Mostrar mensagens com a etiqueta retrasados. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta retrasados. Mostrar todas as mensagens

01/05/12

genes do autismo



Genes do autismo


Tener hijos a una edad avanzada aumenta el riesgo de que los bebés desarrollen autismo, según científicos estadounidenses que han identificado 65 genes vinculados con la aparición de la enfermedad, informa hoy la revista 'Nature'.
Estos genes, detallados en tres artículos de esta publicación científica británica, intervienen en la aparición de los trastornos del autismo en niños sin antecedentes familiares.
Su hallazgo supone un gran avance en la investigación de las causas genéticas del autismo ya que es la primera vez que se encuentra un "camino claro a seguir para comprender sus causas", según Stephan Sanders, investigador y autor principal de uno de los textos.
La aparición de este trastorno neuroconductual es aún un misterio, aunque en los últimos años varios estudios han demostrado que tiene un importante componente genético.
Los primeros síntomas de un niño autista suelen ser la pérdida gradual del habla, el desinterés por las relaciones con los demás y la falta de reacción ante los estímulos.

Tres universidades implicadas

Tres equipos científicos, de las universidades estadounidenses de Yale, Washington y Harvard, estudiaron las llamadas mutaciones "de novo", errores genéticos que están presentes en los pacientes pero no en sus padres y que se deben a factores internos de la propia célula.
Su estudio es importante ya que, según una hipótesis propuesta por el investigador canadiense Guy A. Rouleau en 2006, este tipo de errores genéticos son clave en el desarrollo de varias enfermedades como el autismo, la esquizofrenia o el retraso mental.
Los hallazgos publicados este miércoles sugieren que en el autismo intervienen un gran número de genes, alrededor de un millar, lo que supone el 5% del total, según precisó Sanders.
"Este es un gran paso adelante. Por primera vez somos capaces de identificar, rápidamente y de forma fiable, genes que contribuyen al autismo sin hacer suposiciones sobre qué tipos son importantes", añadió el investigador.
Para llegar a esta conclusión, el equipo liderado por Matthew State analizó el ADN de 238 familias, compuestas por los dos progenitores más un hijo con la enfermedad, lo que sumó 928 individuos.
Por su parte, el equipo de Evan Eichler investigó el material genético de 209 familias (677 individuos), mientras que el de Mark Daly estudió a 175 familias (525 individuos).
De los 65 genes identificados que guardan relación con el autismo, estos expertos han podido demostrar que cuatro de ellos, denominados SCN2A, CHD8 KATNAL 2 y GRIN2B, mantienen un fuerte vínculo con la enfermedad.
Además, estas mutaciones "de novo" eran más frecuentes en los hijos con progenitores de mayor edad, lo que apoya la teoría de que el riesgo se incrementa cuanto más se tarda en concebir a los hijos.
Según Sanders, este tipo de mutaciones "son una causa importante del autismo en familias en las que ningún otro miembro sufre un trastorno autista. Calculamos que son responsables de hasta el 14 por ciento de los casos de este tipo".
A lo largo del próximo año, los investigadores esperan poder hallar alrededor de otros 25 genes relacionados con el autismo y cuantificar la importancia de cada uno de ellos en su aparición.
"A medida que identifiquemos más genes, obtendremos una imagen más clara de cómo se produce el autismo, lo que nos conducirá a detectar objetivos terapéuticos que nos permitan desarrollar nuevos tratamientos contra la enfermedad", agregó Sanders.


27/04/12

Memoria reducese quando imos a tumba


Memoria reducese quando imos a tumba


La memoria de los humanos disminuye en los dos años y medio antes de la muerte a un ritmo más rápido que en cualquier otro período desde que empiezan los problemas de memoria, según un estudio que publica hoy la revista Neurology.

04/11/11

50 genes ligados a deficiencias mentais


 50 Genes ligados a discapacidad intelectual


 Al menos 50 genes se encuentran relacionados con la discapacidad intelectual y mental, afirma la revista Nature en su más reciente edición.

De acuerdo con investigadores del Instituto de genética molecular Max Planck de Berlín, esos genes están asociados a problemas mentales de tipo recesivo, difíciles de identificar porque los padres de niños afectados son portadores de ellos, pero no padecen discapacidad.

Los resultados del estudio, dirigido por Hans Hilger Ropers, pueden ayudar al diagnóstico, prevención y posible tratamiento de afecciones mentales.


Una amplia gama de fallas genéticas que causan discapacidad intelectual se hallan asociadas con mutaciones en el cromosoma X.

Aún se conoce menos de afectaciones mentales autosomales, es decir, en las que no intervienen los cromosomas X e Y y que constituyen la mayor cantidad de casos de retraso mental, alrededor del 90 por ciento de ellos.

Los resultados del estudio de Ropers se basó en el análisis de 136 familias entre las que existían casos de discapacidad mental autosomal recesiva, que se produce cuando existen dos copias defectuosas de un gen.

De los genes identificados, algunos actúan con otros genes que producen discapacidad intelectual, pero que también se encuentran involucrados en procesos importantes para el desarrollo y funcionamiento normal del cerebro.


01/10/11

Down ligado ao Alzheimer


Down ligado ao Alzheimer



Los reflejos clave de los ojos de los pacientes con síndrome de Down están sustancialmente alterados, lo que podría ser el origen de los problemas de equilibrio y coordinación motora que padecen estas personas, según un estudio del investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), Alberto Costa.

Los hallazgos de esta investigación, publicados en 'Experimental Brain Research', podrían conducir a nuevas herramientas para evaluar la eficacia de nuevos medicamentos y terapias de mejora de la calidad de vida de las personas con este trastorno genético.

Vitíma do Capitalismo
"Las personas con síndrome de Down sufren varios grados de dificultad motora -explica Costa- y tienden a caminar más tarde que las personas que no tienen este problema y a menudo carecen de equilibrio, tienen un bajo tono muscular y su control postural es pobre.


Según el investigador, "esto probablemente se deba a que el síndrome de Down afecta a los sistemas vestibular y optocinético del cerebro".

En un cerebro sano, el sistema vestibular reacciona a las señales de los neuro-receptores del oído interno para producir respuestas a los movimientos de la cabeza. Por su parte, el sistema optocinético utiliza la información visual para producir el movimiento del ojo. "Estas reacciones suelen ser lentas o menores en las personas con síndrome de Down", asegura Costa.

El doctor estudió a 32 participantes entre 14 y 36 años y se utilizaron gafas binoculares especiales para medir los movimientos oculares en respuesta a estímulos visuales y vestibulares. El estudio se centró en el cerebelo, responsable de mantener el equilibrio, la postura y el control del movimiento.

"A pesar de que desde hace años se sabe que el cerebelo es desproporcionadamente reducido en las personas con síndrome de Down, con esta investigación se ha querido averiguar cómo trabaja su cerebelo a nivel funcional", explica Costa y añade que "se descubrió que las personas con síndrome de Down tenían menos reflejos optocinético y vestibular en comparación con las personas sin este síndrome. En consecuencia, es probable que las cosas les puedan parecer borrosas cuando van en bicicleta o practican deportes".

VÍNCULOS ENTRE EL SÍNDROME DE DOWN Y EL ALZHEIMER

Debido a que las personas con Alzheimer también muestran una reducción similar en el reflejo optocinético, estos nuevos hallazgos sirven de apoyo a la investigación que está llevando a cabo Costa sobre los vínculos entre el síndrome de Down y el Alzheimer. "Todas las personas con síndrome de Down desarrollan una neuropatología indistinguible del Alzheimer después de la tercera década de vida", asegura el investigador.

Los bebés que nacen con síndrome de Down a menudo tienen los marcadores biológicos del Alzheimer. Asimismo, entre un 20 y 30 por ciento de las personas con síndrome de Down desarrollan la demencia de Alzheimer a los 50 años.


Costa ha realizado recientemente un ensayo clínico del fármaco 'Memantine', utilizado para tratar a pacientes con Alzheimer, para determinar si se podría mejorar la memoria y el aprendizaje en personas con síndrome de Down.

"Los pacientes con Alzheimer sufren descensos de los reflejos a los que tienen síndrome de Down, por lo que se podría llegar a utilizar los mismos fármacos para el tratamiento de ambas patologías".

"A medida que se sigue explorando cómo están relacionadas estas dos condiciones, podrían surgir nuevas vías de tratamiento para aliviar no sólo los síntomas sino también para retrasar o detener la progresión de estas enfermedades degenerativas", concluye el experto.



23/11/09