Mostrar mensagens com a etiqueta nenos. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta nenos. Mostrar todas as mensagens

21/12/12

Azucre para aliviar a dor


Azucre para aliviar a dor

Mary Poppins parece que tenía razón. ¿Se acuerdan cuando cantaba aquello de "con un poco de azúcar esa píldora que os dan pasará mejor"? La niñera mágica contaba en sus canciones lo que varios estudios han confirmado en los últimos años: una cucharada de azúcar diluida en agua hace que los bebés pasen mejor por el amargo momento de recibir una inyección.

26/09/12

Diferencias Intelectuais debidas os alimentos

 

Diferencias Intelectuais debidas os alimentos

Los niños que se alimentan con comida rápida tienden a tener un nivel de coeficiente intelectual (IQ) más bajo que aquellos que guardan una dieta más saludable, según aseguran unos investigadores de la Universidad de Adelaida, Australia. 

31/08/12

Lobotomia sim por favor

 

Lobotomia sim por favor

Para los niños que le da asco la frutas y verduras, la imagen de un dibujo animado en un aperitivo saludable podría hacer más atractiva esta elección, según un estudio elaborado en Estados Unidos.

Nenos? só ...

14/07/12

Luita Xeneracional

 

A Luita Xeneracional na genética


Si comparásemos el ADN de un centenario y su bisnieto, no hallaríamos pistas suficientes para distinguir cuál es cuál. Sin embargo, las cosas cambian más allá del genoma, en las normas que regulan nuestros genes. Un equipo de investigadores españoles desvela por primera vez las diferencias moleculares que hay entre un anciano y un recién nacido.

21/06/12

Progresos in-vitro

 

Progresos in-vitro

Un pequeño estudio francés publicado en la última edición de la revista 'Fertility and Sterility' puede devolver la esperanza a aquellas parejas que han cesado en su intento de tener hijos mediante técnicas de reproducción asistida (TRA).

15/05/12

Holandes con 82 Filhos

 

82 Filhos in-vitro

La publicación alemana Der Spiegel se hace eco de la increíble historia de Ed Houben, un donante de semen de 42 años que, hasta la fecha, ha sido padre de 82 niños, y tiene 10 más en camino.

11/03/12

A luita comeza com a leite materna



A luita pola vida e a leite materna
  • Un estudio realizado en la UPV/EHU evalúa en profundidad la lactancia
  • En España, lactancia con frecuencia fracasa en los primeros 15 días


Un estudio desarrollado por la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo ha concluido que los niños y adolescentes que han recibido lactancia materna tiene un 6% menos de riesgo cardiovascular y presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación o presión sistólica.
Los estudios han sido publicados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU en la edición de enero de la revista 'American Journal of Clinical Nutrition'y en 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine'. En la investigación también ha participado Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada y Helle Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum y Michael Sjostrom del Instituto Karolinska.
Para la realización de las distintas pruebas, la investigación ha contado con la colaboración de personal médico sueco y estonio que ha realizado exámenes de salud a 1.025 niños de 9 y 10 años, y 971 adolescentes de 15 y 16 años en sus respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus hijos habían sido exclusivamente alimentados mediante lactancia materna y, de haberlo hecho, durante cuánto tiempo.
En las pruebas, además de tomar talla y peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre, lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis. Asimismo, se midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo.
A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen, la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes, además, los niños ya no se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación.

Escasa lactancia en España

Desde la universidad, han destacado que este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios "habría sido difícil de realizar en España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres meses de lactancia". Por el contrario, en los países nórdicos "se favorece mucho la existencia de lactancia materna, con bajas maternales de hasta dos años además de ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a las madres sobre la mejor manera de dar el pecho".
Labayen ha indicado que en España, "aunque muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días, cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres lactantes". Además, ha resaltado que las madres también abandonan esta práctica en el tercer mes porque "tienen que empezar a trabajar". No obstante, ha apuntado que, "al menos", en el caso de España "hay buenas leches de fórmula", si bien "no mejoran la salud cardiovascular".
A juicio de la investigadora, la lactancia materna "puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede haber con la preparación y esterilización de un biberón".
La colaboración de este equipo europeo investigador ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia materna. En los próximos meses, pretenden dirigir el peso de sus investigaciones hacia los niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sus investigaciones intentarán conocer si ese mayor riesgo, de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna.
Además, el equipo seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo.

04/02/12

A violencia reduce o IQ dos nenos



A violencia reduce o IQ dos nenos

Un estudio realizado en Estados Unidos y en otros países, ha revelado que el castigo físico sufrido en la infancia condiciona el desarrollo mental de los pequeños.



Los niños que son reprendidos con azotes tienen un cociente intelectual (CI) más bajo que los que no lo son, señala un estudio realizado por la Universidad de New Hampshire, en Estados Unidos, cuyos resultados fueron presentados el pasado 25 de septiembre en la Conferencia Internacional sobre Violencia, Abuso y Trauma, celebrada en San Diego (California).
La investigación ha revelado, además, que la reducción del CI como consecuencia de los castigos físicos padecidos en la infancia es un fenómeno que se da a nivel global, y no sólo en Estados Unidos. El CI es la puntuación que se obtiene a partir de la realización de tests estandarizados, diseñados para medir la inteligencia.
Murray Straus, profesor de psicología de la Universidad de New Hampshire y autor de la investigación afirma, en un comunicado emitido por dicha universidad: “Todos los padres quieren tener hijos listos. El presente estudio demuestra que evitar los azotes para corregir las malas conductas puede ayudar a conseguirlo”.
Terminar con la costumbre
Straus añade que “los resultados de esta investigación tienen implicaciones importantes para el bienestar de los niños de todo el planeta”. El científico señala, además, que los psicólogos deben reconocer la necesidad de ayudar a los padres a terminar con la costumbre del castigo físico, e incorporar este objetivo a sus prácticas médicas.
El esfuerzo por erradicar esta costumbre debe tener incluso un reflejo en la legislación, que debería asegurar el bienestar infantil con leyes contra el castigo físico en los niños, asegura el investigador.
La postura de Straus es justificable considerando que los resultados de su estudio son cuanto menos llamativos. Él y su colaborador, Mallie Paschall, del Pacific Institute for Research and Evaluation, analizaron a 806 niños estadounidenses de entre dos y cuatro años, y a 704 niños de edades comprendidas entre los cinco y los nueve años. Ambos grupos volvieron a ser analizados cuatro años más tarde.
Así, se descubrió que los niños del primer grupo que en esos cuatro años no habían recibido castigos físicos tenían un cociente intelectual cinco puntos más alto que los niños a los que sí se había pegado.
En el caso del segundo grupo, de niños de entre cinco y nueve años, aquéllos a los que no se había pegado durante ese mismo periodo presentaban un CI de 2, 8 puntos más que los niños que sí habían sufrido castigos físicos.
Situación a nivel global
Straus señala que la frecuencia de estos castigos también marca una diferencia: cuanto más se pegue a los niños, más lento es el desarrollo de sus habilidades mentales. Sin embargo, incluso pequeñas dosis de castigo físico reducen el CI.
Se descubrió que los niños que no habían recibido castigos físicos tenían un cociente intelectual cinco puntos más alto que los niños a los que sí se había pegado
Los científicos analizaron posteriormente la situación a nivel global. Así, descubrieron que en países donde el castigo físico es más común, la media nacional de CI es más baja que en otros.
El análisis realizado indicó, además, una fuerte relación entre el castigo físico y la reducción del CI en los casos de padres que mantienen esta forma de reprender incluso cuando sus hijos ya son adolescentes.
Para esta parte del estudio, fueron analizados datos de 32 países sobre el castigo físico sufrido por 17.404 estudiantes de universidad, cuando éstos eran niños.
Dos posibles explicaciones
Según Straus, la relación entre el castigo físico y el CI más bajo tiene dos posibles explicaciones.
En primer lugar, este tipo de castigos es extremadamente estresante, y puede convertirse en un factor estresante crónico para los niños pequeños que los sufren tres o más veces a la semana. Muchos de ellos continúan padeciéndolos durante años. Se sabe que el estrés crónico está relacionado con un CI más bajo.
En segundo lugar, se produce una correspondencia entre el nivel de desarrollo económico de los países y el grado de uso del castigo físico con los hijos. Un nivel de desarrollo más alto coincide con una menor tendencia de los padres a aplicar el castigo físico y, también, con un CI nacional más alto.
Una buena noticia
El estudio de Straus y Paschall ha revelado, sin embargo, una buena noticia: el uso del castigo físico se ha ido reduciendo a nivel planetario, lo que podría suponer un incremento en el CI global.
Según Straus, “la tendencia global a eliminar los castigos físicos se refleja más claramente en los 24 países que los han prohibido legalmente. Tanto la Unión Europea como las Naciones Unidas han hecho un llamamiento a todos los países miembros para que prohíban a los padres este tipo de castigos. Algunos de los 24 países en los que ya son ilegales se han hecho grandes esfuerzos por informar y asistir a los padres en el tratamiento con sus hijos. En otros, se ha hecho poco por poner en marcha la prohibición”.


De cualquier forma, hay evidencias de que las actitudes a favor de este tipo de castigos se han reducido incluso en países donde no se han hecho leyes contra ellos.
El primer país europeo que prohibió por ley el castigo físico infantil fue Suecia. Hoy día, esta práctica ha sido prohibida además en otros países del mundo, como Alemania, Austria, Bulgaria, Chile, Croacia, Chipre, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Letonia, Noruega, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Portugal, Rumanía, Suecia, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Costa Rica.
Por último, el castigo físico incumple tres de los cuatro pilares de la legislación de la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989: el interés superior del niño, su derecho a la supervivencia y al desarrollo, y el derecho a que sea respetado su punto de vista.

01/02/12

Falar con os nenos da vantaxes


Falar con os nenos da vantaxes


Los niños pequeños cuyas madres hablan con ellos con más frecuencia y con más detalle acerca de sus pensamientos y sus sentimientos tienden a ser mejores en ponerse en los zapatos.
Una nueva investigación publicada en la edición actual de desarrollo del niño puede ayudar a destacar el papel que desempeña el lenguaje en el desarrollo de la capacidad del niño para ver algo desde la perspectiva de otra persona durante las edades de cuatro a seis años.
"La resolución de los numerosos desafíos que enfrenta hoy el mundo nos obliga a todos a mejorar en tomar el punto de vista de otras personas", dijo el autor principal Brad Farrant del Instituto Teletón para la Investigación de Salud Infantil de la Universidad de Western Australia en Perth.
¿Cómo las madres hablan a los niños
'Teoría de la mente un término que se utiliza en psicología, no sólo para describir la capacidad de una persona a tomar la perspectiva del otro, sino también su capacidad de comprender que otras personas pueden tener diferentes deseos, intenciones y creencias de los suyos y que esas creencias se afectan su comportamiento.
En un estudio longitudinal de dos años que involucró a más de 120 niños australianos entre las edades de cuatro y seis años, los investigadores observaron el lenguaje utilizado por las madres al hablar con sus hijos. Luego evaluaron la capacidad de los niños para inferir las creencias y el uso de estas inferencias para predecir los demás "otros comportamientos y respuestas en diferentes escenarios.
Entre los niños con por lo general el desarrollo del lenguaje, los investigadores encontraron que las madres que hablaban más a menudo y con mayor detalle acerca de los pensamientos y sentimientos - comentando lo que otra persona puede reaccionar a una situación particular, así como sus propios sentimientos sobre el tema en cuestión - había los niños con buenos conocimientos de idiomas y mejores habilidades de toma de perspectiva.
"Lo que estamos diciendo es que cuando las madres utilizan una gran cantidad de" lengua del estado mental ", aumenta la competencia lingüística de los niños, que a su vez significa que son más capaces de tomar la perspectiva de los demás", dijo el alto miembro investigador Sue Walker la Universidad de Tecnología de Queensland en Brisbane, que no participó en el estudio.
"Sin embargo también hay algunas investigaciones que indican que, a veces, la teoría de la mente puede estar vinculado a más conductas antisociales, así que si usted es capaz de averiguar qué hace que alguien marque usted es tan capaz de ser desagradable con ellos como ser amable ", añadió.
Utilizando un lenguaje estado mental
Al hablar con más frecuencia a los niños pequeños y el uso de un lenguaje que los comentarios sobre cómo otra persona puede reaccionar a una situación particular, así como sentimientos personales sobre el tema que nos ocupa, las madres pueden tener un efecto sobre la forma en que los niños a entender y asociarse con otras personas y sus perspectivas y sobre las competencias lingüísticas de sus hijos.
"Los padres que con frecuencia se ponen en los zapatos de otra persona en las conversaciones con sus hijos, es más probable que sus hijos serán capaces de hacer lo mismo", dijo Farrant.
"Normalmente, una gran parte de la investigación está demostrando que los niños que [son] capaces de adoptar la perspectiva de otras personas, y entender que ellos tienen diferentes pensamientos y sentimientos para sí mismos, suelen ser más pro-social y que están mejor ajustados en el aula situaciones [El nuevo estudio] confirma investigaciones anteriores que han demostrado que cuando las madres hablan de los estados mentales -. así que cuando las madres participar en un montón de conversaciones con palabras como "cree", "saber", "creer" y "sentir" - continuación, sus hijos tienen la teoría más avanzada de entender la mente. "

17/01/12

Achegando a perfecçom



A perfecçom e possibel com 15 Ovulos in vitro




Sabemos que ser menor de 35 años aumenta las posibilidades de éxito de la fecundación 'in vitro' (FIV) igual que el sobrepeso las reduce. Los factores predictivos de los tratamientos de fertilidad son una valiosa información para médicos y pacientes. Ahora, un estudio revela que el número ideal de óvulos extraídos a una mujer para maximizar las opciones de tener un recién nacido es 15.
"Con un mayor número de ovocitos, tendremos más embriones entre los que elegir para transferirlos y podremos seleccionar aquéllos con mejores características, lo que nos dará más oportunidades de lograr un embarazo", explica a ELMUNDO.es Arri Coomarasamy, del Brimingham Women's Hospital (Reino Unido), que ha dirigido el estudio.
En él se han analizado los datos de más de 400.000 tratamientos de FIVpracticados en el Reino Unido entre 1991 y 2008. El objetivo era determinar el valor pronóstico (acerca de las posibilidades de tener un hijo) del número de óvulos que se extraen a la mujer para llevar a cabo la 'in vitro'.
Esta relación se suponía importante pero los estudios realizados hasta la fecha arrojaban conclusiones contradictorias. Ahora, los hallazgos de Coomarasamy y sus colegas, publicados en la revista 'Human Reproduction' ofrecen una cifra ideal de ovocitos.
"Alrededor de 15 óvulos sería el número óptimo para una FIV en fresco [sin congelarlos] con el propósito de maximizar su éxito y minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica", explican los autores.
El número de ovocitos que se obtiene en cada ciclo depende del grado de estimulación ovárica que se aplica a la paciente. Con la mínima, se pueden extraer entre seis y ocho, la media da 10-15 y la máxima supera los 20. Pero con esta última, aumenta el riesgo de hiperestimulación y, además, no aumentan las opciones de tener un hijo.
"Es difícil explicar por qué las tasas de embarazo caen cuando el número de óvulos es elevado -señala Coomarasamy-. Debe estar relacionado con una menor calidad de los mismos".
"Esto implica que tratamientos más agresivos para conseguir más ovocitos no van a lograr más embarazos con niño vivo al nacimiento y sí pueden tener más complicaciones", explica David Sánchez-Nieves, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital de Fuenlabrada (Madrid).
Por eso, concluye el investigador británico, "nuestros resultados apoyan los protocolos de estimulación moderada"

12/01/12

Repressión China Capitalista a Eugenesia


Repressión China Capitalista a Eugenesia


Una madre china ha tenido ocho hijos usando técnicas de fertilización y a otras dos mujeres como "vientres de alquiler", una práctica ilegal en el país, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a ordenar una investigación de estos negocios, informaron hoy los medios de comunicación de China.

La madre, una acaudalada mujer de negocios cuyo nombre no ha sido revelado, acudió a una clínica para que le ayudara a tener hijos tras varios intentos fallidos, y los médicos decidieron fertilizar ocho de sus embriones: tres en la propia interesada, otros tres en una segunda mujer y dos en una tercera.


Tanto la madre como la clínica no esperaban que los ocho procesos de fertilización tuvieran éxito -normalmente sólo nacen niños de un 30% de estos embriones- pero finalmente la mujer se ha de hacer cargo de dos parejas de trillizos y una de mellizos, por lo que ha contratado a 11 enfermeras, informó "China Daily".

" Amor de Nai "
Mientras, el Departamento de Salud de Cantón (sur), la provincia donde ha ocurrido este hecho, ha señalado que la madre ha violado las regulaciones que prohíben en el país los "vientres de alquiler", por lo que va a investigar las clínicas y "castigará gravemente" este tipo de incumplimientos de las normativas.

El diario oficial "Global Times" señala que si bien las regulaciones prohíben estas prácticas no hay una ley que las considere delito, por lo que el uso de vientres de alquiler es bastante frecuente en clínicas del país asiático y un negocio muy lucrativo.

Las regulaciones permiten la fertilización artificial de embriones en China, pero éstos sólo pueden implantarse en la propia mujer de la que han sido obtenidos, no en otras.

Se estima que unos 25.000 niños han nacido en el país en los últimos 30 años mediante el uso de "vientres de alquiler"



"A eugensia esta altamente castigada nos pobres e clases medias porque se nom gracias a elas, a luita de clases afundiria a nossos Escravistas Vikingos" Lamentabelmente a tecnológica actual nom se controlar ou censurar ao 100% e sempre se pode escarpar da repressom tarde ou temprano, os neo-Homes impondranse frente aos subhumans por Helite."






10/01/12

Desfile escolar reprimido polos Sionistas


Desfile escolar reprimido polos Sionistas


Un colegio católico de Tailandia ha pedido perdón por un desfile donde un grupo de alumnos se disfrazaron con ropas del ejército nazi y exclamaron "Heil Hitler" a modo de saludo, tras la denuncia de una organización judía, informa este miércoles la prensa local.
La polémica surgió este lunes a raíz de la denuncia de la ONG judía de derechos humanos, 'The Simon Wiesenthal Center', por el desfile del grupo en el colegio Sagrado Corazón de la ciudad de Chiang Mai, en el norte del país.
ZOG em acçom
Durante el desfile, enmarcado dentro de la celebración del día del deporte, varios alumnos se ataviaron con el uniforme de las SS, mientras una joven lideraba el paseo caracterizada como Adolf Hitler.
El evento fue criticado después de que varias fotos fueran colgadas en las redes sociales.

Sin intención de 'causar revuelo'

La organización insistió en un comunicado en que la celebración no hubiera podido tener lugar sin el conocimiento y la cooperación previa de los administradores del colegio.
El director del centro expresó sus disculpas por el incidente a través del secretario general para la Oficina de Educación Privada en Tailandia,Chanwit Tubsuphan.
"Los estudiantes están alarmados por la respuesta recibida, ya que no tenía intención de causar este revuelo, además los profesores se sienten mal por lo que sus alumnos hicieron", explicó Chanwit en declaraciones al diario 'Bangkok Post'.
Las autoridades educativas informaron de que las lecciones sobre la Segunda Guerra Mundial fueron proporcionadas a los alumnos según el temario diseñado por el Ministerio de Educación.
"Esto sucedió porque los estudiantes fueron inconscientes de las implicaciones que el acto conllevaba, aunque el colegio será más cuidadoso en el futuro", indicó Chanwit.
Según la tradición en el día del deporte, los alumnos organizan un desfile disfrazados con una temática que se mantiene secreta hasta el día de la celebración.
En 2009, el museo de cera de la ciudad de Pattaya, a 200 kilómetros de Bangkok, se vio obligado a retirar un cartel publicitario de una autopista donde aparecía la silueta de Hitler recibiendo a los conductores con el saludo nazi.


Libertad de opinión ? Where



23/12/11

Ansiedad e violencia


A violencia na infancia favorece a Ansiedade


Cuando los niños son expuestos a la violencia familiar sus cerebros comienzan a incrementar el procesamiento de las posibles fuentes de amenaza, según informa un nuevo estudio publicado en la revista 'Current Biology', en el que los investigadores han observado un patrón de actividad cerebral en estos niños similar al observado anteriormente en soldados expuestos a combate.

Este nuevo estudio es el primero en aplicar la imagen funcional del cerebro para explorar el impacto del abuso físico o la violencia doméstica en el desarrollo emocional de los niños.

"Una mayor reactividad ante una amenaza biológicamente relevante, como la ira, puede representar una respuesta adaptativa a corto plazo en estos niños, ayudándolos a mantenerse fuera de peligro", explica el doctor Eamon McCrory del University College de Londres, quien agrega que "sin embargo, este hecho también puede constituir un factor de riesgo neurobiológico subyacente, aumentando su vulnerabilidad ante problemas de salud mental posteriores, como la ansiedad".

El maltrato es uno de los factores de riesgo más importantes asociados con la ansiedad y la depresión; sin embargo, afirma McCrory, "hasta ahora se sabía relativamente poco sobre cómo aumenta la vulnerabilidad de un niño".

El nuevo estudio señala cómo los cerebros de los niños con exposición documentada a la violencia en el hogar responden a los rostros que muestran enfado: los niños con antecedentes de abuso muestran una mayor actividad en la ínsula anterior del cerebro y la amígdala, regiones que participan en la detección de amenazas y anticipan el dolor.

Según los investigadores, los cambios no reflejan daño cerebral; por el contrario, los patrones representan cómo se adapta el cerebro a un entorno difícil y peligroso. Sin embargo, esos cambios pueden producir posteriormente una mayor vulnerabilidad al estrés.

McCrory afirma que "estos resultados subrayan la importancia de tomar en serio el impacto que puede tener en un niño el vivir en una familia que se caracteriza por su comportamiento violento, ya que, incluso si el niño no muestra signos evidentes de ansiedad o depresión, estas experiencias poseen un efecto mensurable a nivel neuronal".


01/12/11

A eugenesia avanza em China


Interesantisimo mercado abrese paso numa China Eugenesica



Un mercado negro de óvulos de universitarias chinas ha surgido con fuerza en Pekín, donde se ofrecen desde 780 hasta 4.725 dólares por los de chicas jóvenes que estudian en centros superiores de China, informaron esta semana diversos medios.

En las redes sociales más populares del país, como Renren, QQ, o Sina Weibo, se han publicado anuncios solicitando donantes de óvulos a las que se promete pagar cientos de dólares, lo que ha atraído a muchas universitarias, en un país donde tener estudios superiores sigue siendo un símbolo de alto estatus social.

Uno de los anuncios, por ejemplo, pide a una chica de más de 1,60 centímetros de altura y ojos bonitos: "Las estudiantes que no sean de la Universidad Tsinghua o Pekín, por favor, abstenerse", señala.

Socialismo Eugenesico!
Ilegal em China!
De responder al aviso, la interesada en vender sus óvulos ha de rellenar un formulario con sus datos médicos, pero las agencias compradoras no firman ningún contrato con ella para, según indican las empresas, proteger la intimidad y la seguridad de ambas partes.

Además existen webs dedicadas a este comercio ilegal, con nombres como "Dandan Wang" ("la red del huevo"), "Qiu aixin juanluan" ("pedimos amor, dona un huevo") o "Yangguang daiyun" ("la red del sol sustituto"), donde se concertan citas con universitarias de entre 20 y 30 años para ponerlas en contacto con posibles compradores de óvulos, normalmente parejas de unos 40 años.

Según las informaciones, el tener doble párpado en los ojos (algo que en Oriente es poco frecuente, y que a aquéllas que sí lo tienen les hace parecer algo más "occidentales") o ser de determinados tipos sanguíneos, como el B o el C, son una ventaja para las interesadas en vender sus óvulos.

En China es ilegal comprar estos óvulos, o incluso recibirlos gratis, por lo que sólo las mujeres que tengan óvulos extras luego de ser sometidas a fertilización in vitro pueden donar sus óvulos de manera legal.

Según los medios chinos, las agencias vendedoras de óvulos reciben entre 50.000 y 100.000 yuanes (7.800-15.000 dólares) por óvulo.


20/11/11

Enfermidades extranhas


Uma única mutación multiples enfermidades extranhas


Un equipo internacional de científicos que incluye a investigadores del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de Piel (NIAMS por sus siglas en inglés), dependiente de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), ha identificado una mutación genética que causa una enfermedad rara infantil caracterizada, sobre todo, por la inflamación y la pérdida de grasa, según han informado los NIH.
La investigación concluye que este desorden, conocido con el nombre de síndrome de Candle, representa, de hecho, a un abanico de enfermedades que han sido descritas en la literatura médica bajo diversos nombres. Además, ya que no hay un tratamiento eficaz para esta enfermedad, este descubrimiento puede haber destapado un nuevo objetivo para tratamientos futuros.
La colaboración tiene su origen en el momento en el que la reumatóloga del NIAMS Raphaela Goldbach-Mansky comenzó a buscar la causa de las lesiones dérmicas, la pérdida de grasa y las fiebres de dos de sus pacientes más jóvenes. En un encuentro científico, supo de publicaciones recientes de otros grupos de investigación (uno a cargo de los dermatólogos Antonio Torrelo, del Hospital Niño Jesús en Madrid y Amy Paller, de la Universidad Northwestern en Chicago, y el otro realizado por Abraham Zlotogorski, del Hospital Universitario Hadassah-Hebrew en Jerusalén) que describían situaciones parecidas, con los que contactó rápidamente.
"Habían contactado entre ellos y estaban buscando una causa genética y más casos. Les mandé un informe con fotografías de un caso y ellos me mandaron los suyos", ha explicado la doctora.
Con estos informes y las lesiones dérmicas inusuales que presentaban los niños, los investigadores sospecharon que debían padecer la misma enfermedad. Los análisis siguientes (que incluyeron biopsias, análisis genéticos y de sangre) confirmaron sus sospechas. Todos los niños, menos uno, tenían, al menos una mutación en un gen llamado PSMB8, que había sido recientemente identificado en tres pacientes adultos con una enfermedad llamada lipodistrofia asociada a paniculitis con contractura muscular y atrofia muscular (también conocida como síndrome JMP, por sus siglas en inglés).
El gen PSMB8 es uno de los más de 20 componentes involucrados en la fabricación de una estructura celular llamada proteasoma, que recicla las proteínas de las células que están estresadas o muriendo.
"Cuando el proteasoma no funciona, se produce una acumulación proteica en las células (como si la basura no fuera recogida cada semana y se acumulara en las aceras)", ha señalado la doctora.
El paciente sin esta mutación tenía un perfil sanguíneo idéntico a quienes sí lo poseían y mostraba la misma acumulación proteica en las células registrada en los niños con mutación génica.
Los análisis de sangre también mostraros altos niveles de una sustancia química inflamatoria denominada proteína IP-10 y que se estimula con interferones. Esta sustancia se produce como respuesta a algunas infecciones y, según creen los investigadores, al estrés celular.
Este descubrimiento, que ha sido descrito en 'Arthritis & Rheumatism', unifica bastantes enfermedades diferentes en un abanico de síndromes autoinflamatorios asociados al proteasoma, según ha informado la doctora Goldbach-Mansky.
Pese a los tratamientos disponibles actualmente, que consisten, en su mayoría, en altas dosis de esteroides, los niños con estas enfermedades continúan perdiendo grasa y sufriendo cambios metabólicos que derivan en numerosos problemas, como la pérdida de masa muscular, la dilatación de los músculos del corazón y arritmias cardíacas.