Mostrar mensagens com a etiqueta subhuman. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta subhuman. Mostrar todas as mensagens

14/09/12

Genética Judia

 

Genética Judía

Vínculos mais aló da cultura e a terra...

01/06/12

Gordas prediçons

 

Gordas prediçons

El 42 por ciento de los estadounidenses serán obesos en 2030, de acuerdo con un estudio patrocinado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dado a conocer este martes.

22/05/12

Negros VS antifascistas

 

Negros VS antifascistas

Militantes do Black Power agreden a un Antifascista


15/05/12

Holandes con 82 Filhos

 

82 Filhos in-vitro

La publicación alemana Der Spiegel se hace eco de la increíble historia de Ed Houben, un donante de semen de 42 años que, hasta la fecha, ha sido padre de 82 niños, y tiene 10 más en camino.

29/04/12

luita pola supervivença Alimentante dos mais débiles

 

Alimentante dos mais débiles


La desaparición de los neandertales de la faz de la Tierra pudo deberse a que fueron cazados, como los mamuts, por los humanos modernos llegados a Europa hace unos 40.000 años, que acabaron devorándoles como parte de su menú. Esta se la innovadora hipótesis que han planteado dos investigadores españoles del Instituto de Paleoecología Humana y Evoluciòn Social (IPHES) en su último trabajo.

16/04/12

Irman maior dos Neandertais


Irman maior dos Neandertais

Los neandertales euroasiáticos pudieron tener un 'hermano mayor' que vivió en la sierra de Atapuerca: el 'Homo antecessor'. Un nuevo estudio, publicado por el equipo de investigación de la sierra burgalesa, plantea un nuevo giro al origen de esta especie de homínido, que fue descrita por vez primera en 1997, cuando se defendió que era un ancestro común entre los humanos modernos y los extintos 'Homo neanderthalensis', y no un linaje paralelo, como se cree ahora.
Esta es la conclusión que a la que han llegado los paleontólogos, dirigidos por José María Bermúdez de Castro, director científico del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), tras el estudio de dos húmeros de esta especie del Pleistoceno temprano, que fueron encontrados en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina de Atapueca entre los años 2003 y 2007.
Los investigadores, según publican en la revista 'American Journal of Physical Anthropology', han realizado un análisis comparativo entre los dos fósiles de 'H. antecessor' y los de humanos modernos y neandertales. Uno de ellos perteneció al brazo izquierdo de un individuo adulto. Dada su fortaleza, los miembros del equipo que bautizaron como 'Rafa', en homenaje al tenista Rafa Nadal. Por las huellas que presenta había sido 'canibalizado' por sus coetáneos: machacaron el hueso para sacar la médula.
El otro húmero perteneció a un niño de entre cuatro y seis años.

Un millón de años

Ambos fueron encontrados en un nivel de hace unos 900.000 años. "Lo sorprendente es que tienen rasgos similares a los de los neandertales, pero más acusados, y hace un millón de años. Nosotros interpretamos que esto de debe a que ambas especies tuvieron un ancestro común, llamémosle X, que pudo llegar del sudeste asiático", explica Bermúdez de Castro a ELMUNDO.es.
Esta teoría da un vuelco a lo que se había pensado en los últimos 15 años, cuando se apostó porque este 'primer europeo' encontrado en Gran Dolina (no había restos más antiguos en todo el Europa Occidental), tenía que ser el ancestro común de los neandertales y los humanos modernos. Pero esa idea fue más adelante descartada.
Ahora, el análisis de estos huesos, como ya pasó con un estudio sobre los dientes, va dibujando un panorama con nuevos misterios. ¿De dónde vinieron los 'antecessor'? ¿y qué pasó con ellos?. Bermúdez de Castro tiene su teoría: "Es posible que el ancestro común entre esta especie y los 'heidelbergensis' y neandertales no haya salido de África, sino que tuviera su origen en Asia".
De hecho, recuerda, entre la primera salida de los 'Homo' del continente africano hasta la aparición de los 'H. antecessor' en Atapuerca pasaron 600.000 años, más que suficiente para hubiera habido una evolución independiente.
En todo caso, este nuevo trabajo reabre la polémica sobre la enrevesada evolución humana, en la que aún quedan muchos 'agujeros negros' que desvelar.


04/04/12

Neandertais Europeios ao limite da extinción


Neandertais Europeios ao limite da extinción

  • La mayoría de los neandertales de Europa murió hace 50.000 años
  • Un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental
  • Allí sobrevivieron otros 10.000 años, según un nuevo estudio genético
  • Científicos españoles participan en esta investigación internacional



Los neandertales europeos estuvieron al filo de la extinción antes de la llegada de los humanos modernos, según un estudio internacional que publica la revista 'Molecular Biology and Evolution' en el queparticipan investigadores españoles.
Esta es la principal conclusión de un estudio genético publicado en la citada revista, en el marco de un proyecto internacional, según ha informado el Museo de la Evolución Humana de Burgos en una nota.
De los resultados de esta investigación se deduce que los neandertales desaparecieron de la mayor parte del continente europeo hace unos 50.000 años y que posteriormente un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental, donde sobrevivió otros 10.000 años antes de que los humanos modernos entraran en escena (unos y otros llegaron a coexistir).
Recreación de un varón joven de Valdegoba. | Sonia Cabello
Según Love Dalén, del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, "el hecho de que los neandertales de Europa casi se extinguieran para luego recuperarse y que todo eso sucediera mucho antes de que tuvieran contacto con los humanos modernos fue una completa sorpresa para nosotros".

Dramáticos cambios climáticos

Esto indica, ha continuado, que "los neandertales pudieron ser más sensibles a los dramáticos cambios climáticos que ocurrieron durante la última edad del hielo de lo que se pensó previamente".
Debido a esto y al realizar los análisis de ADN sobre fósiles de neandertales del norte de España, los investigadores notaron que la variación genética entre los neandertales europeos fue extremadamente limitada durante los diez mil años que precedieron a su desaparición.
Fósiles europeos y asiáticos más antiguos muestran mayores niveles de variación genética, los mismos que se encuentran en otras especies que han sido abundantes durante mucho tiempo en un mismo territorio.
La diversidad genética de los neandertales más antiguos y de los asiáticos era tan alta como la de los humanos modernos como especie, mientras que la variación de los últimos neandertales europeos no alcanzaba a la de los humanos modernos de Islandia, dice Dr. Anders Götherström, de la Universidad de Uppsala.
Este estudio se basa exclusivamente en ADN muy degradado, por lo que los análisis requirieron el uso de metodologías avanzadas. Por ello, se contó con la colaboración de especialistas de varios países, entre los que figuran estadísticos de Dinamarca y EEUU, expertos en secuenciación moderna de ADN de Dinamarca, y paleontólogos de España. Según explica la nota, sólo cuando todos los miembros del equipo internacional revisaron sus hallazgos, tuvieron la certeza de que los resultados revelaban una importante y hasta entonces desconocida parte de la historia de los neandertales.
El punto de vista sostenido anteriormente sobre una Europa habitada por una población neandertal que había permanecido estable durante cientos de miles de años hasta la llegada de los humanos modernos debe revisarse, según los investigadores de este estudio.
Los investigadores destacan que este tipo de estudios interdisciplinares es extremadamente valioso para el avance de la investigación en evolución humana, pues el ADN de humanos prehistóricos ha aportado hallazgos inesperados en los últimos años. Es muy emocionante imaginar qué nuevos descubrimientos se producirán en los próximos años en este campo, dice Juan-Luis Arsuaga, profesor de Evolución Humana de la Universidad Complutense de Madrid.

01/04/12

Genética e parkinson


Genética e parkinson
Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Medicina de Viena (Austria) ha identificado un nuevo gen, llamado VPS35, vinculado a la enfermedad de Parkinson. Según sus investigaciones, publicadas en la revista American Journal of Human Genetics, este gen muta en las personas que sufren la enfermedad de Parkinson. Se trata del sexto gen que se asocia a este trastorno neurológico, y el tercero de carácter dominante.
«Hemos dado [...] un importante paso en la investigación sobre la enfermedad de Parkinson», explicó Alexander Zimprich, del Departamento de Neurología Clínica de la Universidad de Medicina de Viena, a lo que añadió que «VPS35 es uno de los tres genes que provocan Parkinson de aparición tardía, aproximadamente a los sesenta años».

En 2004, el Dr. Zimprich y su equipo descubrieron otro gen dominante, el LRRk2, responsable de una variedad de esta enfermedad conocida como Parkinson «esporádico».

En el marco de este estudio los investigadores examinaron treinta millones de componentes del ácido desoxirribonucleico (ADN). Sus investigaciones comenzaron con el estudio de una familia austriaca de siete miembros que habían sido tratados de esta enfermedad en la Clínica de Neurología del Hospital General de Linz durante muchos años. A continuación, secuenciaron todas las regiones codificantes de proteínas del ADN de dos de los miembros de esta familia afectados por la enfermedad, para lo que emplearon una innovadora técnica de secuenciación, conocida entre los expertos como secuenciación en paralelo «de nueva generación». 



Esta técnica agiliza tremendamente los análisis, cosa impensable hace unos pocos años. El equipo identificó más de veinte mil variantes del gen en cada paciente. Tras una serie de procesos de filtrado y exclusión, los investigadores aislaron una única mutación del gen VPS35 susceptible de desencadenar la enfermedad de Parkinson en los siete miembros de la familia.

El equipo afirma que el gen VPS35 es responsable del 1,0% de los casos de esta enfermedad. En palabras del Dr. Zimprich, «este hallazgo permite realizar un análisis más sofisticado de las vías metabólicas de la enfermedad de Parkinson a nivel molecular». Los científicos que consagran su labor a desentrañar los procesos que subyacen al Parkinson son los primeros beneficiados, ya que hasta ahora resultaba imposible dar con la causa de la degeneración neuronal característica de la enfermedad.

Otro de los focos de interés de los investigadores fue descubrir posibles vínculos entre VPS35 y el Alzheimer, dado que, según afirman, las variaciones genéticas de la proteína transportadora SORL1 son muy comunes entre los afectados por esta enfermedad. 

«Identificar un posible vínculo entre la etiología de las dos enfermedades neurodegenerativas más comunes es un reto fascinante pero aún inalcanzable», comentó el Dr. Zimprich.

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer. Según los expertos, unos 20.000 austriacos padecen esta enfermedad, y cerca del 10% de la población está genéticamente predispuesta a padecerla. Los síntomas más frecuentes son la hipocinesia generalizada (reducción de la movilidad física) y un temblor característico. Es más frecuente entre las personas de edad avanzada, y sobre todo entre los hombres. 

«Las familias con varios miembros enfermos ofrecen una oportunidad excepcional y crucial para caracterizar la predisposición», concluyó el Dr. Zimprich. 

29/03/12

O alcohol e discriminatorio



O alcohol e discriminatorio


Expertos de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) han concluido en una reciente investigación sobre alcoholismo que su consumo crónico afecta negativamente al cerebro de los jóvenes de una forma diferente al de los adultos.

El trabajo, realizado por el profesor de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de la UCV Jorge M. Barcia y el catedrático de Fisiología y director de la Escuela de Doctorado de la UCV, Francisco Javier Romero, será publicado próximamente en la revista científica especializada 'Alcohol and Alcoholism', según han informado fuentes de la institución académica.

O que nom te mata faite
mais forte

Aunque la edad legal para beber alcohol en España está fijada en 18 años, Barcia advierte de que "la maduración neuronal y el cierre craneal completo se produce en torno a los 20 años, por lo que el consumo de ese tipo de bebidas antes de esa edad no es aconsejable".

Por ello, el investigador se ha mostrado partidario del retraso a los 21 años de la edad legal para el consumo de alcohol, como sucede en Estados Unidos, teniendo en cuenta, además, que "la edad promedio de inicio de consumo de alcohol en España se encuentra en los 13,7 años, según datos oficiales del Gobierno, a través de la Encuesta Escolar sobre Alcohol y Drogas en España (ESTUDES) 2010-2011".

Igualmente, Barcia ha asegurado que el alcohol "promueve cambios morfológicos y fisiológicos en el encéfalo" y ha apuntado que la investigación aporta un "nuevo dato sobre la configuración del cerebro adulto que no ha llegado a la madurez". A partir de ahora, "el trabajo que queda por delante es conocer cuál es el significado de este cambio", ha avanzado.

Por su parte, Francisco Javier Romero ha destacado que el problema del alcoholismo en los tiempos limítrofes a la edad adulta y el de los que abusan de su consumo son "especialmente relevantes" para intentar comprender los cambios que ocurren en el cerebro "antes de consolidar la situación de dependencia".






28/03/12

Asperger na Espanha


Asperger na Espanha



Su principal obstáculo es en la esfera social y la de los sentimientos. A las personas con Síndrome de Asperger a menudo se las tilda de raras, excéntricas, maleducadas y egoístas. Pero, lo que muchos pasan por alto, es que estas actitudes o comportamientos, lejos de un capricho, tienen que ver con un trastorno severo del desarrollo que está encuadrado dentro del espectro autista.
Este síndrome, del que hoy se celebra el Día Mundial, les produce dificultades para la relación entre sus iguales, para empatizar y entender los sentimientos de los demás, y para comprender las normas y convencionalismos sociales. Por eso, no saben comportarse adecuadamente, hablan a destiempo y parecen ir 'por libre'.
Su apariencia y aspecto suele ser bastante normales y su inteligencia en algunos casos está por encima de la media. Sin embargo, se les distingue porque tienen un estilo muy particular para aprender y, frecuentemente, tienen habilidades especiales en áreas restringidas.
Hasta ahora, en España, tres de cada 1.000 niños son diagnosticados con el Síndrome de Asperger. Sin embargo, estudios recientes elevan esta cifra a uno de cada 250. No obstante, no existe una estadística real.
El psiquiatra y pediatra austriaco Hans Asperger, nacido el 18 de febrero de 1906, fue el que definió en 1944 las características de este síndrome y propuso una pedagogía curativa para los afectados.

19/03/12

Freando o Alzheimer


Freando o Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer parece expandirse con un patrón predecible, infectando una neurona tras otra a medida que el mal se propaga entre circuitos relacionados conocidos como sinapsis, según revela un nuevo estudio.

Los hallazgos, publicados en la edición en Internet de la revista PloS One, ayudan a confirmar un nuevo dato sobre cómo la enfermedad pasa de una región a otra del cerebro. Esto sugiere que bloquear el proceso lo antes posible evitaría que la enfermedad se disemine.

"Este es un fenómeno que está cada vez más reconocido y es potencialmente muy importante", dijo el doctor Samuel Gandy, del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de Mount Sinai, en Nueva York.

"Si comprendemos este proceso, podríamos frenar el avance en un estadio temprano", dijo Gandy, que tuvo acceso al estudio pero no participó de la investigación.

Estudios por imágenes realizados sobre personas sugerían que la enfermedad de Alzheimer se expande de una región a otra del cerebro, en lugar de surgir espontáneamente en las distintas zonas, aunque las pruebas no eran suficientes para afirmarlo.

"Todos hablan de la 'expansión' del Alzheimer, pero realmente no existía una teoría concreta", dijeron a Reuters Karen Duff y el doctor Scott Small del Centro Médico de la Columbia University en Nueva York, que trabajaron en el estudio.

"En el pasado, preguntamos a muchos de nuestros colegas en el campo de la investigación del Alzheimer qué quieren decir cuando hablan de 'expansión'. La mayoría cree que la enfermedad simplemente surge en diferentes áreas del cerebro con el tiempo, no que la enfermedad salta activamente de un área a la otra", indicaron.

"Nuestros hallazgos muestran por primera vez que lo segundo sería lo que sucede", agregaron.

Más de 5 millones de estadounidenses padecen Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que provoca demencia y afecta fundamentalmente a los ancianos. Algunos expertos estiman que tratar la enfermedad cuesta a Estados Unidos más de 170.000 millones de dólares al año.

Más allá de los esfuerzos realizados en el campo, no se ha podido desarrollar aún un medicamento que evite el avance de la enfermedad.



16/03/12

Inmigrates só con Capital


Inmigrates só con Capital

El Gobierno liberal-conservador británico quiere que entren en el país solamente los "inmigrantes buenos": trabajadores y estudiantes cualificados que "pueden aumentar la calidad de vida" en el Reino Unido y que disponen de una sólida renta anual.
Así lo afirmó este jueves el titular de la cartera de Inmigración, Damian Green. El ministro aseguró que su país tiene que atraer a profesionales que aporten un valor añadido al país, así como jóvenes que han empezado actividades empresariales durante sus estudios universitarios en el Reino Unido y quieren quedarse para desarrollar sus ideas.
"Inglaterra es el país más anti-socialista"
Adolf Hitler
EL Gobierno del 'premier' David Cameron se ha comprometido a limitar el flujo migratorio extracomunitario a "pocas decenas de miles de personas" de aquí a 2015. El objetivo es reducir la cuota hasta llegar al 20% de la de 2010, cuando entraron en el país unos 242.000 inmigrantes con visado regular.
Para lograrlo, el Ejecutivo ha declarado la guerra a las bodas de conveniencia y a los "falsos estudiantes", después de que un informe destapara que por cada 100 extracomunitarios que llegan al Reino Unido desaparecen 23 puestos de trabajo ocupados por británicos.
Así, el ministro Green ha anunciado que los candidatos a instalarse en el país tendrán que disponer de una renta superior a las 31.000 libras anuales, unos 37.000 euros. Además, las parejas extracomunitarias de ciudadanos británicos tendrán que someterse a una prueba de idioma obligatoria y "probar" que pueden vivir de forma independiente.


O exterminio do Proletariado Britânico totalmente planificado mediante a seleçom dos elementos biológicos por criterios Económicos, depois de anos inundando perigosos lumpemproletario que agochan con revoltas juvenis, impedir que se acentue  a luita e que sejá progresiva a desaparición dos propietarios legitimos das ilhas mediante a disgenesia e outro metodos diabolicos.
Fronte a sua Helite combate a Aristocracia 






01/03/12

Ötzi desvelado


Ötzi desvelado

Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el genoma completo de Ötzi, el 'Hombre de los hielos', un individuo de hace 5.300 años cuyo cuerpo se halló congelado en los alpes italianos en 1991.
La investigación, publicada por la revista 'Nature Communications', ha revelado que tenía los ojos marrones, su grupo sanguíneo era O, era intolerante a la lactosa y tenía una predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares.
Además, el análisis de su ADN también ha comprobado que estaba más emparentado con los habitantes actuales de Córcega y Cerdeña que con las poblaciones de los Alpes, donde se descubrió su cadaver.
En 2008, se logró secuenciar el ADN mitocondrial de Ötzi (que sólo se transmite por vía materna), pero ahora la nueva secuenciación del genoma nuclear ha desvelado con mucho más detalle cómo era este mítico personaje.
Albert Zink, del Instituto Eurac en Bolzano (Italia), que encabezó la investigación, ha explicado que el análisis del ADN nuclear representa un gran avance para conocer a fondo una de las momias naturales más estudiadas por la comunidad científica.
"Hemos estado estudiando al Hombre de los hielos durante 20 años. Sabemos muchas cosas sobre él -dónde vivió, cómo murió-, pero muy poco sobre su genética", afirma Zink, en declaraciones a la BBC.
Recreación del 'Hombre de los hielos'. | Nature Communications
Recreación del 'Hombre de los hielos'. | Nature Communications
El análisis de su ADN sugiere que sus antepasados probablemente emigraron de Oriente Próximo, en una época en la que la agricultura se estaba expandiendo. Los científicos creen que este periodo de transición a una sociedad agraria podría explicar su intolerancia a la lactosa.
"Lo que estamos descubriendo es muy emocionante, pero es sólo el principio de un estudio mucho más exhaustivo. Creemos que podremos aprender mucho más de los datos que hemos recopilado, no hemos hecho más que empezar", asegura Zink.
Ötzi fue descubierto por dos turistas alemanes en 1991 en los Alpes italianos, a pocos metros de la frontera con Austria. Los científicos determinaron desde un primer momento que había sido el frío perenne en esa zona el factor que hizo posible la conservación de todos los tejidos finos de su organismo e incluso de sus órganos internos.
Estaba totalmente vestido, con capa y zapatos de cuero impermeables, y tenía su equipo muy a mano: un hacha de cobre, un cuchillo de pedernal, un aljaba llena de flechas, puntas de pedernal, un arco, un hongo de yesca para hacer fuego y setas que debía utilizar en caso de enfermedad.
Su cuerpo, momificado por las bajas temperaturas de la alta montaña desde hace entre 5.300 y 5.100 años, ha sido escudriñado desde entonces por los investigadores para saber, no sólo cómo murió, sino cómo era su vida.
Se sabe, por ejemplo, que debía medir 1,59 metros, pesaba unos 50 kilos y tenía 46 años cuando murió tras recibir un flechazo en el hombro izquierdo, posiblemente en el transcurso de una batalla. También se ha comprobado que falleció desangrándose lentamente, pero no sin antes herir a algunos de sus atacantes con sus propias flechas, pues algunas de ellas se encontraron a su lado manchadas de sangre ajena.


29/02/12

Dislexia em Espanha


Dislexia em Espanha

La dislexia podría detectarse incluso antes de que los niños aprendan a leer. Según un equipo de investigadores de EEUU, su actividad cerebral muestra algunas diferencias fáciles de captar por resonancia magnética y así lo confirman en un artículo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Ya se sospechaba que este tipo de problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura "seguramente tienen alteraciones neurobiológicas y funcionales a nivel cerebral (temporal o frontal)", aclara Gustavo Lorenzo, neurólogo infantil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Los resultados de esta investigación, realizada en el Hospital Infantil de Boston, suponen un nuevo apoyo a esta teoría.
Después de hacer resonancias magnéticas a 36 niños (con una edad media de cinco años) mientras decidían si dos palabras comenzaban con el mismo sonido, los autores de este trabajo observaron que los que tenían historial familiar de dislexia mostraban menos actividad metabólica en algunas zonas cerebrales.
Concretamente, en las uniones entre los lóbulos occipital y temporal y en los lóbulos temporal y parietal. Lo que indica, asegura la principal autora de la investigación, Nora Raschle, es que "la capacidad del cerebro para procesar los sonidos del lenguaje es deficiente, incluso antes de que estos niños aprendan a leer". Por el contrario, quienes presentaban una alta activación en esta región cerebral, tenían mejores habilidades lectoras, como la rima, el conocimiento de las letras y sus sonidos.
Para Raschle, este hallazgo una buena noticia: "La identificación precoz de los niños que probablemente desarrollen dislexia puede ayudar a reducir las consecuencias negativas a las que se enfrentan desde el punto de vista social y psicológico". A lo largo del artículo recuerda que muchos estudios han demostrado que los afectados suelen tener malas experiencias en la escuela, son calificados como perezosos o desmotivados, y su frustración a veces conlleva comportamientos impulsivos y antisociales, además de un mayor riesgo de abandonar el colegio.
Como señala Anna Sans, coordinadora de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE) del Servicio de Neurología del Hospital San Joan de Deu (Esplugues de Llobregat, Barcelona), "ya hay estudios que han demostrado que la diferencia existente entre el funcionamiento cerebral del lector normal y el del disléxico se puede 'revertir o paliar' con una reeducación muy temprana".
Una aplicación muy positiva que requiere cierta prudencia. "Es muy difícil determinar con exactitud qué áreas están afectadas. El cerebro es muy complejo", matiza el doctor Lorenzo. Además, agrega, "hay que tener en cuenta que quizás esa reducción de actividad metabólica en determinadas zonas cerebrales no se deba a una posible dislexia sino a que el niño aún no ha desarrollado dicha área (y la puede desarrollar después)". A esas edades, en el transcurso de un año, las diferencias madurativas son importantes y no significan un problema. Para entenderlo mejor, "puedes hablar con dos o tres años, pero se considera normal no hacerlo hasta los cuatro".
En definitiva, "hasta que no llega el momento de poner en práctica la habilidad de la lectura y la comprensión (a los seis años, aproximadamente), no se puede hacer nada. Sólo entonces, se recomienda un apoyo continuo en la etapa escolar de rehabilitación y trabajo específicos para ayudar al afectado", argumenta el neurólogo español. Después, cuando sea adulto, "será consciente de esta dificultad y sabrá que tiene que dedicar más tiempo, atención y esfuerzo, como cuando lees en inglés y no eres bilingüe. Sabes que tienes que ir más despacio".
Se calcula que entre el 5% y el 17% de los pequeños tiene dislexia, es decir, problemas con la lectura, la mala ortografía, dificultad para reconocer palabras con fluidez y para comprender lo que leen. Los que vemos en la consulta de neurología, afirma el doctor Lorenzo, "además de dislexia tienen otros problemas, sobre todo de atención e hiperactividad y por eso les mantenemos en tratamiento farmacológico". Pero la dislexia aislada sólo requiere trabajo, rehabilitación y constancia, "no para curar sino para evolucionar".

19/02/12

Aborto só para os bebes masculinos


Aborto só para os bebes masculinos

La revista de la Asociación Médica de Canadá dijo  que los doctores no deberían revelar el sexo del feto hasta las 30 semanas de embarazo para evitar el aborto de niñas. 

La revista, en su página editorial, indica que el problema en Norteamérica está causado por inmigrantes asiáticos (principalmente de India y China donde el aborto de fetos femeninos es elevado) y que es lo suficientemente significativo como para "distorsionar la relación de varones a hembras en algunos grupos étnicos".


En su último número, la revista señala que Canadá se ha convertido en "un paraíso" para los padres que desean abortar los fetos femeninos, por su predilección por tener hijos varones.

Los datos del artículo señalan que la tasa natural de nacimientos entre varones y hembras es de 1,05. Es decir, por cada 100 niñas nacen 105 niños.

La revista indica que la tasa de nacimientos de varones en el primer bebé nacido de parejas de inmigrantes asiáticos que residen en Canadá es sólo ligeramente superior a esa cifra: 1,08.

Pero la revista añadió que la cifra es alarmante cuando los primeros hijos de una familia asiática son niñas.

En este caso, la tasa del tercer nacimiento en inmigrantes de China, Corea y Vietnam que ya tienen dos hijas es de 1,39. Entre los inmigrantes indios, la cifra se dispara a 1,90, es decir, casi dos niños por cada niña nacida.

La revista indica que "por una variedad de factores, incluida lo asequible y el fácil acceso tanto a abortos como servicios de determinación de sexo, así como el profundo respeto por la diversidad de Canadá, han permitido que los abortos selectivos según sexo" se disparen en el país.

En Estados Unidos también se ha detectado esta tendencia, dijo la revista.

En su editorial, la revista señala que "el sexo (del feto) es información médicamente irrelevante y (excepto en relación a inusuales enfermedades relacionadas con el sexo) no afecta al cuidado. Es más, tal información podría, en algunos casos facilitar el feticidio femenino".



- Que saian maior quantidad de Hembras indica uma maior contaminación do entorno e "natureza" favorece a criaçom delas. No leste de Euro-Siberia e mais normal atopar maior quantidade proporcionalmente