Mostrar mensagens com a etiqueta salud. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta salud. Mostrar todas as mensagens

07/09/12

Sanidade Europeia um problema Nacional?

 

Sanidade Europeia um problema Nacional?

  • El 15% de los ciclos en nuestro país se realizan a ciudadanos extranjeros
  • España acoge casi la mitad de las atenciones transfronterizas en Europa
  • Nuestros vecinos valoran la calidad de los servicios y el anonimato
  • Los especialistas señalan la importancia económica que esto tiene para muchas clínicas


La Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Humana (ESHRE, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer algunos datos sobre un sector sanitario cada vez con más demanda. Este informe, que incluye los datos de clínicas europeas durante el ejercicio 2009/2010 muestra que los centros españoles son los que acometen un mayor número de atenciones transfronterizas y concentran entre el 35% o 40% de estos servicios.

02/09/12

Medicinha neandertal

 

Medicinha neandertal

Cada vez está más claro que los neandertales no eran tan rudos y torpes como sugiere su imagen popular. Una investigación con participación española acaba de revelar que las capacidades intelectuales de esta especie humana extinguida eran tan sofisticadas que incluso ingerían plantas medicinales, de las cuales conocía sus cualidades curativas.

24/07/12

20/06/12

Semen e vegetais

 

Vegetais para ter rico semen


La obesidad gana cada día más puntos como uno de los factores implicados en la infertilidad de miles de parejas en todo el mundo. Esta misma semana, un nuevo estudio advierte a los varones de que una ingesta elevada de grasas saturadas perjudica a la calidad de su esperma.

22/06/11

Tabaco


Deixar de fumar ligado o teu cerebro


 Una variante de una proteína del cerebro puede hacer más difícil para algunas personas dejar de fumar que otros, de acuerdo con los nuevos hallazgos que pueden conducir al desarrollo de tratamientos que incrementan la probabilidad de un desertor de éxito.
El estudio, publicado en el último número deProceedings de la Academia Nacional de Ciencias , sugiere que las dificultades que algunas personas experimentan cuando intentan dejar de fumar puede ser debido a la cantidad de receptores de opioides en el cerebro o la suya. Una forma comúnmente ocurren de un gen para el receptor está ligada a la severidad de la dependencia a la nicotina, la retirada, y la recaída.
"Por primera vez hemos identificado un mecanismo que explica por qué la gente con un fondo genético particular pueden ser más propensos a recaer cuando intentan dejar de fumar", dijo el autor principal, Caryn Lerman, de la Universidad de Pennsylvania en los EE.UU. "Nosotros" hemos conectado los puntos entre de los genes, cerebro y comportamiento. "
Conectando los puntos
O triunfo da vontade
A pesar de múltiples mecanismos en el cerebro son implicados en la adicción, especialmente el sistema opioide endógeno y el receptor mu-opioide (MOR) en particular. Éstos actúan para mediar los efectos reforzantes de las drogas adictivas, incluyendo la nicotina.
Los investigadores encontraron que una variación en la composición genética de un individuo puede dar lugar a un aumento en la cantidad de receptores que están asociados con las recompensas y las emociones.
En concreto, los fumadores que tenían dos copias de "tipo salvaje" la versión común del gen del receptor opioide  mu había menos receptores, en comparación con los fumadores que heredan sólo una variante del gen del receptor opioide mu.
"Los fumadores tienen un mayor número de receptores opioides mu que responden a las sustancias químicas del cerebro tales como beta-endorfinas que se liberan por la nicotina. Y tener más receptores disponibles de este tipo parece estar relacionado a la búsqueda de la nicotina más gratificante", dijo Lerman.
Los niveles elevados y la recompensa mayor
Lerma y sus colegas utilizaron una técnica de imagen cerebral, la tomografía por emisión de positrones (PET), para medir el número de receptores mu de opiáceos en el cerebro los participantes del estudio.
Cuando los participantes reportaron el grado de satisfacción obtenido por la de un cigarrillo normal o que carecían de la nicotina, no se encontraron diferencias entre ellos. Sin embargo, hubo una asociación entre una mayor recompensa informado y más la expresión del receptor en los participantes que realizaron al menos una copia de la variante genética.
"Aunque los mecanismos precisos aún no están claras, el mecanismo propuesto es que aumenta los niveles de nicotina de los productos químicos del cerebro tales como beta-endorfinas que se unen a los receptores mu opiáceos en el cerebro. Estos niveles de influencia de las sustancias químicas cerebrales como la dopamina que contribuyen a la nicotina efectos de recompensa ", dijo Lerman.
En pacientes con más receptores, pueden tener un efecto adictivo más fuerte yes  más difíciles de abandonar.

El desarrollo de un mejor tratamiento
"Aunque es interesante, estos resultados están muy lejos de un tratamiento práctico," dijo David Linden de la Universidad Johns Hopkins, en Maryland, EE.UU., quien no participó en el estudio.
"Ya hemos sabido que los receptores de la dopamina y los receptores de opioides son cruciales a la adicción - y los fármacos ya han sido desarrolladas para estas zonas y ayudar a los pacientes romper las adicciones."
Sin embargo, los resultados pueden sugerir por qué algunas drogas desarrolladas para estas áreas no tienen éxito para todos los pacientes. Las drogas tales como naltrexona, administrada para tratar la adicción al alcohol, sólo puede ser eficaz en pacientes con una mayor expresión de receptores debido a la variante genética.
Pueden aplicarse a distintas adicciones
Lerman también señala que, aunque el único equipo que examinó el impacto de la genética en la expresión de los receptores opioides mu en el contexto de la adicción al tabaco, los resultados pueden traducir a otro tipo de conductas adictivas para los que los receptores opioides mu jugar un papel.
Aunque en la actualidad muy difícil de pantalla cada paciente, estos hallazgos y los estudios futuros pueden ayudar a los investigadores para traducir los datos de la expresión del receptor en formas que guían a los adictos a dejar de éxito.
"También nos alienta para ver los avances en la comprensión científica de la adicción y la dependencia. Creemos que este tipo de investigación es una parte esencial de encontrar formas de superar estos problemas en todo el mundo", dijo Bill Puddicombe, presidente ejecutivo interino de la Asociación Europea de Tratamiento de las Adicciones en Londres.
"A pesar de que es tan importante que sigamos para comprender el pensamiento, la motivación y los procesos emocionales involucrados en estas sustancias, ya que hay ciertas pruebas claras para hacer frente a estos factores es una parte importante del proceso de recuperación."

04/10/10

Hespanhois



fonte
Vivimos mais ca media europeia, pero com peor saude

  • Se calcula que los años vividos con alguna enfermedad son 25,7
  • Nuestro país es el tercero de la UE donde más alcohol se consume

La esperanza de vida de la población española se encuentra por encima de la media de la Unión Europea (81,1 años), aunque la esperanza de vida con buena salud es de 55,3 años, inferior a la media comunitaria, que se sitúa en los 62,6 años.
Así se recoge en el documento 'Indicadores de salud 2009: Evolución de los indicadores de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea', hecho público recientemente por el Ministerio de Sanidad y Política Social, cuyas conclusiones ha analizado la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
El promedio del número de años que se espera sean vividos en mala salud es 25,7 años -20,6 años en hombres y 30,9 años en mujeres-. El informe constata, según esta Federación, que las mujeres viven más años que los hombres, pero los viven con peor salud percibida.
Otro hecho relevante es que la esperanza de vida con buena salud entre 2002 y 2007 aumentó en hombres (0,9 años) pero no en mujeres, entre las que disminuyó medio año en ese periodo.
Por lo que se refiere a la mortalidad, los hombres y mujeres experimentaron una tendencia similar: entre 1990 y 2007, la tasa ajustada de mortalidad por edad descendió alrededor de un 27% en ambos sexos.

Enfermedades

El informe destaca que la mortalidad por cáncer de mama en todas las edades disminuyó un 5% entre 2000 y 2007, aunque existe disparidad entre comunidades. No obstante, la incidencia de este tipo de cáncer es inferior en España a la de todos los países de la UE.
También disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón, pero no por cáncer colorrectal.
La mortalidad infantil y perinatal ha disminuido y su tasa está por debajo de la media de la UE. La morbilidad (proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado) se valora según la tasa de altas hospitalarias, que entre 1990 y 2007 crecen progresivamente.
Así, las altas por enfermedades del aparato circulatorio ascienden un 75%; un 50% por cáncer; un 30% por enfermedades del aparato digestivo; un 65% por enfermedades del aparato respiratorio y un 90% por enfermedades músculo-esqueléticas.
Se ha producido una importante disminución de las enfermedades prevenibles a través de vacunaciones (sarampión, rubeola, hepatitis..), sin embargo enfermedades infecciosas como el sida mantienen la tasa o la incrementan.
El 8,6% de la población declaró en 2008 padecer alguna discapacidad (un 7% de hombres y un 10,1% de mujeres).
Por otra parte, el 73% de los hombres aseguraron tener buena o muy buena salud, frente al 61% de las mujeres, unos porcentajes menores que en 2001.
El informe destaca también que España es el tercer país en porcentaje de población que consume alcohol diariamente (25%), aunque el consumo está descendiendo, especialmente en lo que se refiere al porcentaje de bebedores excesivos.
Aunque el consumo de tabaco desciende moderadamente, existe un incremento de fumadoras entre las mujeres sin estudios o con bajo nivel de estudios y en las mayores de 45 años

22/06/10

As taras genéticas persisten

As deficiencias genéticas continuan apesar da reproducçom elixida



Los bebés que nacen tras una reproducción asistida tienen un riesgo más alto de sufrir complicaciones que el resto de los niños. Algunos trabajos han apuntado que estos problemas pueden derivarse del procedimiento de concepción, sin embargo, un nuevo estudio sugiere que la clave podría estar en la infertilidad de los padres.

Los autores de esta investigación, que se publica en el último número de la revista 'The Lancet', compararon en un primer momento la salud de bebés nacidos de una concepción natural con la de niños engendrados tras un proceso de reproducción asistida y comprobaron que estos últimos tenían un peor pronóstico: dos veces más posibilidades de nacer antes de término del embarazo y casi tres de pesar menos de 1500 gramos, entre otros problemas.

"Encontramos diferencias entre ambos grupos, pero no sabíamos si se atribuían a factores relacionados con la infertilidad de los progenitores o a características propias de la tecnología reproductiva", explican los investigadores, miembros de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Trondheim (Noruega), que no quisieron quedarse con la incertidumbre y decidieron continuar la investigación.

Para ello, realizaron un seguimiento a los bebés (partos únicos, no gemelos o trillizos) nacidos de 2546 mujeres noruegas que habían dado a luz tanto a un hijo engendrado de forma natural como a otro concebido a través de la reproducción asistida.

Análisis a fondo


Entre otras variables, midieron el peso al nacer, la edad gestacional, o si habían sido prematuros. Al analizar los datos y después de tener en cuenta si el orden de los embarazos podía influir, comprobaron que no había diferencias entre los niños.

"La reproducción asistida no se asoció con un riesgo más elevado al estudiar a mujeres que habían tenido hijos por ambos métodos. (...) Por tanto, los resultados adversos que se han asociado con este tipo de fertilización podrían deberse realmente a factores relacionados con la infertilidad más que a la tecnología reproductiva", remarcan los investigadores.

En un editorial que acompaña a este trabajo en 'The Lancet', varios expertos en fertilidad daneses señalan que deberían hacerse más estudios al respecto ya que "una cierta proporción de las concepciones naturales analizadas podrían estar causadas realmente por otros tratamientos de fertilidad distintos a la reproducción asistida", por lo que los resultados finales podrían haberse visto alterados.

"Considerando que entre un 1% y un 4% de los recién nacidos que vienen al mundo en Europa se conciben por reproducción asistida, la seguridad es importante. (...) Debemos conocer mejor las razones por las que la infertilidad y la estimulación de los ovarios podrían tener efectos adversos en la salud de los niños. Por tanto, es necesario vigilar los riesgos a corto y largo plazo de la reproducción asistida", concluye.

...

Nun futuro tera que ser do 100% da povoaçom para garantizar a supervivencia real, isto pode ir facendose hojé ou manhan pero querer ignorar, omitir ou censsurar.


27/04/10


ESTUDIO ESTADOUNIDENSE

O risco de ter cáncer de mama depende da raça



MARÍA SÁNCHEZ-MONGE

MADRID.- En la prevención y el tratamiento del cáncer de mama no vale el 'café para todas'. La incidencia de estos tumores es muy dispar entre los distintos grupos raciales. La razón hay que buscarla, según un nuevo estudio estadounidense, en los factores de riesgo. Sin embargo, los más conocidos han sido estudiados casi exclusivamente en mujeres blancas. Cuando se intentan rastrear en otras comunidades, se descubre que su influencia es mínima.

Las cifras hablan por sí solas: dichos hábitos o características contribuyen al desarrollo de entre el 62% y el 75% de los tumores en las féminas blancas, frente a únicamente el 7%-36% de las hispanas.

Un ejemplo: en las premenopáusicas de la etnia estadounidense mayoritaria se observó una asociación positiva entre la probabilidad de padecer cáncer de mama y los antecedentes familiares de la enfermedad. En cambio, esa relación no se constató entre las ciudadanas de origen sudamericano.

Por otro lado, cuando se analizó a las posmenopáusicas, se apreció que algunos de los factores de riesgo más destacados entre la comunidad de referencia no eran extrapolables a sus congéneres hispanas. Así, en estas últimas ni el tratamiento de sustitución hormonal con estrógenos y progestina ni el hecho de haber tenido la primera regla antes de lo normal estaban vinculados a un mayor peligro de sufrir tumores mamarios.

Los investigadores tuvieron en cuenta el número de hijos, los antecedentes familiares de cáncer de mama, las características menstruales, el uso de terapias hormonales, el consumo de alcohol, la realización de ejercicio físico, la altura y el índice de masa corporal. Para realizar este análisis emplearon los datos recopilados en una amplia investigación poblacional anterior, el Estudio de Cáncer de Mama Cuatro Esquinas.

Los resultados del trabajo, publicado en 'Cancer', subrayan la existencia de "notables disparidades tanto en la prevalencia de los factores de riesgo como en la relación de éstos con el cáncer de mama", señalan los autores. Sus hallazgos "sugieren que las diferencias étnicas juegan un papel en los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan a la susceptibiliad de desarrollar cáncer de mama".

Asimismo, ponen de manifiesto que, hoy por hoy, se sabe muy poco sobre las causas de los tumores que padecen las hispanas; será preciso investigar a fondo cuáles son los factores de riesgo propios de este colectivo étnico.

La población hispana representa casi el 15% de los habitantes de Estados Unidos y continúa creciendo. Hace tiempo que se sabe que las mujeres hispanas tienen una menor incidencia de cáncer de mama que las blancas no hispanas (89,3 frente a 132,5 por 100.000 féminas, respectivamente). Sin embargo, registran un mayor riesgo de mortalidad tras el diagnóstico. De hecho, se ha observado que tienden a padecer tumores con características más desfavorables.

La estimación del riesgo que afronta esta comunidad no puede seguir basándose, según los científicos, en los modelos diseñados para un colectivo distinto. En este sentido, hacen un llamamiento para la puesta en práctica de más estudios que tengan en cuenta la etnia o la raza.



  • Extra: Joia, xenofilia e antieuropeismo militante

Isto e o principio na sanidade, que por certo agora os galaicos do sul interesalhe a nossa sanidade e umha vez mais Papa Estado nom gosta das visitas sanitarias dos nossos irmans por isso agora pretende pasarlhe a factura ao pais da UE concreto. Mais o curioso e que no caso dos inmigrantes isto nom e aplicado com seus paises de origen ?¿?


SANIDADE TOTAL A NIVEL HISPANO

HISPÂNIA UNIDA


12/04/10

Os gordos estades de sorte

Las cartucheras evitan enfermedades cardiovasculares y diabetes

La cultura de la belleza y el creciente interés por un cuerpo esbelto y saludable ha llevado a muchas mujeres y hombres también a preocuparse más por su salud y bienestar, y como no, a perder esos kilos de más que tanto molestan. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que la grasa acumulada en las zonas de las nalgas, caderas y muslos, lejos de ser perjudiciales para el organismo, evitan la aparición de enfermedades cardiovasculares y la diabetes.



El tejido adiposo que se acumula en la parte inferior del cuerpo es mucho más saludable que la grasa que se concentra en la parte abdominal. Los llamados cuerpos ‘tipo pera’, famosos por las ‘cartucheras’ o los ‘flotadores’ merecen ahora una mención especial porque es este prototipo de cuerpo el idóneo para evitar la aparición de ciertas dolencias.

¿Por qué?

El efecto protector de las famosas cartucheras se debe, según Javier Salvador, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universitaria de Navarra a los adipocitos que se acumulan en la zona glutofemoral que son los que producen un nivel más alto de leptina y adiponectina; unas sustancias que tienen unas propiedades beneficiosas ya que fomentan la sensibilidad a la insulina y vasodilatación. En este sentido, y según los últimos hallazgos publicados en la revista International Journal of Obesity, el peligro de acumular grasa en las parte baja del cuerpo reviste un peligro sustancialmente menor. Además, la concentración en la parte glutofemoral está relacionada con un menor índice de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Tanto es así, que las personas con una figura ‘tipo pera’ presentan unos niveles de colesterol ‘malo’ (LDL) mucho más bajos, así como unos niveles del ‘bueno’ (HDL) superiores.

De acuerdo con estos datos, se ha confirmado también la relación entre la circunferencia de la cadera y de la grasa que la conforma de mujeres con sobrepeso con un aumento notable de sustancias beneficiosas para el organismo. Ahora sólo queda determinar si las denominadas ‘cartucheras’ pueden, en cierta medida, contrarrestar el efecto nada positivo de una acumulación de grasa abdominal.