- El 15% de los ciclos en nuestro país se realizan a ciudadanos extranjeros
- España acoge casi la mitad de las atenciones transfronterizas en Europa
- Nuestros vecinos valoran la calidad de los servicios y el anonimato
- Los especialistas señalan la importancia económica que esto tiene para muchas clínicas
07/09/12
Sanidade Europeia um problema Nacional?
02/09/12
Medicinha neandertal
24/07/12
20/06/12
Semen e vegetais
22/06/11
Tabaco
![]() |
O triunfo da vontade |
04/10/10
Hespanhois
![]() |
fonte |
- Se calcula que los años vividos con alguna enfermedad son 25,7
- Nuestro país es el tercero de la UE donde más alcohol se consume
La esperanza de vida de la población española se encuentra por encima de la media de la Unión Europea (81,1 años), aunque la esperanza de vida con buena salud es de 55,3 años, inferior a la media comunitaria, que se sitúa en los 62,6 años.
Enfermedades
22/06/10
As taras genéticas persisten
Los bebés que nacen tras una reproducción asistida tienen un riesgo más alto de sufrir complicaciones que el resto de los niños. Algunos trabajos han apuntado que estos problemas pueden derivarse del procedimiento de concepción, sin embargo, un nuevo estudio sugiere que la clave podría estar en la infertilidad de los padres.
Los autores de esta investigación, que se publica en el último número de la revista 'The Lancet', compararon en un primer momento la salud de bebés nacidos de una concepción natural con la de niños engendrados tras un proceso de reproducción asistida y comprobaron que estos últimos tenían un peor pronóstico: dos veces más posibilidades de nacer antes de término del embarazo y casi tres de pesar menos de 1500 gramos, entre otros problemas.
"Encontramos diferencias entre ambos grupos, pero no sabíamos si se atribuían a factores relacionados con la infertilidad de los progenitores o a características propias de la tecnología reproductiva", explican los investigadores, miembros de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Trondheim (Noruega), que no quisieron quedarse con la incertidumbre y decidieron continuar la investigación.
Para ello, realizaron un seguimiento a los bebés (partos únicos, no gemelos o trillizos) nacidos de 2546 mujeres noruegas que habían dado a luz tanto a un hijo engendrado de forma natural como a otro concebido a través de la reproducción asistida.
Análisis a fondo
Entre otras variables, midieron el peso al nacer, la edad gestacional, o si habían sido prematuros. Al analizar los datos y después de tener en cuenta si el orden de los embarazos podía influir, comprobaron que no había diferencias entre los niños.
"La reproducción asistida no se asoció con un riesgo más elevado al estudiar a mujeres que habían tenido hijos por ambos métodos. (...) Por tanto, los resultados adversos que se han asociado con este tipo de fertilización podrían deberse realmente a factores relacionados con la infertilidad más que a la tecnología reproductiva", remarcan los investigadores.
En un editorial que acompaña a este trabajo en 'The Lancet', varios expertos en fertilidad daneses señalan que deberían hacerse más estudios al respecto ya que "una cierta proporción de las concepciones naturales analizadas podrían estar causadas realmente por otros tratamientos de fertilidad distintos a la reproducción asistida", por lo que los resultados finales podrían haberse visto alterados.
"Considerando que entre un 1% y un 4% de los recién nacidos que vienen al mundo en Europa se conciben por reproducción asistida, la seguridad es importante. (...) Debemos conocer mejor las razones por las que la infertilidad y la estimulación de los ovarios podrían tener efectos adversos en la salud de los niños. Por tanto, es necesario vigilar los riesgos a corto y largo plazo de la reproducción asistida", concluye.
...
Nun futuro tera que ser do 100% da povoaçom para garantizar a supervivencia real, isto pode ir facendose hojé ou manhan pero querer ignorar, omitir ou censsurar.
27/04/10

MADRID.- En la prevención y el tratamiento del cáncer de mama no vale el 'café para todas'. La incidencia de estos tumores es muy dispar entre los distintos grupos raciales. La razón hay que buscarla, según un nuevo estudio estadounidense, en los factores de riesgo. Sin embargo, los más conocidos han sido estudiados casi exclusivamente en mujeres blancas. Cuando se intentan rastrear en otras comunidades, se descubre que su influencia es mínima.
Las cifras hablan por sí solas: dichos hábitos o características contribuyen al desarrollo de entre el 62% y el 75% de los tumores en las féminas blancas, frente a únicamente el 7%-36% de las hispanas.
Un ejemplo: en las premenopáusicas de la etnia estadounidense mayoritaria se observó una asociación positiva entre la probabilidad de padecer cáncer de mama y los antecedentes familiares de la enfermedad. En cambio, esa relación no se constató entre las ciudadanas de origen sudamericano.
Por otro lado, cuando se analizó a las posmenopáusicas, se apreció que algunos de los factores de riesgo más destacados entre la comunidad de referencia no eran extrapolables a sus congéneres hispanas. Así, en estas últimas ni el tratamiento de sustitución hormonal con estrógenos y progestina ni el hecho de haber tenido la primera regla antes de lo normal estaban vinculados a un mayor peligro de sufrir tumores mamarios.
Los investigadores tuvieron en cuenta el número de hijos, los antecedentes familiares de cáncer de mama, las características menstruales, el uso de terapias hormonales, el consumo de alcohol, la realización de ejercicio físico, la altura y el índice de masa corporal. Para realizar este análisis emplearon los datos recopilados en una amplia investigación poblacional anterior, el Estudio de Cáncer de Mama Cuatro Esquinas.
Los resultados del trabajo, publicado en 'Cancer', subrayan la existencia de "notables disparidades tanto en la prevalencia de los factores de riesgo como en la relación de éstos con el cáncer de mama", señalan los autores. Sus hallazgos "sugieren que las diferencias étnicas juegan un papel en los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan a la susceptibiliad de desarrollar cáncer de mama".
Asimismo, ponen de manifiesto que, hoy por hoy, se sabe muy poco sobre las causas de los tumores que padecen las hispanas; será preciso investigar a fondo cuáles son los factores de riesgo propios de este colectivo étnico.
La población hispana representa casi el 15% de los habitantes de Estados Unidos y continúa creciendo. Hace tiempo que se sabe que las mujeres hispanas tienen una menor incidencia de cáncer de mama que las blancas no hispanas (89,3 frente a 132,5 por 100.000 féminas, respectivamente). Sin embargo, registran un mayor riesgo de mortalidad tras el diagnóstico. De hecho, se ha observado que tienden a padecer tumores con características más desfavorables.
La estimación del riesgo que afronta esta comunidad no puede seguir basándose, según los científicos, en los modelos diseñados para un colectivo distinto. En este sentido, hacen un llamamiento para la puesta en práctica de más estudios que tengan en cuenta la etnia o la raza.

- Extra: Joia, xenofilia e antieuropeismo militante
Isto e o principio na sanidade, que por certo agora os galaicos do sul interesalhe a nossa sanidade e umha vez mais Papa Estado nom gosta das visitas sanitarias dos nossos irmans por isso agora pretende pasarlhe a factura ao pais da UE concreto. Mais o curioso e que no caso dos inmigrantes isto nom e aplicado com seus paises de origen ?¿?
HISPÂNIA UNIDA
12/04/10
Os gordos estades de sorte

La cultura de la belleza y el creciente interés por un cuerpo esbelto y saludable ha llevado a muchas mujeres y hombres también a preocuparse más por su salud y bienestar, y como no, a perder esos kilos de más que tanto molestan. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que la grasa acumulada en las zonas de las nalgas, caderas y muslos, lejos de ser perjudiciales para el organismo, evitan la aparición de enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

¿Por qué?
El efecto protector de las famosas cartucheras se debe, según Javier Salvador, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Tanto es así, que las personas con una figura ‘tipo pera’ presentan unos niveles de colesterol ‘malo’ (LDL) mucho más bajos, así como unos niveles del ‘bueno’ (HDL) superiores.
De acuerdo con estos datos, se ha confirmado también la relación entre la circunferencia de la cadera y de la grasa que la conforma de mujeres con sobrepeso con un aumento notable de sustancias beneficiosas para el organismo. Ahora sólo queda determinar si las denominadas ‘cartucheras’ pueden, en cierta medida, contrarrestar el efecto nada positivo de una acumulación de grasa abdominal.