12/10/12
O sangue ligados aos riscos cardiovasculares
14/09/12
17/01/11
Test genético um dereito para a vida

![]() |
Descubrir às tuas posibilidades e uma nova forma para fomentar a autosuperaçom, (chuza na imagem) |
07/01/11
Sangue e alzheimer
Investigadores estadounidenses desarrollaron una forma de aprovechar el sistema inmune para evaluar la enfermedad de Alzheimer en las personas, un enfoque que aseguran que podría llevar al desarrollo en los próximos meses de un test sanguíneo para detectar la enfermedad.
Un estudio sobre esta tecnología mostró que pudo detectar con precisión el Alzheimer en muestras de sangre de seis personas con la enfermedad, escribió el jueves en la revista Cell Thomas Kodadek, del Instituto de Investigación Scripps en Florida.
El sistema funcionaría en otras enfermedades, como el cáncer, indicó Kodadek durante una entrevista telefónica. El test busca los anticuerpos, o proteínas del sistema inmune, que ayudan al organismo a atacar a los invasores externos.
Los anticuerpos combaten las infecciones, pero Kodadek señaló que muchos investigadores están empezando a pensar que la mayoría de las enfermedades producen cambios en las células que hacen que el cuerpo las considere como invasores externos.
El autor cree que el organismo produciría anticuerpos como respuesta a una serie de enfermedades y le gustaría desarrollar exámenes de sangre que puedan dar cuenta de ellas.
Su equipo usó moléculas creadas en laboratorio para evaluar la presencia de anticuerpos específicos de la enfermedad de Alzheimer. Tres de ellas reaccionaron fuertemente a la sangre de seis pacientes con la condición, pero no a la de personas saludables.
Kodadek otorgó la licencia de la tecnología a la firma con sede en Miami OPKO Health Inc, que desarrollará kits diagnósticos que podrían estar disponibles en seis o siete meses.
"La utilidad inmediata de esto es ayudar a las compañías farmacéuticas a clasificar a los pacientes para los ensayos clínicos", añadió el investigador.
09/11/10
o pel muda a sangue
Descubren como convertir células de piel en sangre
Un equipo de investigadores abrió hoy la posibilidad de tener una fuente interminable de sangre al anunciar el descubrimiento de una técnica que permite transformar directamente células de la piel de adultos en sangre.
El descubrimiento de un grupo de científicos de la Universidad McMaster de Canadá dirigidos por el doctor Mick Bhatia, y entre los que se encuentra la investigadora española Ruth M. Risueño, fue publicado hoy en la revista Nature.
"Esencialmente hemos revelado el método que nos permite tomar células de la piel de adultos y transformarlas en progenitores de sangre, células sanguíneas, sin que tengan que pasar una etapa intermedia que son las células madre pluripotentes inducidas (IPS)", explicó el doctor Bathia durante una entrevista con Efe.
"Hemos utilizado dos clases de células de la piel. El equipo investigó células de recién nacidos así como las de sujetos mayores. Y al menos para esos casos, el resultado fue prácticamente lo mismo", añadió el doctor Bhatia, director del Instituto de Investigación de Células Madre y Cáncer de la Universidad McMaster.
La investigadora española Ruth M. Risueño, la tercera firmante del artículo que aparece en Nature, explicó que la importancia de la transformación directa de células de la piel "a sangre madura es que se evitan los problemas asociados con los estados de pluripotencia".
La doctora Risueño, que se encuentra en McMaster como parte de una estancia postdoctoral que está a punto de finalizar, explicó que el proceso fue descubierto cuando estaban "generando las IPS con los factores ya descritos clásicos, y observaron que había unas células en los cultivos que recordaban en la morfología a las células sanguíneas".
La investigadora española añadió: "la primera población sanguínea que nos aparece sería una de tipo progenitor y somos capaces de diferenciarla en (las células sanguíneas) eritrocitos, mieloides, monocitos y granulocitos".
Tanto Bhatia como Risueño advierten que el trabajo publicado hoy es la investigación básica y que antes de ver resultados prácticos aplicados a pacientes se tendrán que cumplir muchas otras etapas, especialmente en los aspectos de seguridad, pero las posibilidades que se abren pueden ser radicales.
"Vemos muchos caminos. Estamos pensando desde luego en pacientes con leucemia. En esos casos, el sistema sanguíneo sufre un cambio genético por el que se convierte en cancerígeno. Por eso, esos pacientes no pueden donar sangre a sí mismos", explicó Bhatia.
"Pero necesitan células que no vayan a sufrir rechazo. Tomar células de la piel proporciona una fuente ideal si se generan suficientes células para mantener en funcionamiento el sistema sanguíneo mientras se aplica la quimioterapia para eliminar las células leucémicas".
08/09/10
Os colgados persistiran ...

Exercitar a mente atrasa a demencia, pero nom a elimina
Todas las investigaciones apuntan en el mismo sentido. Actividades tan entretenidas como completar puzzles, hacer crucigramas, leer y escuchar la radio pueden retrasar los primeros signos de demencia. Un nuevo estudio publicado en 'Neurology' ha descubierto un sorprendente dato. Según sus conclusiones, en estos casos en los que la demencia se presenta más tarde, su progresión parece ser más rápida.
Como explica el principal autor de este trabajo, Robert Wilson, "nuestros resultados sugieren que el beneficio de retrasar los signos del declive cognitivo podría suponer una evolución más rápida de la demencia en años posteriores, pero la cuestión es saber por qué sucede esto".
Según argumentan los expertos a lo largo del artículo, las actividades que estimulan la mente pueden proteger y retrasar el deterioro cognitivo, pero no evitan las lesiones neurodegenerativas asociadas con la demencia. Es decir, consiguen que aumente la capacidad del cerebro para funcionar con relativa normalidad, a pesar de los daños cerebrales que se van produciendo. Esto ocurre hasta que se diagnostica la demencia. A partir de este momento, "observamos un declive más rápido en las personas que habían tenido un estilo de vida más activo mentalmente".
Los investigadores del Centro Médico Universitario Rush (Chicago) evaluaron la actividad mental de 1.157 personas a partir de los 65 años que no tenían demencia. A los tres años y a los seis, estas personas respondían a un cuestionario sobre sus hábitos cognitivos: escuchar la radio, ver la televisión, leer, realizar juegos y visitar museos. Cuanto mayor era la puntuación, mayor era también la estimulación cerebral. Durante los siguientes seis años se comprobó su tasa de declive, que curiosamente era más acelerada entre aquellos que la habían retrasado.
"Esto no se debe directamente a los ejercicios de estimulación cerebral, que de hecho siguen siendo muy recomendables", asegura José Carlos García Moncó, jefe de Neurología del Hospital Galdácano de Vizcaia. "Lo que ocurre es que al retrasar la aparición de la demencia, a los pacientes que la sufren les queda menos tiempo. Vamos a notar el deterioro más rápido, en un tiempo más reducido".
06/09/10
Vantaxes de ser "atractivo"

- Los menores más atractivos tenían la autoestima más baja en la adoslescencia
- Con los años, adquieren más confianza que los menos favorecidos
A lo mejor juegan 'limpio' pero con ventaja. Se dice que los adolescentes atractivos tienen mejor salud, practican más deporte, son mejor aceptados por sus iguales y suelen tener mayores éxitos académicos. Y si no que se lo digan a Selena Gómez, Demi Lovato o Miley Cyrus. Sin embargo, no siempre fue así: los chicos y chicas más guapos tienen peor autoestima durante la preadolescencia que los menos atractivos, pero con los años les superan en autoconfianza.
Suzanne Mares, del Instituto de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Radboug en Nijimegen (Holanda) y autora principal del nuevo ensayo, reconoce "que quizás una de las ventajas más importantes del atractivo físico puede identificarse a través de las interacciones sociales. Por ejemplo, las personas juzgan más positivamente a los atractivos que a los 'feos'. Además, las habilidades sociales afectivas están más desarrolladas en los primeros que en los segundos".
Las prebendas sociales del atractivo físico "no sólo se producen en los adultos, sino también en los niños y en los adolescentes. Así, algunos estudios han verificado que los profesores aceptan mejor a los guapos que a sus homólogos menos favorecidos. Consideran también más populares entre los compañeros a las niñas más interensantes... Los adolescentes atractivos son más propensos a recibir una retroalimentación social más positiva y la autoestima depende, en gran parte, de la aceptación y el aprecio recibido de los demás", determinan los autores en el último Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology' '.
A diferencia de otros estudios previos que han analizado la asociación entre atractivo y mayor confianza en uno mismo, "el nuestro se ha realizado a nivel longitudinal (cinco años de duración) para descubrir el desarrollo de la autoestima a lo largo de la adolescencia. Además, la medición de la 'belleza' se basó en informes obtenidos de varios 'jueces'. Es decir, universitarios y padres con hijos adolescentes determinaron a través de fotos qué chicos y chicas eran más espectaculares", comentan los autores.
Finalmente, el trabajo se realizó con 230 estudiantes de entre 13 y 15 años a los que se les realizó un test de autoestima cada año a lo largo de cinco. Los datos llaman la atención al "establecer que los menores juzgados como más seductores tenían la autoestima más baja al inicio de la adolescencia que los que poseen menos gancho. Sin embargo, con los años, los 'favorecidos' desarrollan una mayor confianza".
Una posible explicación a este hecho reside en que "durante la adolescencia temprana las niñas y niños más llamativos físicamente se enfrentan a unas expectativas más elevadas de su entorno social directo. Padres, profesores y compañeros esperan mucho más de ellos. Pueden sentir que nunca van a responder adecuadamente a ellas , por lo que la confianza en sí mismos desciende", establecen los autores.
Recuerdan que la "baja autoestima a estas edades es un factor de riesgo de varios problemas de comportamiento (como conductas delictivas), de depresión e, incluso, de ideas suicidas. Los padres y los educadores deben tener esto en cuenta cuando manifiesten sus expectativas a los pequeños. También tienen que valorar que la sociedad actual otorga cada vez más importancia a la belleza, por lo que deben fomentar otros valores en los los chicos y chicas menos guapos con el fin de que su autoestima aumente con los años y tengan así menos riesgo de padecer enfermedades como la anorexia o la bulimia", concluyen los investigadores holandeses.
24/01/10
Vinheta comica NS
22/01/10
04/05/09
05/02/09

(NOVOPRESS ESPAÑA)
Bajo la consigna de la solidaridad, del domingo 23 al 30 de Septiembre, la Vlaams Huis (la Casa Flamenca) organiza un campamento para la juventud identitaria de Europa.
Se llevaran a cabo multitud de actividades como paint-ball, deportes de equipo, excursiones, cursos de orientación, cocina, música… y otras muchas sorpresas.
Para más información contactar con Edouard en contact@vlaams-huis.com o en el teléfono Tel. 03 20 92 47 31.
Novopress España.
11/10/08

Descubren la procedencia de 3.200 europeos gracias a la genética
El análisis del genoma da lugar a un mapa de población muy similar al del continente real

Un equipo internacional de científicos ha conseguido predecir los orígenes geográficos de una amplia muestra de europeos, a partir del análisis del genoma de estos individuos. Esta investigación, que tendría importantes implicaciones para la comprensión del papel de los genes en el desarrollo de enfermedades y en otros estudios de salud basados en el genoma, se diferencia de otras investigaciones en que sus artífices han desarrollado un algoritmo para predecir, con un alto grado de exactitud, el origen geográfico de los individuos a partir, simplemente, de sus variaciones genéticas. Es lógico que cuanto más lejos esté el origen de dos personas distintas, más diferentes serán sus genes respectivos, pero hasta ahora no se había demostrado este hecho a nivel del genoma, aseguran los expertos. Por Yaiza Martínez.
Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos, liderados por el profesor de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA) John Novembre, ha permitido predecir los orígenes geográficos de una amplia muestra de europeos, a partir sólo del análisis del ADN de éstos. Este logro tendría importantes implicaciones para la comprensión del papel de los genes en el desarrollo de enfermedades y en otros estudios de salud basados en el genoma, informa la revista Technology Review.
Según explica el científico de la Cornell University, Carlos Bustamante, coautor de la investigación, en un comunicado emitido por la UCLA, “lo que se ha descubierto es que, en Europa, los individuos cuyos cuatro abuelos proceden de una misma región son, como media, más parecidos genéticamente unos a otros que a individuos de zonas más distantes”. Las diferencias genéticas han permitido predecir de qué lugar procedía cada individuo, señaló Bustamante.
Esta investigación sería una de las primeras en examinar los patrones de variación genética del genoma de una amplia cantidad de europeos, así como en usar estos datos para determinar la procedencia de los individuos analizados. El genoma es todo el material genético que contienen las células de cada organismo.
La metodología seguida por los científicos podría utilizarse, asimismo, para identificar genes causantes de ciertas enfermedades, y también para estudiar la historia humana reciente. La revista Nature ha publicado un artículo al respecto de este trabajo.
Más de 3.000 europeos
En total, los investigadores utilizaron los datos de 3.200 europeos, centrándose en individuos cuyos abuelos procedían del mismo país. Estos datos fueron facilitados por la empresa británica de investigación bioquímica y farmacéutica GlaxoSmithKline. Los científicos estudiaron más de 500.000 puntos genéticos conocidos como polimorfismos del nucleótido simple (o SNPs), que son una variación en la secuencia del ADN que afecta a un único nucleótido (molécula que integra el ácido nucleico) del genoma.
Los SNPs forman hasta el 90% de todas las variaciones genómicas humanas, y aparecen, como media, entre cada 100 y 300 bases a lo largo del genoma humano. Estas variaciones en la secuencia del ADN pueden afectar a la respuesta de los individuos a enfermedades, bacterias, virus, productos químicos, fármacos, etc. Por otro lado, los SNPs no cambian mucho de una generación a otra, por lo que es sencillo seguir su evolución en estudios de poblaciones.
Una vez vertidos los datos obtenidos en gráficos, los científicos descubrieron que los individuos con estructuras genéticas similares se agrupaban cerca unos de otros, de manera que su distribución hizo visibles las principales características geográficas de Europa.
Mapa genético de Europa
Según Novembre, “lo realmente sorprendente fue que, cuando compendiamos los datos de los 500.000 SNPs, en tan sólo dos dimensiones, apareciera el mapa de Europa”. La distribución de la población por similitudes genéticas permitió distinguir la Península Ibérica, Italia, el sudeste europeo, Turquía y Chipre.
La resolución del mapa genético fue tan precisa que los investigadores pudieron encontrar incluso diferencias entre los suizos de habla francesa, alemana e italiana, que tenían mayores similitudes genéticas con los franceses, los alemanes y los italianos, respectivamente, que entre ellos.
Novembre y sus colegas desarrollaron un novedoso algoritmo que permite clasificar geográficamente a los individuos a partir de sus variaciones en los patrones genéticos. Esta herramienta permitió encontrar los orígenes geográficos de las personas estudiadas, dentro de un radio de entre 300 y 840 kilómetros alrededor del lugar exacto del que, realmente procedían.
En el futuro, los científicos buscarán los orígenes de personas con ancestros recientes procedentes de múltiples lugares, e incluso tratarán de realizar análisis similares con poblaciones de otros continentes.
Algoritmo original
Según John Novembre, otros científicos han publicado recientemente los resultados de investigaciones similares a ésta, como es el caso de los aparecidos recientemente en la revista Current Biology. En dicha investigación, científicos alemanes descubrieron, por ejemplo, que los datos genéticos recopilados (de más de 2.000 europeos) coincidieron con las hipótesis sobre población europea basadas en la propia historia, incluyendo la hipótesis de una expansión del sur hacia el norte.
Novembre afirma que la diferencia con éste y otros estudios previos radica en el uso de algoritmos para predecir, con un alto grado de exactitud, el origen geográfico de los individuos a partir, simplemente, de las variaciones genéticas. Es lógico que cuanto más lejos esté el origen de dos personas distintas, más diferentes serán sus genes respectivos, pero hasta ahora no se había demostrado este hecho a nivel del genoma, explican los expertos.
La caída de los costes del genotipeo –proceso para determinar la constitución genética de cualquier organismo- está facilitando el avance de este tipo de análisis. Gracias a tecnología del chip de ADN, por ejemplo, se puede observar de forma casi instántanea la expresión de todos los genes del genoma de un organismo. Y, otro ejemplo, el chip de ADN de la compañía Affymetrix mide 500.000 SNPs sólo por unos cuantos cientos de dólares.
Otros ejemplos
Otros ejemplos de los que hemos hablado en Tendencias21 sobre estudios de genes y población humana fueron, en primer lugar, el de la investigación de la Universidad de Washington, que permitió reconstruir el pasado de 1.000 personas a partir de sus genes y, en segundo lugar, el del proyecto Epigenoma Humano.
Este proyecto pretende cartografiar los cambios químicos (epigenéticos) que ocurren en la cadena de ADN y los mecanismos que activan o desactivan a los genes, bien determinando el sexo de una persona, bien desencadenando una enfermedad.
jueves 04 Septiembre 2008
Yaiza Martínez
Extraido de Tendencias21