Mostrar mensagens com a etiqueta dereitos da mulher. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta dereitos da mulher. Mostrar todas as mensagens

17/01/12

Achegando a perfecçom



A perfecçom e possibel com 15 Ovulos in vitro




Sabemos que ser menor de 35 años aumenta las posibilidades de éxito de la fecundación 'in vitro' (FIV) igual que el sobrepeso las reduce. Los factores predictivos de los tratamientos de fertilidad son una valiosa información para médicos y pacientes. Ahora, un estudio revela que el número ideal de óvulos extraídos a una mujer para maximizar las opciones de tener un recién nacido es 15.
"Con un mayor número de ovocitos, tendremos más embriones entre los que elegir para transferirlos y podremos seleccionar aquéllos con mejores características, lo que nos dará más oportunidades de lograr un embarazo", explica a ELMUNDO.es Arri Coomarasamy, del Brimingham Women's Hospital (Reino Unido), que ha dirigido el estudio.
En él se han analizado los datos de más de 400.000 tratamientos de FIVpracticados en el Reino Unido entre 1991 y 2008. El objetivo era determinar el valor pronóstico (acerca de las posibilidades de tener un hijo) del número de óvulos que se extraen a la mujer para llevar a cabo la 'in vitro'.
Esta relación se suponía importante pero los estudios realizados hasta la fecha arrojaban conclusiones contradictorias. Ahora, los hallazgos de Coomarasamy y sus colegas, publicados en la revista 'Human Reproduction' ofrecen una cifra ideal de ovocitos.
"Alrededor de 15 óvulos sería el número óptimo para una FIV en fresco [sin congelarlos] con el propósito de maximizar su éxito y minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica", explican los autores.
El número de ovocitos que se obtiene en cada ciclo depende del grado de estimulación ovárica que se aplica a la paciente. Con la mínima, se pueden extraer entre seis y ocho, la media da 10-15 y la máxima supera los 20. Pero con esta última, aumenta el riesgo de hiperestimulación y, además, no aumentan las opciones de tener un hijo.
"Es difícil explicar por qué las tasas de embarazo caen cuando el número de óvulos es elevado -señala Coomarasamy-. Debe estar relacionado con una menor calidad de los mismos".
"Esto implica que tratamientos más agresivos para conseguir más ovocitos no van a lograr más embarazos con niño vivo al nacimiento y sí pueden tener más complicaciones", explica David Sánchez-Nieves, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital de Fuenlabrada (Madrid).
Por eso, concluye el investigador británico, "nuestros resultados apoyan los protocolos de estimulación moderada"

10/11/11

Nenos olvidados pelas nais


buzóns para cativos


Las "babyklappe", los "buzones" para entregar bebés en condiciones seguras, cumplen 10 años de existencia en Austria como uno de los instrumentos, junto al parto anónimo, para evitar el abandono descontrolado e incluso el homicidio de recién nacidos.

Como los centenarios tornos de los conventos, estos buzones permiten abandonar niños pero con más garantías, médica para los bebés y jurídica para las madres.

En 2001, una modificación legal despenalizó el abandono de niños en estos "nidos" y permitió a las mujeres dar a luz sin informar de su identidad y entregar a sus hijos.

Desde entonces, 15 hospitales austríacos han puesto en marcha estos "babynest", y en la mayoría de los grandes clínicas se ofrece la asesoría y la atención médica para un parto anónimo.

"Equí porque nom ponhen
uma camara indiscreta"
En total, 29 niños, de ellos 21 en Viena, han sido dejados en estos "babynest" desde 2001. Respecto al número de partos anónimos, las estadísticas nacionales hasta 2008 registran 249 casos.

"Aunque solo hubiera sido un niño, ya merece la pena. No entiendo las reacciones contra este proyecto, que cuesta tan poco y aporta tanto", explica a Efe el doctor Andreas Lischka, jefe de Pediatría del Wihelminenspital, el único hospital vienés con este servicio.

Lischka fue quien, en 2000, presentó a las autoridades municipales el primer proyecto de "babyklappe" austríaco.

"La idea es que esa madre, tras el parto, en su desesperación total por el motivo que sea, se pueda acoger a una posibilidad legal para no dejar al niño en un contenedor de basura a cinco grados bajo cero", resume el especialista.

La "babyklappe" vienesa es un pequeño cuarto en una discreta esquina del hospital, con una ventana que se abre desde fuera y que da a un cuna climatizada y vigilada por una cámara.

Al abrir la ventana suena una alarma en la unidad de cuidados intensivos de pediatría, desde donde el personal médico apenas necesita de unos minutos para recoger al niño.

La persona que entrega al bebé, cuyo rostro queda siempre oculto, encuentra una carta en ocho idiomas que explica cómo contactar con el hospital y un sello de tinta para tomar una huella del recién nacido, un "documento" útil si luego se reclama al niño.

Una vez cerrada la ventana, un pestillo electrónico impide que pueda abrirse de nuevo mientras llegan los facultativos.

Lischka califica este servicio como "el último paso de una red de protección" cuyos primeros niveles serían la educación sexual, para evitar embarazos no deseados, y el parto anónimo.

Esa complementación la tiene clara también Christa Pletz, del centro sobre parto anónimo del Estado federado de Estiria.

De hecho, Pletz considera que la "babyklappe" no tiene sentido sin la seguridad y confidencialidad que ofrece el parto anónimo.

Ambos servicios surgieron juntos en un momento en el que aumentaron los homicidios de recién nacidos, relata Pletzt.

Según esta experta, las situaciones que llevan a optar por el parto anónimo son tan diversas como la edad y la posición social de las madres, con el denominador común de que todas se ven en la necesidad de ocultar ese embarazo y ese nacimiento.

Aunque Pletz reconoce que es difícil establecer una relación directa con la muerte de neonatos, sí menciona un informe realizado por la psiquiatra Claudia Klier en 2009, según el cual el número de homicidios de recién nacidos cayó un 50 por ciento entre 2002 y 2005, con el parto anónimo y el "babynest" ya en servicio.

"Creo que sí salva vidas, pero también que no puede evitarlo todo, ya que hay que trabajar en distintos niveles", asegura Pletzt.

Lo que también destaca esta jurista es la necesidad de entender que el parto anónimo puede ser una muestra del amor, cuando una madre consciente de que no puede hacerse cargo del bebé decide entregarlo en adopción.

Respecto a las críticas, han sido moderadas en Austria y se refieren sobre todo a la imposibilidad de los niños de rastrear sus orígenes, algo posible en los procesos de adopción regulares. ¿?

La recuperación de los niños es posible, siempre que el proceso de adopción no haya concluido y que Protección del menor, responsable de los niños tras su abandono o entrega, confirme la identidad de las madres y concluya que están capacitadas para hacerse cargo de los niños.

Además, varios hospitales de Austria no han querido instalarlo alegando que la "babyklappe" no garantiza que el parto se produzca en las condiciones de seguridad y atención que precisan madre y bebé.


23/06/11


ABORTO POR SER NENA


En las tres últimas décadas se han producido doce millones de abortos selectivos de fetos femeninos en la India donde, paradójicamente, las nuevas tecnologías están sirviendo de instrumento para llevar a cabo esta práctica sexista.
Prhabat Jha, del Centro de Investigación Global para la Salud (CGHR) de la Universidad de Toronto (Canadá), es quien ha dado a conocer estos espeluznantes datos tras llevar a cabo una investigación con los censos realizados en la India entre 1991 y 2011.
Excelente material humano para
diversas expansión territoriais
Tal y como publica el último 'The Lancet', al parecer, las familias que han tenido una primera niñas están abortando su segundo hijo cuando las pruebas prenatales (ecografía) revelan el sexo femenino del feto. Los abortos selectivos han provocado grandes diferencias en cuanto al número de niñas respecto al de los varones. De hecho, "el censo de 2011 revela que existen 7,1 millones menos chicas que chicos de entre cero y seis años, lo que supone un notable aumento de la diferencia respecto a los seis millones de 2001 y a los 4,2 de 1991", reza el ensayo.
Según el último censo hecho público hace dos meses, entre los 1.210 millones de habitantes de la India hay 940 mujeres por cada 1.000 hombres.
El doctor Jha, que ha presentado los datos del ensayo en Nueva Delhi, reconoce que "resulta revelador que en los casos en los que el primer hijo es un varón, el número de abortos disminuye drásticamente". Este especialista recuerda que aunque el aborto está permitido en el país, el Gobierno impulsó en 1996 una ley para prohibir revelar a los futuros padres el sexo de los hijos y evitar con ello los abortos selectivos.

Con formación y dinero

Uno de los datos más reveladores del ensayo es que el aborto selectivo de embriones femeninos está más extendido entre las clases altas que en las medias o bajas. "Aunque la preferencia por los varones no varía apenas entre las familias según su educación o ingresos, el aborto selectivo de niñas es más común en los hogares cuyos miembros tienen más formación o son más ricos, presumiblemente debido a que pueden permitirse los servicios de ecografía y la intervención con más facilidad que los hogares más pobres o sin estudios", detallan los investigadores del ensayo.
El aborto selectivo de niñas, "normalmente en familias con una primogénita ha aumentado en la India en los últimas décadas, y ha contribuido a un desequilibrio cada vez mayor en la relación entre el número de féminas y varones. Un control fiable y la presentación de informes de proporción de sexos por orden de nacimiento en cada uno de los distritos de la India podrían frenar el notable el crecimiento de los abortos selectivos de niñas", concluyen. ¿ E para que?
Daniel Coris, de la Universidad de Harvard (Boston, EEUU), se pregunta en un editorial que acompaña al trabajo si la India puede equilibrar su distribución de sexos en los nacimientos: "Las perspectivas parecen sombrías. La demanda de hijos varones entre los padres ricos está siendo satisfecha por el médico a través de la prestación de servicios ilegales como el aborto selectivo por sexo. El incentivo financiero que los médicos reciben por esta actividad ilegal parece ser mucho mayor que las sanciones asociadas a la violación de la ley".

"A guerra e a unica higiene del mundo"
Dom Tomas Marinetti

Uma excelente medida para o control da povoaçom; porque na India o problema e que hai moita xente exactamente a inversa que equí, namentres nós aplicamos medidas antinatalistas aló aplican medidas pro-natalistas. Outro dado interesante que ofrece esta "nova inocente" e que criaran uma gran quantidade de homes, sem parelha polo que emigraran na procura dumas extranxeiras ou o metodo mais enriquecedor, a utilizaçom desdes homes desarraigados e con alta quantidade de testosterona acumulada para ampliar o radio de acçom da India.

01/10/10

Aumento do poder fálico gracias as incubadoras

fonte

Maior procentagem de machos gracias a reproducçom assitida

(O natural e a inversa)

Algunos tratamientos de reproducción asistida parecen provocar el nacimiento de más bebés varones que mujeres, según un gran estudio realizado en Australia y Nueva Zelanda. Sus resultados indican que la proporción pasa de 51 de cada 100 nacimientos a 56 de cada 100.

Todas las clínicas de fertilidad que participaron en el estudio cumplían la normativa australiana que prohíbe la selección del género, según escribieron los investigadores en sus hallazgos publicados el miércoles en 'British Journal of Obstetrics and Gynaecology'.

Dirigidos por Jishan Dean, del Colegio de Salud para Mujeres y Niños de la University of New South Wales, los investigadores estudiaron los datos de 13.165 muestras que fueron sometidas a la fecundación in vitro (FIV).

Entre las mujeres que recibieron un tratamiento de fecundación in vitro estándar, el 53% tuvo bebés varones, frente al 50% de las mujeres a las que se sometió a una inyección intracitoplasmática de espermatozoides.

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides se lleva a cabo cuando el esperma tiene poca movilidad y debe inyectarse directamente en el óvulo. En la FIV estándar, el espermatozoide y el óvulo se incuban juntos en un medio de cultivo durante unas 18 horas, y el óvulo generalmente es fertilizado en ese tiempo.

Además, el momento de la transferencia del embrión al útero también parece influir. Cuándo ésta se realizaba cuatro días después de la fertilización, el 54,1% de los bebés tenía cromosmas XY, mientras que entre los transferidos dos o tres días después el 49,9% era de sexo masculino, según el estudio.

Durante los últimos años ha habido un gran incremento en la proporción de nacimientos por fecundación in vitro.

Philip Steer, editor en jefe de BJOG, ha subrayado en en un comunicado que la elección del sexo en países como China e India ha llevado a problemas sociales significativos, ya que los hombres tenían dificultades para encontrar una mujer.

"Es importante que no permitamos que estos desequilibrios ocurran intencionadamente, simplemente porque no hemos estudiado bien los factores que influyen en la ratio de sexo en la creciente proporción de población que utiliza técnicas de reproducción asistida", afirmó.

...


tu debes elexir

* Aproximadamente anualmente nacen 500 cativos Arios dos uteros da subhumanidade India, nom me lembro a web concreta mais polo de agora levana um judeu gay, que leva persoalmente "os botecinhos brancos a pelo" polos aeroportos ate o seu destinho. Preço para os interesad@s: 6000 e 9000 euros e varia na qualidade 


 A inversión en cativos e um melhor forma de garantizar a tua supervivencia, lembra que tecnicamente som um 50% TI, polo que se egoista caralho e apuntate ao futuro que abre o "libre mercado" ...


Nom importaran as leis, trabas burrocatricas,nom importara a OMS nem moito menos os prejuiços morais, eticos (Ver nova) ... A diferença marcarala os teus conhecementos nom tuas qualidades biologicas, os regras do jogo mudarón. Liverdade o Xem egoísta.




Como já dizian no seu día