14/11/12
04/02/12
A violencia reduce o IQ dos nenos
07/07/11
Vantaxes do ioga
19/04/11
Excelente medida pero ...
24/05/10
Do jardín de infancia a Adolescencia
- Los niños que reciben una educación de calidad tienen más nivel cognitivo en el futuro
- Muchas horas en escuelas infantiles eleva la impulsividad en la juventud, según el estudio

MADRID.- Que los cuidados recibidos en la primera infancia pueden determinar la personalidad de un adolescente es un tema debatido hasta la saciedad. Ahora, un estudio puede zanjar cualquier duda al constatar que, efectivamente, el tipo de atención recibida en los primeros años de vida tiene efectos a largo plazo en el desarrollo cognitivo, los resultados académicos y el comportamiento en la juventud.
"Dos perspectivas diferentes han guiado a muchos de los estudios que examinan los efectos del cuidado de los hijos. Durante por lo menos 50 años, las guarderías y jardines de infancia han sido vistos por padres y educadores como un medio para promover las habilidades sociales y académicas antes de la entrada formal al colegio. Por el contrario, otros, influidos en parte por la teoría del apego, han expresado su preocupación de que la atención no maternal amplia, especialmente en los primeros años de vida, podría interrumpir vínculos afectivos y dar lugar a problemas de comportamiento", explican los autores de la investigación, dirigida por Deborah Lowe Vandell, de la Universidad de Carolina, en Irvine (Estados Unidos).
Tanto una hipótesis como otra cuentan con investigaciones científicas que las respaldan. Ahora, sin embargo, el nuevo ensayo, que representa la última 'entrega' del Estudio de la Atención en la Infancia y el Desarrollo de la Juventud iniciado en 1990, suma nuevas evidencias que constatan la importancia de la 'calidad' de los cuidados, por encima de si se proporcionan en casa o en la guardería.
Financiado por el Instituto de la Salud del Niño y el Desarrollo Humano (NICHD, sus siglas en inglés) y publicado en el último 'Child Development' ha contado con la participación de más de 1.300 menores, y sus familias, de 10 ciudades estadounidenses, a las que se les ha realizado un seguimiento desde el momento de su nacimiento, en 1991, hasta los 15 años.
Los pequeños fueron evaluados cuando estaban en la guardería (y tenían uno, seis, 15, 24, 36 y 54 meses de edad), así como cuando pasaron a la escuela (y cursaban primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria). Un nuevo análisis se efectuó cuando cumplieron los 15. Los participantes provenían de todas las clases socioeconómicas. También se incluyeron familias monoparentales y biparentales.
Los datos reflejan que los adolescentes que en su niñez (durante los primeros cuatro años) acudieron a guarderías de mayor calidad obtuvieron puntuaciones más altas en el desarrollo cognitivo y en los logros académicos que los que asistieron centros infantiles de menor calidad. "También hemos encontrado que aquellos pequeños que más horas pasaron en las guarderías durante la infancia eran más impulsivos y adoptaban más conductas de riesgo en la adolescencia que los que menos tiempo permanecían en ellas", rezan las conclusiones del trabajo.
La calidad de los cuidados en escuelas infantiles también influye en el comportamiento posterior. "Los que acudían a centros mejor cualificados tendían a saltarse menos las normas y a tener menos conflictos con sus compañeros que aquéllos que pasaron su infancia en guarderías más mediocres", insisten los autores.
Estos resultados subrayan "la importancia de la interacción entre los niños y sus cuidadores durante el día", asiente la autora principal del estudio.
"Tal vez los hallazgos más importantes de este informe son los efectos de la calidad en la atención durante la primera infancia en la adquisición de conocimientos académicos y que la cantidad de horas en las guarderías influye en los problemas de comportamiento en la adolescencia, más de una década después de que los niños hayan pasado de infantil a primaria... El estudio es el primero en documentar las relaciones entre la atención infantil ordinaria y el funcionamiento de los niños adolescentes", determinan los investigadores.
20/01/10
Educaçom em galego
16/10/08
Reductio ad hitlerum
La expresión Reductio ad Hitlerum (Reducción a Hitler, derivado de reductio ad absurdum) fue creada originalmente por Leo Strauss, profesor de la Universidad de Chicago. También es conocida como argumentum ad nazium.
Reductio ad Hitlerum es una falacia de la forma:
- Adolf Hitler o el Partido Nazi apoyaban X.
- Hitler o el Partido Nazi "eran malos".
- Por lo tanto, X debe ser "malo".
11/10/08
Están condicionados por sus orígenes y entornos de residencia
Un informe realizado por la American Sociological Association en más de 13 países occidentales y con más de 7.000 adolescentes inmigrantes, procedentes de 35 países distintos, señala que la educación de estos jóvenes se ve afectada por las influencias que sobre ellos ejercen los países de origen, los países huéspedes y las comunidades inmigrantes a las que pertenecen. Todas estas influencias marcan diferencias en el rendimiento escolar de los niños, siendo especialmente dañinas para ellos en este aspecto las situaciones de los emigrados por razones políticas. Por Yaiza Martínez.
Los sociólogos Mark Levels, Jaap Dronkers y Gerbert Kraaykamp descubrieron en la presente investigación que estas influencias juegan un papel fundamental en los resultados educativos de los niños inmigrantes. Según informó la American Sociological Association (ASA ) en un comunicado, el desarrollo económico y las condiciones políticas de los países de origen impactan en el éxito académico de los estudiantes inmigrantes.
Inestabilidad política
Por su parte, los hijos de inmigrantes procedentes de países políticamente inestables tienen un rendimiento académico más bajo que el de otros niños inmigrantes (de color oscuro). Según los investigadores, los adultos que emigran por razones políticas se enfrentan a situaciones muy negativas relacionadas con la situación política de sus países de origen. Las consecuencias se arrastran generaciones, afectando también a la educación de sus hijos.(Por lo tanto,seran igual de inteligentes que en africa)
Por eso, resulta esencial diseñar programas educativos que tengan en consideración los efectos negativos de las migraciones políticas, para motivar a los niños que estén en esta situación en países extranjeros, aseguran los sociólogos.
El estudio analizó también el impacto de las condiciones políticas en los países de destino sobre la educación de los niños inmigrantes. Así, descubrieron que en países donde el fenómeno de la inmigración se lleva produciendo muchos años, como Australia, el éxito escolar de los niños inmigrantes era superior al de los niños inmigrantes de otros países. La razón, según los autores del estudio, radicaría en las políticas de inmigración que favorecen que emigren adultos más cualificados.
Estatus socioeconómico bajo
La extensión y las características socioeconómicas de las comunidades inmigrantes en los países de destino también juegan un importante papel en el rendimiento académico de los hijos.
Los niños de comunidades inmigrantes con un estatus socioeconómico más alto –en relación con la población nativa- presentaron un rendimiento académico más alto que los niños de otras comunidades. Asimismo, los niños procedentes de extensas comunidades de inmigrantes tendían también a rendir más en las escuelas que los niños de comunidades más pequeñas de inmigrantes.
Los datos para este estudio fueron tomados del Program for International Student Assessment (PISA ) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE ). El rendimiento académico se basó en la medida PISA de alfabetización de los estudiantes.
Desventaja en la UE
El pasado mes de julio, la Comisión Europea, por su parte, abría el debate sobre la educación de los niños inmigrantes en nuestro continente, con la publicación de un Libro Verde.
Bajo el título de “Niños inmigrantes y educación: desafíos y oportunidades para los sistemas educativos de la UE”, este Libro señala las notables consecuencias que para la educación presenta la elevada presencia de niños inmigrantes en nuestros colegios.
Cuestiones fundamentales propuestas por la UE a resolver son cómo evitar la segregación en centros escolares para mejorar la igualdad en la educación; cómo integrar la creciente diversidad de lenguas maternas y perspectivas culturales y desarrollar habilidades interculturales; cómo adaptar las capacidades de enseñanza o cómo estrechar los lazos con las familias y las comunidades inmigrantes.
Pero el Libro también apunta a que, según datos tanto internacionales como nacionales, muchos niños inmigrantes de la Unión Europea sufren una desventaja educativa respecto a sus compañeros nativos: son más propensos al abandono escolar y su nivel de acceso a la enseñanza superior es más bajo.
Pérdida de oportunidades
Por otro lado, en algunos países los alumnos de origen inmigrante de segunda generación obtienen peores resultados escolares que los de primera generación, lo que indicaría que la fracción social puede agravarse con el tiempo.
Por último, se aprecian indicios claros de una intensificación de la tendencia a la segregación en función de la situación socioeconómica, dado que los padres que gozan de una buena situación social tienden a retirar a sus hijos de los colegios con muchos alumnos inmigrantes.
Las disparidades entre colegios tienden a aumentar con el tiempo, provocando, según los expertos, una pérdida de oportunidades de que los jóvenes alumnos inmigrantes logren una buena integración en la sociedad y, cuando sean adultos, en el mercado laboral.