mucho mejor las palabras cuando la música estuvo presente. Por el contrario, el aprendizaje de las personas sanas fue exactamente igual con o sin las canciones presentes.

“Nuestros resultados confirman la hipótesis de que los pacientes con la enfermedad de Alzheimer lograr una mejor memoria cuando las letras son acompañadas por música. Sin embargo, al revés de lo que creíamos, los adultos sanos no reciben este beneficio de las canciones”, dijo Ally.

19/03/11

Nom hai dor!


A música condiciona-nós

Aquellos a los que le gusta escuchar música triste podrían ser, en realidad, adictos a una hormona segregada por nuestro cuerpo que viene a servir como calmante de la pena, mientras que los que odian ese tipo de música podrían carecer de dicha hormona. 

Esta es una de las hipótesis que maneja David Huron, un investigador de la Escuela Estatal de Música y Centro para la Ciencia Cognitiva de Ohio, que tomó muestras de sangre en su laboratorio de distintos sujetos mientras escuchaban música triste, música alegre y no escuchaban nada.

Sus elecciones: 'Adagio for Strings' de Samuel Barber, 'Wicked Game' de Chris Isaak y 'Apollo: Atmospheres and Soundtracks' de Brian Eno en el lado de la música triste; en el lado de la música alegre, principalmente bluegrass.




"Lo que pensamos que pasa en el caso de la música triste es que las estructuras subcorticales (del cerebro) de la gente que la está escuchando responden empatizando con la tristeza y eso induce a la tristeza", señala el profesor, que atribuye el placer por escuchar música triste a la prolactina, una hormona habitualmente asociada a la lactancia y el embarazo.

Según explica Huron en una entrevista con la revista 'San Francisco Classical Voice', la prolactina vendría ser "un poco como la madre naturaleza abrazándote, consolándote y diciéndote 'vale, vale, está bien'".

"Cuando vives una experiencia dolorosa -como la muerte de tu perro- recibes una inyección de prolactina que evita que la pena se te vaya de las manos. Imagina que pudieras engañar a tu cerebro para pensar en que tu perro ha muerto, pero al final del día, no pudieras. Esas estructuras subcorticales empezarán a ponerse en modo pena y obtendrás la prolactina, que es el freno al dolor", explica.

"Pero la parte cognitiva de tu cerebro dirá ¿estás bromeando? tu perro no se ha muerto, esto es solo música'. Así que, la corteza, la parte consciente del cerebro enviará señales a la estructura subcortical diciéndole 'detente, no hay razones para estar triste'", continúa el profesor, que cree que la música triste dispara la prolactina.

Una vez que tienes "esa segregación de prolactina sin dolor psicológico", al final del día "te sientes muy bien", indica Huron, que conjetura con la posibilidad de que la gente a la que le gusta escuchar música triste obtenga esa


12/01/11

Musica para ionkies


Às pessoas e a música


Las personas experimentamos un intenso placer frente a estímulos que son necesarios para sobrevivir (comida), a las llamadas recompensas secundarias (dinero) y a las sustancias que promueven esas reacciones químicas (drogas). Pero también tenemos la capacidad de obtener placer a través de estímulos abstractos como la música o el arte.
"La mayor parte de la gente coincide en que la música es un estímulo placentero especialmente potente que se usa con frecuencia para influir en los estados emocionales", explican los autores del trabajo en las páginas de 'Nature Neuroscience'. Su capacidad para provocar reacciones fisiológicas está perfectamente documentada. Es lo que se llama 'escalofrío emocional', una respuesta mediada por el sistema nervioso autónomo que afecta a la frecuencia cardiaca, respiratoria, a la conductividad de la piel y a la temperatura periférica.
Aunque también se ha observado que las áreas del cerebro que conforman los circuitos de la emoción y la recompensa se activan mientras que escuchamos los compases que consideramos placenteros, el papel directo de la dopamina no se ha comprobado. Este neurotransmisor es el mediador de las adicciones a drogas como la cocaína o la heroína.
Gracias a la investigación realizada en el Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad McGill (Canadá), ahora sabemos que la dopamina también media el placer que experimentamos con la música, "una recompensa muy abstracta que consiste en una secuencia de tonos desplegados a través del tiempo que produce una respuesta comparable a la de estímulos más básicos", indican los autores.
Y no sólo durante los momentos especialmente estimulantes de una melodía. El cerebro también reaccionaba (y liberaba dopamina) justo antes, un fenómeno llamado anticipación. En resumen, "estos resultados ayudan a explicar por qué la música está tan valorada en todas las sociedades", concluye el estudio.

18/10/10

melodias neuroticas


Sinfonía neuronal


Millones de neuronas conectadas entre sí forman nuestro cerebro, el órgano gracias al cual somos capaces de realizar complicadas tareas. Aunque las células nerviosas se organizan en distintas áreas funcionales, cuando se trata de acciones complejas deben ponerse a trabajar neuronas de muchas zonas. Según un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EEUU), existen ciertos 'ritmos' cerebrales que actúan como un director de orquesta, reclutando a sus músicos en el momento preciso estén donde estén.
A principios del siglo XX, el alemán Hans Berger descubrió la existencia de ondas cerebrales. Impulsos eléctricos de los que nada se sabía y que abrieron una nueva puerta en el estudio del órgano gris. Era "como escuchar a un grupo numeroso de gente. Si estás a mucha distancia, oyes un murmullo pero eres incapaz de distinguir las conversaciones", explica a ELMUNDO.es José Carmena, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias Computacionales, y del Instituto de Neurociencias de la Universidad de California en Berkeley (EEUU).

Percibirlo como un todo

Con los años, el estudio del cerebro y sus ondas propició un cambio de paradigma que culminó con la edición del libro 'La organización del comportamiento' del neurocientífico Donald Hebb, que proponía que las unidades funcionales del sistema nervioso no eran las neuronas de forma individual -como se pensaba desde que las viera por primera vez Santiago Ramón y Cajal- sino grupos de células que cumplían una misma misión y que podían situarse a gran distancia unas de otras.
"Es una vieja teoría de los años 50 que viene a decir que no importa el sitio del cerebro en el que ocurren las cosas sino las conexiones que existen entre las diferentes zonas", señala Manuel Martín-Loeches, responsable de la sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos. "Esta idea de que nuestro comportamiento tiene más que ver con las conexiones que con otra cosa se ha ido afianzando con los años".
[foto de la noticia]
Pero la hipótesis de Hebb planteaba un problema: cómo esas neuronas eran capaces de coordinarse a gran distancia para activarse a la vez. Las pruebas de imagen mostraban que, efectivamente, durante la realización de una tarea compleja -por ejemplo, coger una pelota- hay varias zonas del cerebro que se ponen en marcha para poder calcular su trayectoria y velocidad pero también para adecuar la posición del cuerpo y hacer los movimientos pertinentes, para observar su tamaño, forma, color, etc.
"Cuando percibimos una fruta, vemos su color, su tamaño, su brillo, su sabor, su olor... y se activan distintas zonas en la corteza. Sin embargo, nosotros tenemos una sensación de unificación: una manzana", explica Martín-Loeches. "Esta unificación es posible gracias a la coordinación de las distintas partes del cerebro", añade.
Pero, ¿cómo sucede? Ahí es donde empezaron a cobrar protagonismo las ondas cerebrales.
"Hebb dijo, básicamente, que las neuronas no eran la unidad más importante de trabajo del cerebro, sino que son los grupos celulares los que realmente importan", explica Ryan Canolty, alumno de postdoctorado en el laboratorio de Carmena. Pero "se desconoce cómo varias neuronas de distintas regiones corticales coordinan su actividad fugazmente para formar estos conjuntos".

Tocando la misma partitura a gran distancia

Esta sincronía podría residir, según los experimentos de Carmena y Canolty publicados en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' ('PNAS'), en las oscilaciones neuronales. Gracias al análisis de los datos procedentes del seguimiento de cuatro macacos mientras que estos realizaban ciertas tareas (de memoria y de interfaz cerebro-máquina), los autores observaron que estas oscilaciones, en el momento adecuado, se acoplan en múltiples áreas de la corteza cerebral coordinando así la actividad de varios grupos neuronales.
Para averiguarlo, "básicamente, han registrado la actividad individualde las neuronas", indica el investigador del UCM-ISCIII. Las células nerviosas producen constantemente lo que los investigadores llaman 'espigas', impulsos eléctricos que van variando en su frecuencia. "Esta actividad aparentemente espontánea de una neurona no lo es tanto", subraya este experto, "ya que depende de lo que sucede en otras partes del cerebro; tanto en sus alrededores -cosa que ya se sabía-, como a gran distancia -tal y como demuestra el estudio".
"La actividad -indica Carmena- ocurre en muchas neuronas distribuidas en distintas partes del cerebro que se coordinan gracias a los ritmos cerebrales". Cuando una de estas oscilaciones alcanza una frecuencia concreta, las neuronas que responden a esa en particular se activan. Igual que ante cierto movimiento de la batuta los violines primeros tocan su partitura y con otro gesto empieza su melodía el viento.
Esta aportación refuerza el papel de las redes neuronales y esclarece algo su funcionamiento. Pero, en lo que al cerebro se refiere, estamos muy lejos de comprenderlo ya que cuanto más sabemos sobre él, más complejo se revela. La esperanza de Martín-Loeches es que "algún día un buen ordenador nos ayude a entenderlo porque nosotros solos no podemos".

22/03/10

07/01/10

Novidade do bloge, Musica clasica gratis






Camaradas já podedes adquirir musica clasica para vossa formaçon das orelhas da man de Grandes artistas da nossa raça dende o bloge. A qual eu gosto de tchaikovsky e recomendo a tudos.

Mais a que nom sabias cal e porcentaje de poboaçom que consume musica de elite ...

0,5%

UNETE CAMARADA !!!




07/05/09

R.A.C.



waffen-SS

12/02/09

Stahlgewitter - Man könnte meinen

02/02/09

RACIAL WAR



Nom dubido cos pais de Adolf Hitler nom desexan luitar polos seus dereitos