Mostrar mensagens com a etiqueta ecologia. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta ecologia. Mostrar todas as mensagens

02/12/12

Caída do Imperio Maia

 

Caída do Imperio Maia

Durante siglos el hombre ha intentado, sin éxito, controlar las fuerzas de la naturaleza, como demuestran numerosos episodios en la historia. Ahora un equipo de investigadores ofrece esta semana un nuevo ejemplo. Según explican en un artículo publicado en la revista 'Science', los cambios en el clima en la región que hoy es Centroamérica propiciaron el declive de una civilizacion : el Imperio Maya.

12/02/12

CO2 e peixes


O carbón afeita aos peixes

El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los mares trastorna el sistema nervioso de los peces y reduce sus posibilidades de supervivencia, advierte un estudio científico difundido hoy en Australia.


"La concentración de dióxido de carbono que se calcula habrá en los océanos a finales de siglo afectará la habilidad de los peces para oír, oler, moverse y escapar de los depredadores", afirmó el jefe del equipo investigador, Phillip Munday, del 'Centre of Excellence for Coral Reef Studies ARC' y la Universidad James Cook de Australia, según un comunicado de prensa.
Los océanos absorben cada año unas 2.300 millones de toneladas de CO2 producidas por el hombre, cantidad que producen un cambio en el mar como la acidificación del agua.
El equipo de científicos analizó durante varios años zonas marinas con grandes concentraciones de dióxido de carbono y el efecto que este tenía en bebés de peces de arrecife, como el pez payaso y la doncella amarilla, y los depredadores.

Daña sus sentidos

Lo primero que descubrieron es que los pececillos perdían sentido del olfato, "lo que significa que les resultaba más difícil hallar atolones donde vivir o reconocer los olores que avisan de la presencia de un depredador", explicó Munday.
Después se dieron cuenta que el siguiente sentido afectado fue el del oído y luego la habilidad para darse la vuelta, un movimiento importante para permanecer unidos y evitar ser víctima de los depredadores.

"Todo esto nos llevó a sospechar de que no se trataba solamente del daño a determinados sentidos, sino que la concentración de dióxido de carbono estaba afectando a todo el sistema nervioso central", apuntó el científico.
"Hemos establecido que no es simplemente la acidificación de los océanos lo que causa perturbaciones, como en el caso de los mariscos y plancton con esqueletos calcáreos, sino que es el CO2 disuelto lo que daña el sistema nervioso de los peces", afirmó Munday.
El efecto del dióxido de carbono en los depredadores es mucho más suave, según el estudio publicado recientemente en la revista 'Nature' sobre Cambio Climático.

26/11/11

Contaminación na Gallaecia


Contaminación na Galiza


El 19 de noviembre de 2002 el buque petrolero Prestige se hundió frente a costas gallegas y provocó el vertido al mar de 63.000 toneladas de fueloil que alcanzaron zonas costeras desde el norte de Portugal hasta Francia. La llegada masiva de fuel al litoral los meses siguientes al accidente fue catastrófica. Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela muestra cómo los niveles de contaminación, en progresivo descenso, sufrieron un sorprendente aumento en 2007 debido sobre todo "a la ola de los incendios forestales producidos en 2006 en Galicia", explica Jesús Domínguez, coautor del trabajo.
"El manejo errático del buque de norte a sur desde el accidente hasta su hundimiento amplificó la contaminación entre 2004 y 2006, pero el fuerte aumento de 2007 es sólo achacable a los incendios forestales", concreta Domínguez.
Los datos han sido obtenidos tras observar durante cuatro años los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que suponían el 50% del fueloil pesado que soltó el 'Prestige', en los huevos de chorlitejo patinegro ('Charadrius alexandrinus'), la única ave costera nidificante en las playas de la costa atlántica gallega.

La contaminación de los grandes incendios forestales

Los datos de contaminación reflejados antes de 2007 mostraban un progresivo descenso. Hasta esa fecha, las cifras no eran superiores a 120 microgramos por kilogramo en ninguna de las zonas estudiadas. El nivel contaminación entre 2004 y 2006 concuerda con los resultados obtenidos en estudios de agua, sedimento y otros organismos marinos tras el vertido del 'Prestige'.
Sorprendentemente, en 2007 se registró un aumento de la contaminación inesperado. Según Jesús Domínguez, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, a este incremento pudieron contribuir de forma importante "los grandes incendios forestales que se produjeron durante el verano de 2006 en Galicia, con elevada incidencia en las áreas costeras", haciendo que la contaminación llegara a las zonas afectadas también a través del aire.
Según datos del estudio, durante 2007 las cantidades fueron muy superiores, sobrepasando los 400 microgramos por kilogramo en las zonas más cercanas al vertido y llegando a superar incluso los 700 en algunas zonas más alejadas. Domínguez concluye en su estudio que este cambio proviene de fuentes de contaminación de origen pirogénico, como los incendios, que habitualmente pasan desapercibidas.
El experto reconoce que "las variaciones interanuales registradas en el estudio muestran un claro riesgo de alcanzar niveles próximos a la peligrosidad" para las especies de la zona. Además añade que "el manejo fue totalmente desacertado, dispersó muchísimo más el fuel llegando a afectar a todo el litoral cántabro atlántico".

Muestras en 10 playas gallegas

El trabajo se centró en analizar los niveles de HAP en huevos de aves "ya que son fácilmente detectables y se consideran buenos biomonitores de la contaminación en este grupo faunístico", indica el estudio. Para cada huevo se analizaron los 16 tipos de HAP considerados importantes por la Agencia de Protección Ambiental de EE UU (EPA) debido a su toxicidad en organismos marinos.
Durante cuatro años se tomaron muestras en 10 localidades de cría de la especie, nueve de ellas en playas de la costa gallega y una en la Ría de Aveiro (Portugal). Las zonas se agruparon en función de su distancia respecto al lugar del vertido del 'Prestige'. Se distinguieron tres áreas: a menos de 50 kilómetros, entre 50 y 200 kilómetros y a más de 200 kilómetros.
El chorlitejo patinegro es la única ave limícola que nidifica y cría en la costa atlántica del norte de España, concretamente en la gallega. Esta especie, que muestra síntomas de declive en varias zonas de España y Europa, se considera de conservación prioritaria en la Unión Europea

15/10/11

Fluorescencia contra o Sida



Gatos fluorescentes inmunes ao SIDA


A simple vista, podría parecer que la única ventaja que tienen estos gatos es que se les puede ver en la oscuridad. Pero estos felinos esconden un tesoro mucho más preciado: un gen que les protege frente a la infección del virus que provoca el sida. Los responsables de esta nueva raza gatuna han logrado modificar su genoma para proporcionarles esta inmunidad.

As primeiras Quimeras seleccionadas
pelo homen
"Una de las grandes ventajas de esta investigación biomédica es que pretende mejorar tanto la salud humana como la felina", ha explicado en un comunicado Eric Poeschla, biólogo molecular de la Clínica Mayo (EEUU) y director del estudio. "Puede ayudar tanto a gatos como a personas".
El Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF) provoca la muerte de millones de gatos cada año y es el responsable de la pandemia de sida que afecta a los gatos domésticos. El "gran parecido" entre el VIF y el VIH-1 -causante de la enfermedad en humanos- hace que sus similitudes y diferencias sean "informativas y potencialmente explotables", según escriben los autores en las páginas de 'Nature Methods'.
Por eso, el equipo de Poeschla decidió crear un modelo de estudio de la enfermedad en gatos mediante la alteración de su genoma. El método, usado ya en otros animales, se conoce como transgénesis mediante vector viral y consiste, a grandes rasgos, en introducir un gen en el ADN del animal utilizando un virus como vehículo para transportarlo hasta él.
Los investigadores cogieron óvulos de estos animales y les inyectaron lentivirus que contenían dos genes. Uno de ellos les volvería fluorescentes y serviría de indicador de que el otro, el realmente importante para el experimento, se había integrado de forma adecuada en el genoma. Este último (TRIMCyp), procedente del macaco, les protegería frente a la infección por VIF.

Después, con esos ovocitos, crearon embriones que dieron lugar a cinco embarazos a término y, finalmente, a tres gatos, todos ellos transgénicos. A simple vista, como muestran las fotos proporcionadas por la Clínica Mayo, los felinos lucen en la oscuridad. En el laboratorio, sus células "mostraron resistencia a la replicación de VIF", señala el artículo. Es decir, no se contagiaban.
La creación de estos gatos inmunes a la infección -que además han transmitido esta resistencia a sus descendientes- podría ser útil para "entender cómo los factores de restricción [las proteínas que luchan contra la infección] pueden utilizarse para mejorar las terapias génicas contra el sida", explican los autores en el comunicado. Además, estos animales podrían servir como modelo de la enfermedad para poder estudiar con detalle qué sucede en el organismo y aplicar este conocimiento a mejorar su manejo en humanos.

21/06/11

Genocidio na terra e no povo



El 20% de los bosques gallegos habrá desaparecido antes de 2060


.
  • WWF y Correos escogen Galicia para su proyecto de recuperación forestal
  • Plantan especies autóctonas en colaboración con los comuneros del Val Miñor
  • La comunidad sufrió 150.000 incendios en quince años, la mitad de toda España

Los bosques de Galicia están en peligro y la necesidad de un plan de gestión forestal a corto plazo es imprescindible para frenar la desaparición de la masa arbórea. La organización ecologista WWF Adena advierte de que la comunidad gallega sufrió 150.000 incendios y conatos de incendio (menos de una hectárea de superficie) desde 1995 y de no frenar el ritmo los daños serán irreparables.
"El 6% de la superficie forestal de Galicia ardió en los últimos quince años", afirma Lourdes Hernández, responsable del proyecto de Restauración de WWF España. Si se mantiene la misma proyección, en los próximos 50 años se triplicaría la cifra y alcanzaría al 20% de los bosques gallegos.
Una mejora de la gestión forestal a corto plazo es la única vía para frenar el avance desastroso y aprovechando el Día Internacional contra la Desertificación, se presentó el último proyecto de restauración de bosques autóctonos que lleva a cabo WWF y Correos. Son 12 hectáreas de tres montes de la comarca del Val Miñor.
Representantes de Correso y WWF durante la presentación. | A.G."Chorvos posando "

Baiona, Nigrán y Gondomar

Desde julio de 2010 y en colaboración con la Mancomunidad de Montes, se ha trabajado en la restauración de bosques en Santa Cristina de Ramallosa (Baiona), Borreiros (Gondomar) y Chandebrito (Nigrán), además de otras cuatro hectáreas en la provincia de Lugo.
Robles, castaños, avellanos, madroños y acebos se plantaron el pasado mes de marzo en zonas en las que los árboles han retrocedido por diferentes causas. "En Galicia hay pocos bosques invulnerables, han ido desapareciendo muchas 'carballeiras' (robledales) en las montañas interiores y en las zonas costeras", señala Lourdes Hernández.
La expansión del eucalipto y el pino, en detrimentos de especies autóctonas, se debe a una "mala gestión forestal sostenible" y aporta "poca diversidad" que provoca "graves daños al suelo", añade la organización ecologista. En su informe 'Los Bosques que nos quedan' apunta que sólo representan en la actualidad el 29% del territorio que potencialmente podrían ocupar y calculan que para revertir la situación y conservar al menos un 30% de bosque, habría que restaurar para el año 2030 unas 2,6 millones de hectáreas, plantando 2.000 millones de árboles y arbustos.

Montes productivos

Desde la Mancomunidad del Val Miñor, su gerente, Xosé Alfredo Pereira, cree que el único futuro de los montes pasa por darles un carácter "multifuncional y sostenible" para beneficio de toda la sociedad. "Hemos escogido esta comarca porque su estado es muy similar al del resto de Galicia y tiene una gran diversidad", argumenta la responsable del proyecto.
Trabajando en una zona desarbolada, en Pedra Moura (Borreiros). | A.G.
Trabajando en una zona desarbolada, en Pedra Moura (Borreiros). | A.G.
Tanto comuneros como ecologistas apuestan por montes "productivos", pero sin perder de vista otros usos. "No sólo es para las celulosas, sino también para turismo, extraer miel y hongos. Se enriquecen cuanto se les da valor", señala Lourdes Hernández.
En Galicia, el gran problema sigue siendo el abandono de las parcelas privadas que existen alrededor de los montes comunales, puesto que el 98% es privado y el 80% no superan la media hectárea. "La mitad de los incendios de España son en la comunidad gallega", destaca la organización ecologista. Un recorrido por Chandebrito permite observar el avance de las especies plantadas hace sólo tres meses.
A terra nom tem valor se nom existe
um povo que lhe dea ese valor

Em 2060 já nom habrá galegos 

15/02/11

Latigo cepa


A velocidade no crecimento e proporcional as enfermidades


Cría plantas de más rápido crecimiento y mayor rendimiento dará lugar a una generación de cultivos vulnerables a plagas y enfermedades, según un nuevo estudio que revela los rasgos a estar genéticamente relacionados.
Por mutaciones utilizando 'nocaut', los investigadores han desactivado un gen a la vez y se encontró que los genes de alto rendimiento y rápido crecimiento están estrechamente vinculados a la defensa contra las plagas. Las plantas son capaces de poner más recursos en el crecimiento por el cierre de algunos genes de defensa.
Para los agricultores décadas han cultivado selectivamente los cultivos por su rendimiento, pero Tobias Zust, autor principal e investigador de la Universidad de Zurich, en Suiza, dijo que la nueva investigación demuestra que "uno no puede seleccionar para un crecimiento rápido y alto rendimiento si no te quiero sus plantas para ser completamente indefensos. "
Mayores rendimientos  más pesticidas
El equipo de Zust creció la planta modelo Arabidopsis thaliana con los genes de tricomas (pelos de las hojas que desalientan herbívoros) y glucosinolatos (un producto químico tóxico para ciertas plagas) con discapacidad. Introdujeron los áfidos para mostrar el efecto de la eliminación de las defensas de la planta y se mide el crecimiento de las plantas y pulgones la tasa de reproducción.

La mayoría de los mutantes tenían significativamente mayores tasas de crecimiento que las plantas normales en la vida temprana, pero los áfidos reproducen más rápido en estas plantas en comparación con los de las plantas de crecimiento lento, con las defensas intactas.
Publicando sus hallazgos en la revista Proceedings de la Sociedad Real B , Zust cree que la cría de mayor rendimiento ha dado lugar a una mayor susceptibilidad a plagas y patógenos, lo que resulta en un mayor uso de plaguicidas en todo el mundo.
¿Como evitarse el problema?
Zeyaur Khan, un entomólogo en el Centro Internacional de Fisiología y Ecología en Nairobi dijo que desde la Revolución Verde, "criados criadores de plantas de alto rendimiento y no prestan mucha atención a los insectos o resistencia a las enfermedades".
Los agricultores han utilizado pesticidas para derrotar a las plagas y las enfermedades que atacaban sus cultivos debido a menores precios del petróleo hizo más barato, y los agricultores no eran conscientes de los costos ambientales, dijo Khan.El problema es más agudo en los países en desarrollo donde el uso a gran escala de plaguicidas es muy caro, añadió.
Pero Eric Danquah, director del Centro de África Occidental para el Mejoramiento de Cultivos en Ghana, dijo que los investigadores en el centro "en el pasado han criado con éxito de maduración temprana y variedades resistentes a las enfermedades que están [también] de alto rendimiento".
Los agricultores aumentan su riesgo
"Una generalización de que un crecimiento más rápido siempre comprometerá defensa de la planta debe ser tratada con cautela", advirtió. Y Mark Laing, director del Centro Africano de Mejoramiento de Cultivos en el Sur de África, no cree que los agricultores deben alejarse de cultivos de alto rendimiento completamente.
"Los agricultores mezclan sus riesgos mediante la siembra de una mezcla de variedades de alto potencial de rendimiento» con variedades de alto 'la estabilidad del rendimiento ", dijo.
En un buen año, con menor número de patógenos y plagas, las plantas con alto potencial de rendimiento producen una cosecha abundante y los que tienen la estabilidad de alto rendimiento proporcionan un cultivo estable y moderada, explica. Pero en un mal año, donde las plantas con alto potencial de rendimiento producen muy poco, los agricultores pueden contar con las plantas más resistentes a proporcionar un cultivo estable y moderado.
Extra:
E possivel fazer uma comparación sobre os Humanos neste estudo, sim: Os pretas maduran bastante antes que as brancas e som mais proclives a certas debilidades. (Mais a excusa e ambiente e dominio do imperio NaziFascista invisibel que fode os de cor).