Mostrar mensagens com a etiqueta ambiente. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta ambiente. Mostrar todas as mensagens

25/04/12

O lixo por comida esta ligado a depressom


O lixo por comida esta ligado a depressom


La comida rápida y la bollería industrial no solo son los peores enemigos de la salud cardiaca, sino que al parecer también son contrincantes de la salud mental.

01/02/12

Falar con os nenos da vantaxes


Falar con os nenos da vantaxes


Los niños pequeños cuyas madres hablan con ellos con más frecuencia y con más detalle acerca de sus pensamientos y sus sentimientos tienden a ser mejores en ponerse en los zapatos.
Una nueva investigación publicada en la edición actual de desarrollo del niño puede ayudar a destacar el papel que desempeña el lenguaje en el desarrollo de la capacidad del niño para ver algo desde la perspectiva de otra persona durante las edades de cuatro a seis años.
"La resolución de los numerosos desafíos que enfrenta hoy el mundo nos obliga a todos a mejorar en tomar el punto de vista de otras personas", dijo el autor principal Brad Farrant del Instituto Teletón para la Investigación de Salud Infantil de la Universidad de Western Australia en Perth.
¿Cómo las madres hablan a los niños
'Teoría de la mente un término que se utiliza en psicología, no sólo para describir la capacidad de una persona a tomar la perspectiva del otro, sino también su capacidad de comprender que otras personas pueden tener diferentes deseos, intenciones y creencias de los suyos y que esas creencias se afectan su comportamiento.
En un estudio longitudinal de dos años que involucró a más de 120 niños australianos entre las edades de cuatro y seis años, los investigadores observaron el lenguaje utilizado por las madres al hablar con sus hijos. Luego evaluaron la capacidad de los niños para inferir las creencias y el uso de estas inferencias para predecir los demás "otros comportamientos y respuestas en diferentes escenarios.
Entre los niños con por lo general el desarrollo del lenguaje, los investigadores encontraron que las madres que hablaban más a menudo y con mayor detalle acerca de los pensamientos y sentimientos - comentando lo que otra persona puede reaccionar a una situación particular, así como sus propios sentimientos sobre el tema en cuestión - había los niños con buenos conocimientos de idiomas y mejores habilidades de toma de perspectiva.
"Lo que estamos diciendo es que cuando las madres utilizan una gran cantidad de" lengua del estado mental ", aumenta la competencia lingüística de los niños, que a su vez significa que son más capaces de tomar la perspectiva de los demás", dijo el alto miembro investigador Sue Walker la Universidad de Tecnología de Queensland en Brisbane, que no participó en el estudio.
"Sin embargo también hay algunas investigaciones que indican que, a veces, la teoría de la mente puede estar vinculado a más conductas antisociales, así que si usted es capaz de averiguar qué hace que alguien marque usted es tan capaz de ser desagradable con ellos como ser amable ", añadió.
Utilizando un lenguaje estado mental
Al hablar con más frecuencia a los niños pequeños y el uso de un lenguaje que los comentarios sobre cómo otra persona puede reaccionar a una situación particular, así como sentimientos personales sobre el tema que nos ocupa, las madres pueden tener un efecto sobre la forma en que los niños a entender y asociarse con otras personas y sus perspectivas y sobre las competencias lingüísticas de sus hijos.
"Los padres que con frecuencia se ponen en los zapatos de otra persona en las conversaciones con sus hijos, es más probable que sus hijos serán capaces de hacer lo mismo", dijo Farrant.
"Normalmente, una gran parte de la investigación está demostrando que los niños que [son] capaces de adoptar la perspectiva de otras personas, y entender que ellos tienen diferentes pensamientos y sentimientos para sí mismos, suelen ser más pro-social y que están mejor ajustados en el aula situaciones [El nuevo estudio] confirma investigaciones anteriores que han demostrado que cuando las madres hablan de los estados mentales -. así que cuando las madres participar en un montón de conversaciones con palabras como "cree", "saber", "creer" y "sentir" - continuación, sus hijos tienen la teoría más avanzada de entender la mente. "

29/01/12

Inverno e infartos


Inverno e infartos
  • Por cada grado centígrado menos, el riesgo de infarto aumenta un 2%



La prevalencia de enfermedades cardiovasculares aumenta más de un 20% en invierno debido a las bajas temperaturas, y hasta un 10% las coronarias, según alerta la Fundación Española del Corazón (FEC), quien recuerda que sus efectos pueden perjudicar más a las personas de edad avanzada o en aquellos que sufren de diabetes, hipertensión o ya padecen alguna enfermedad cardiovascular.
Según un estudio realizado por investigadores del London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), en Reino Unido, publicado en la revista 'British Medical Journal', la reducción de un grado centígrado en las temperaturas está directamente relacionado con un aumento del 2% en el riesgo de ataque al corazón.
Mientras que, la presidenta de la sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, la doctora Almudena Castro, advierte de que también en estas fechas, y más concretamente en fechas cercanas a la Navidad, las enfermedades coronarias tienden a aumentar en un 10% por la misma causa.


23/09/11

alcohol nom!




Se bebes comes peor!


  • Un estudio español asocia el consumo de alcohol con un peor patrón alimenticio
No sólo provoca graves daños en el hígado, incrementa el riesgo de muchos tipos de cáncer o altera la función del tejido nervioso, entre otros trastornos. El alcohol también podría contribuir al deterioro del organismo a través de su influencia sobre la alimentación, según los resultados de una investigación española.
Dedicado a un camarada
de Ortigueira
"Nuestro estudio revela que es más probable que aquellos que abusan del consumo de alcohol, tanto de forma regular como episódica, también tengan una dieta poco saludable, en la que se ingieren en exceso determinados grupos de alimentos, como los cárnicos, y se toma una cantidad insuficiente de frutas, verduras y lácteos respecto a lo aconsejado por las principales recomendaciones nutricionales", explica a ELMUNDO.es, José Valencia, investigador del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid y principal firmante del trabajo.
Su investigación también ha puesto de manifiesto que, independientemente de la cantidad ingerida, el consumo de cualquier tipo de alcohol durante las comidas también afecta negativamente al tipo de dieta.

"Beber en las comidas ha sido tradicionalmente considerado como un hábito seguro o incluso saludable. Sin embargo, no existe ningún umbral saludable para el consumo de alcohol. Para muchas situaciones –conducción, infancia, embarazo, muchas enfermedades crónicas, etc- el único nivel seguro es cero, por lo que o es apropiado recomendar el consumo de bebidas alcohólicas por pretendidos efectos beneficiosos para la salud", remarca Valencia.
"Es más", continúa, "Es posible que los beneficios cardiovasculares que con frecuencia se atribuyen al consumo moderado de alcohol se deban en realidad a otros factores que ningún estudio ha podido controlar aún de forma adecuada, como por ejemplo, unos hábitos de vida más saludable entre las personas que consumen alcohol de forma moderada, o incluso un mejor estado general de salud que permite mantener su consumo", añade.
Su trabajo, publicado en la revista 'Alcoholism: Clinical & Experimental Research', también ha relacionado el consumo de bebidas destiladas –ya sea de forma frecuente o puntual- con la práctica de una dieta poco equilibrada.

El estudio

La investigación realizó una encuesta a 12.037 adultos de la Comunidad de Madrid entre 2000 y 2005. A cada uno de los participantes se les preguntó por sus hábitos de bebida de alcohol, además de someterles a un cuestionario sobre lo ingerido en las 24 horas previas.
Los resultados mostraron que un 4,3% bebían excesivamente, un 10,3% se daban atracones periódicos de alcohol, que un 6,5% preferían las bebidas de alta graduación y que el 24,2% solía beber durante las comidas.
"Además de los conocidos efectos nocivos directos que puede tener el consumo de bebidas alcohólicas para el propio bebedor y su entorno, este consumo puede incidir negativamente en la calidad de la dieta del bebedor", resume Valencia.
"Una ingesta alimentaria desequilibrada o inadecuada produce a su vez numerosas enfermedades y problemas de salud crónicos, por lo que la asociación de estos dos factores de riesgo incrementaría de forma indirecta los efectos negativos atribuibles al consumo de alcohol", concluye.

03/08/11

Mulher sufres depresión? Coidado teu filho será antisocial


Nais deprimidas cativos antisociais



Las madres con depresión deberían buscar ayuda si quieren reducir las probabilidades de que sus hijos desarrollen conductas antisociales. Por primera vez, investigadores británicos (Reino Unido) acaban de constatar que esta enfermedad mental materna puede aumentar el riesgo de este tipo de comportamiento a través de factores medioambientales y no exclusivamente genéticos.
Según la Organización Mundial de la Salud, en España hay cerca de 700.000 menores con trastornos de conducta antisocial aunque cerca de un 80% está sin diagnosticar. Las continuas violaciones de las normas sociales o de los derechos básicos de las personas, los robos, las mentiras, las peleas, las conductas de enfrentamiento o el vandalismo, son algunos de los síntomas que definen este tipo de comportamientos.
Cousas de nenos?
O xenética 
Julia Kim-Cohend, del King´s College de Londres y autora principal del ensayo, ha llevado a cabo la investigación con 1.116 parejas de gemelos de entre cinco y siete años. Tal y como recoge un reciente número del'Archives of General Psychiatric', a todos los menores se les realizaron pruebas para evaluar la existencia o no de conducta antisocial, un comportamiento que también fue evaluado en sus padres y madres. Los científicos realizaron, asimismo, pruebas de depresión a todas las mamás.
Los datos revelan que "los descendientes de mujeres que sufrieron depresión tras ser madres tenían un riesgo más elevado de presentar conducta antisocial, especialmente si la progenitora había padecido la enfermedad a lo largo de los primeros cinco años de vida del menor", reza el ensayo. El mayor riesgo para comportamientos problemáticos se manifestó en niños cuyas madres sufrían de depresión y también mostraban síntomas de trastorno de personalidad antisocial.
Curiosamente, los descendientes de aquéllas que se deprimieron antes de dar a luz, y no posteriormente, no tenían más posibilidades de desarrollar el trastorno psiquiátrico.

Factores

Un historial familiar de este tipo de comportamiento "constituyó aproximadamente un tercio de la asociación observada entre la depresión maternal y las conductas antisociales en los niños", explican los autores en su estudio. Afirman, además, que sus hallazgos también sugieren "un marcado componente ambiental que relaciona la exposición a una depresión materna con problemas conductuales en sus hijos".
En opinión de los investigadores, "tres factores podrían explicar esta asociación: primero, las mujeres deprimidas son más propensas a tener rasgos de personalidad antisocial relacionados con la depresión; segundo, tienden más a tener niños con hombres que también muestran comportamientos antisociales; y tercero, los niños de mamás con la enfermedad mental podrían simplemente estar predispuestos genéticamente a los trastornos antisociales".
Sugieren que "los médicos que tratan los comportamiento antisociales de los pequeños deberían indagar si sus madres padecen depresión o antecedentes de problemas de conducta para identificar las necesidades de tratamiento para toda la familia".

26/07/11

O humanismo post-especie


Os cans comprendente

La habilidad de los perros domésticos y los lobos para leer y responder al nivel de atención de la gente se basa en una combinación de señales específicas, el contexto y la experiencia previa, los investigadores de EE.UU. han demostrado.
Es fácil maravillarse con los animales que te entienden: Ellos saben cuando es más probable que les dé el alimento y se pueden predecir cuándo podrían salirse con la mala conducta. Un nuevo estudio ha arrojado luz sobre la forma en que los perros piensan acerca y responder al comportamiento de sus compañeros humanos.
"Los perros no tienen que leer nuestras mentes, si no que pueden leer nuestro comportamiento", dijo el autor principal y experto en la cognición canina, Monique Udell, de la Universidad de Florida.
"Aun cuando no tenemos la intención de, estamos emitiendo señales sutiles de la forma en que sentimos y lo que vamos a hacer a continuación, desde la dirección de la mirada a nuestra orientación del cuerpo, e incluso la forma en que el olor. Esta puede ser una razón por la que los perros pueden convivir tan de cerca con los humanos. "

Comportamiento similar al humano
Estudios previos han demostrado que los perros son capaces de una notable variedad de comportamientos parecidos a los humanos, sino que se ha demostrado que funcionan tan bien o incluso mejor que los chimpancés a responder con el lenguaje del cuerpo humano, las órdenes verbales y estados atención.
Esto ha llevado al debate sobre si los perros son conscientes de la conducta de las personas y se puede predecir cómo una persona va a actuar como consecuencia de ello, o si simplemente están respondiendo a la presencia o ausencia de ciertos estímulos.
Publicación en la revista Learning & Behaviour , Udell y sus colegas llevaron a cabo dos experimentos para poner a prueba la capacidad de los perros, perros de rescate y refugio de los lobos, a pedir con éxito para la alimentación de una persona atenta, frente a una persona falta de atención.
Selección de los mejores alimentos para humanos
En el primer experimento, a dos personas al mismo tiempo que ofrece comida para el perro o a un lobo. Una persona fue siempre atento, dando al contacto con los ojos de los animales, mientras que el otro no pudo ver al animal, ya que o bien tenían una cámara o un libro de ocultar sus ojos, de espaldas o de un cubo sobre su cabeza.
Los investigadores compararon la tasa de éxito de los animales en la elección de la persona como la mejor atención individual a pedir a. Se mostró, por primera vez, que los lobos, así como los perros domésticos tienden a mendigar comida de una persona atenta y no a alguien que no estaba prestando atención.
Los animales fueron mucho mejor en la elección de la persona atenta, cuando una señal familiar - como una vuelta atrás en lugar de un balde - se utiliza para mostrar la falta de atención.
Basándose en la experiencia pasada
"Los perros y los lobos parecen estar respondiendo en base a su experiencia pasada", dijo Udell. "Un libro es un objeto familiar para los perros, y la lectura de un libro probablemente predice la falta de atención. Una persona que lee un libro no es probable que se dedican a dar atención a un perro. Así que los perros con la exposición a los seres humanos la lectura de libros tienden a evitar la mendicidad de ellos y prefieren la persona que busca en ellos. "
Udell añadió, "Los lobos, incluso los cautivos y domésticos, y los perros que viven en un refugio tienen menos oportunidad de disfrutar de los libros de la gente que lee. Esto se reflejó en los resultados, como los lobos tienden a acercarse a los individuos de lectura de libros para la comida tanto como la persona atenta.
Del mismo modo, ya que algunos perros y los lobos se ven regularmente la gente caminando por ahí con la cabeza cubierta por un cubo, que un mal desempeño en la selección de la persona que atenta en esta condición.

En respuesta a la atención humana
Um dous maiores cientificos da URSS
En el segundo experimento, el equipo probó lo bien que los animales aprendieron a asociar la condición de familiar - como el cubo - con falta de atención. Los perros y los lobos por igual aprendieron rápidamente a pedir preferencia de una persona atenta a tener su recompensa alimenticia.
También evaluaron si los perros pueden aprender igual de bien pedir a la persona atención. Los perros eran mucho más éxitosos en la mendicidad de la persona que en buscar  atención.
"Una de las características más interesantes de este estudio es que los investigadores intentaron entrenar a perros para ir contra la corriente, otorgándoles para ir a la persona que no se presentaron a verlos", dijo Stanley Coren, profesor de psicología de la Universidad de la Columbia Británica.
"El hecho de que se encontraron con esto más difícil sugiere que puede haber algo en el camino se conecta el cerebro del perro que facilita su capacidad para responder a la atención y la comunicación humanas."
Medio ambiente más experiencia
"Algunos investigadores piensan que los perros fueron criados específicamente para responder a las señales sociales humanos, y sus respuestas a los seres humanos para prestar atención o no prestar atención están codificadas en los genes. Otros creen que esta es una respuesta aprendida. Esta investigación intenta separar la respuesta a esa pregunta. Los resultados sugieren que ambas teorías pueden tener un poco de la verdad ", dijo Coren.
"La conclusión lógica del estudio debe ser que tanto la genética y el medio ambiente puede jugar un papel importante en los perros el comportamiento, pero lo fundamental parece ser de origen genético, con sólo ajuste realizado por los perros de experiencia en el medio ambiente humano", añadió.
"No debemos tomar las relaciones de los perros con nosotros por sentado", dijo Udell. "Para darles la mejor oportunidad de éxito tenemos que darnos cuenta que las experiencias de medio ambiente y la vida también desempeñan un papel clave en su comportamiento."


29/06/11

Hotspots evoluctivos




Zoas quentes evoluctivas

La evolución de la especie humana es continuamente objeto de discusión y debate científico, encaminados a revelar los orígenes de un exitoso animal que pronto alcazará los 7.000 millones de especímenes en el planeta y que está transformando el entorno ecológico que propició su aparición.
Hoy, no hay lugar en la Tierra que no haya sido 'hoyado' por un pie de 'Homo sapiens', pero hasta hace menos de dos millones de años, las poblaciones de ancestros humanos pudieron evolucionar porque habitaban en puntos calientes de biodiversidad, o 'hotspots', que propiciaron la 'ingeniería evolutiva' necesaria para llegar a ser como somos.
Luta pela supervivença sexual
Este es el modelo evolutivo que, en un volumen especial de la revista'Quaternary Science Reviews', defiende su coordinador principal, el paleontólogo José Carrión, de la Universidad de Murcia, junto con Chris Stringer (del Museo de Historia Natural de Londres) y James Rose (del Royal Holloway, también en Londres). En este nuevo modelo, los autores incorporan información sobre los cambios ambientales que tuvieron lugar en los entornos donde habitaron especies como el 'Homo habilis', 'Homo erectus', 'Homo ergaster', y 'Homo heildebergensis' y los primeros neandertales.
"Hemos definido los territorios en los cuales por razones geológicas y biológicas ha habido un mosaico de paisajes y climas muy variables en el tiempo, unos sistemas geográficos que han evolucionado más a menudo y más deprisa que otros. Estos lugares tienen una gran biodiversidad y es ahí donde los homínidos experimentaron la radiación evolutiva inicial", afirma Carrión.

Cambios en el paisaje

Así, el Valle del Rift africano, donde se han encontrado los fósiles de 'Australopithecus', 'Paranthropus', los primeros 'Homo habilis' y sus sucesores, los 'Homo ergaster' y los 'Homo sapiens', es una zona de gran actividad tectónica, en la que los cambios en los paisajes han sido continuos, tranformando valles en lagos, barrancos en ríos o sabanas en selvas tropicales o desiertos.
Estos cambios, argumentan los autores, fueron creando nichos ecológicos a los que se tuvieron que adaptar aquellos primates: "Para que una especie de lugar a dos o tres distintas a menudo es necesario que estén aisladas. No se trata de que se adaptaran a la sabana, a un pantano o a la selva, es que al quedarse aisladas algunas poblaciones no había intercambio genético y las mutaciones diferenciadoraas se acumulaban", explica el paleontólogo.
De hecho, la gran brecha africana, que va de Etiopía a Mozambique, continúa siendo hoy un punto de gran biodiversidad (ahí está el Masai Mara, Serengueti y los grandes lagos). Millones de animales y plantas de infinidad de especies habitan esa brecha que un día acabará dividiendo el continente. Allí es donde se encontraron las primeras herramientas fabricadas por un humano.
Otro 'hotspot' está en el Caúcaso, donde se han encontrado restos de un homínido (el 'Homo georgicus') de hace 1,8 millones de años. Lo es también el área del Mediterráneo, que incluye los fósiles de 'Homo antecessor' de Atapuerca o los de Ubeidiya (en Israel); y Java, el 'punto caliente' donde habitó el 'Homo erectus' en el sudeste asiático, un lugar donde los movimientos sísmicos han generado también grandes cambios de paisaje.
Zoas quentes
"Los puntos calientes de biodiversidad se asocian a paisajes dinámicos y gran diversidad de hábitats, lo que en el caso de los mamíferos se ha demostrado que incrementa las posibilidades de que aparezcan nuevas configuraciones evolutivas", apuntan los autores.

Interacciones entre especies

Por otro lado, se trata de zonas con mucha historia evolutiva acumulada, una diversidad que estimula la especiación entre los primates, aunque no se sabe muy bien por qué; y, ademas, son áreas con muchas interacciones entre especies.
Así, aún reconociendo que el cambio climático ha sido un factor importante para la evolución humana, en este trabajo se mantiene la hipótesis de que la mayoría de los homínidos, tanto en África como en Eurasia, evolucionaron de poblaciones muy pequeñas que permanecieron aisladas por condicionantes geológicos.
Carrión defiende también que esos cambios se podrían haber asociado con la evolución de módulos del genoma (paquetes de genes) que producirían grandes cambios morfológicos respecto a la especie originaria. "En otras palabras", concluye, "en sus primeras etapas de evolución la mayor parte de las especies serían 'sorpresas evolutivas' en un territorio muy cambiante. La estabilidad ambiental habría ido en detrimento de la velocidad del cambio evolutivo".
En total, casi un centenar de prestigiosos paleontropólogos y paleoecólogos de todo el mundo han participado en este proyecto,financiado por la Fundación Séneca (Agencia de Ciencia del Gobierno de Murcia), bautizado como ECOCHANCE.




22/05/11

Anorexia ligada a data de nacimento


A primaveira e Anorexia

Los bebés que nacen en primavera tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar anorexia nerviosa, mientras que los nacidos en otoño tienen un menor riesgo, afirma un investigación.

El estudio, publicado en British Journal of Psychiatry (Revista Británica de Psiquiatría), sugiere que tanto la temperatura, la luz solar, una infección o la dieta de la madre podrían ser responsables de este vínculo. 

Otros expertos afirman que el efecto es pequeño y el trastorno tiene muchas causas. La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario provocado por un temor obsesivo de aumentar de peso y la renuencia a mantener un peso corporal sano.





Aunque no se conocen las causas claras de la enfermedad, se sabe que tiene una base psicológica que a menudo altera la forma como la persona evalúa y percibe su propia imagen corporal, los alimentos y la nutrición.

Estudios previos también han mostrado que el trastorno tiene bases genéticas y fisiológicas. Los científicos encontraron "un exceso de anorexia nerviosa" en los nacimientos ocurridos entre marzo y junio.

Los investigadores del Centro Wellcome Trust para la Genética Humana, analizaron datos de estudios publicados anteriormente en los que participaron 1.293 personas con anorexia.

"Por cada siete casos de anorexia que se esperarían, hubo en realidad ocho", agregan. También encontraron menos casos del trastorno en los nacimientos ocurridos de septiembre a octubre.

22/03/11

Tes fome ?


Estomagos valeiros maior agresividade

Uno de los principales neurotransmisores del sistema nervioso central, la serotonina, ocuparía un papel clave en el control de emociones, sobre todo la agresividad.
El trabajo ayudaría a esclarecer problemas clínicos como la depresión, las obsesiones y la ansiedad que se caracterizan por bajos niveles de serotonina.
Psiquiátricas y neurólogos establecieron la relación entre uno de los principales neurotransmisores del sistema nervioso central y el comportamiento social, aunque el papel preciso jugado por esta molécula en la agresividad es controvertida.
El estudio es uno de los primeros en mostrar una relación entre el bajo nivel de serotonina y el impulso.

Entre otras cosas, se comprobó que somos más agresivos cuando tenemos el estómago vacío. “Las variaciones en la alimentación y el estrés provocan variaciones naturales en nuestro nivel de serotonina”, cerraron los investigadores.

20/03/11

Nenos sobados


Durmias na escola?

Un tercio de los niños tiene problemas de sueño que afectan a su desarrollo y, de hecho, un porcentaje similar (29%) tiene problemas para mantenerse despierto en clase, según los resultados de un estudio dirigido por el doctor Gonzalo Pin, coordinador del Grupo de Sueño de la Asociación Española de Pediatría (AEP). 

Dicho estudio, presentado con motivo del Día Mundial del Sueño, celebrado esta semana, incluyó a más de 600 niños de 3 a 14 años, cuyos profesores reconocían que hasta un 12,9 por ciento se dormían en clase, mientras que a un 16,1 por ciento le cuesta permanecer despierto.

Una de las causas de estos problemas de sueño diurno es que hasta un 15 por ciento de los escolares "no tiene fijado un horario para irse a la cama por la noche", un problema que según este experto es "cada vez más frecuente" y aumenta con la edad.

Así, en niños de 12 a 15 años, la mayoría (en torno a un 66%) deciden ellos mismos la hora de irse a la cama.

Frente a esto, se recomienda establecer una rutina antes de ir a la cama y mantener el mismo horario de acostarse y levantarse, sobre todo los días laborables.



"Otro de los culpables de esta falta de sueño son los videojuegos", ha explicado Pin, así como el mayor acceso de los niños a Internet o los teléfonos móviles, que hace que "muchos niños se queden usándolos hasta altas horas de la noche en sus habitaciones sin que los padres lo sepan", añade la doctora Teresa Canet, neurofisióloga de la Sociedad Española del Sueño.

De hecho, esta experta ha presentado datos de un estudio sobre hábitos de sueño de los escolares españoles, que muestra que "los niños de ahora duermen menos que los de generaciones anteriores". En concreto, los niños de 11 y 12 años duermen ahora 30 minutos menos de media que los de esta misma edad en 1985.

Además, desde los 7 a los 11 años los niños llegan a perder una hora diaria de sueño, pasando de dormir una media de 10 horas diarias a 9 en cuatro años.

Esto es perjudicial para estos niños ya que acarrea distintos problemas, reconocen ambos expertos, que van desde dificultades de aprendizaje como a la aparición de algunos síntomas similares al trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

No obstante, los problemas de vigilia diurna también pueden estar relacionados con la aparición de narcolepsia, según ha reconocido la doctora Montserrat Pujol, coordinadora del grupo de estudio de Trastornos del Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien advierte que dicho trastorno se inicia en la adolescencia y afecta a unas 25.000 personas en España.

DORMIRSE EN EL DENTISTA O LA DISCOTECA: POSIBLE NARCOLEPSIA

"Muchos jóvenes afectados por esta enfermedad no pueden controlar su sueño, y se duermen en situaciones impensables como cuando están en la consulta del dentista, en la discoteca o el patio del colegio", ha explicado Pujol.

De igual modo, ha añadido la doctora Mª Luz Alonso, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), "los niños pueden dormir mal por malos hábitos o porque padezcan apnea del sueño", ya que esta dolencia hace que "aunque duerman las mismas horas, el descanso no es el adecuado".

El problema, destaca esta experta, es que, aunque la apnea del sueño afecta a hasta un 4 por ciento de la población infantil, sólo un 20 por ciento de estos niños están diagnosticados


13/03/11

Outra falacia ambiental


A temperatura ambiental alhea a genética

La gente que tenga un alto índice de grasa corporal podría no tener una mayor temperatura que sus amigos más delgados, según un estudio.

La idea parte del hecho de que una temperatura corporal más baja podría significar que hay menos calor del que deshacerse al tener menos calorías que quemar.

"La temperatura podría ser un factor para el 'metabolismo lento' que algunas personas creen que tienen", dijo Jack Yanovski, investigador del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, que ha participado en el estudio.

A lo largo de la investigación, se descubrió que los ratones obesos genéticamente alterados tenían una temperatura corporal más baja, además de un metabolismo más lento de lo normal y un mayor apetito.

Pero Yanovski dijo que ni él ni sus compañeros en el estudio, publicado en el American Journal of Clinical Nutrition, habían encontrado pruebas de que suceda lo mismo en humanos.

En un experimento que comparaba la temperatura corporal media de un grupo de adultos obesos con la de hombres y mujeres más delgados, 46 personas con obesidad y 35 con un peso normal o sobrepeso ingirieron unas cápsulas sensoras de temperatura para llevar a cabo un registro de su calor corporal durante 24 horas.

En promedio, no hubo diferencia entre los dos grupos, ya que todos rondaron los 36,9 grados.

En otro experimento, las cápsulas se utilizaron para medir la temperatura corporal de 19 personas obesas y 11 con un peso normal durante 48 horas, mientras que los participantes realizaban sus actividades diarias.

De nuevo, los dos grupos obtuvieron unos resultados similares, sin diferencias claras en las fluctuaciones de su temperatura corporal a lo largo del día

05/02/11

Novas enfermidades


Alergia às redes wifi

La Agencia de la Picaresca en Internet y el médico consultor sénior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona Joaquín Fernández Solà han alertado este miércoles de la proliferación de personas 'alérgicas' a las ondas electromagnéticas de las redes Wifi.

En declaraciones a Europa Press, el médico experto ha precisado que estas personas no sufren técnicamente una alergia a estos campos magnéticos, sino que desarrollan una "sensibilidad" que manifiestan con trastornos que pueden ir desde ansiedad, vómitos, dolores de cabeza, migrañas, tos, escozor de ojos, irritabilidad, insomnio y eccemas en la piel.

El Hospital Clínic ha atendido en tres años a un centenar de pacientes con esta sensibilidad, que se calcula que afecta a una de cada 1.000 personas, pero que Fernández alerta de que podrían ser más a largo plazo, porque no están probados los efectos de estos campos tras un período de muchos años.

El perfil de la mayoría de afectados responde al de personas con sensibilidad química a agentes ambientales y a determinados ambientes, pero empiezan a darse casos de hombres y mujeres que desarrollan primero una sensibilidad a estos campos.

De entrada, suelen ser trabajadores inmersos en un entorno, generalmente laboral, repleto de ondas electromagnéticas, "auténticos búnkeres" que provocan trastornos en algunos de ellos.

El experto ha criticado la ingente presencia de antenas, repetidores, redes Wifi, ordenadores y microondas en entornos comunes sin que se haya demostrado "a largo plazo" su inocuidad, y ha lamentado que exista "cierta tolerancia" hacia estos aparatos.

Por ello, ha recomendado evitar una exposición intensiva a estos campos, contemplar la posibilidad de comprar móviles de tercera generación que reducen la emisión de ondas, además de pantallas LED y protectores de pantalla para el ordenador.

Ha considerado inadmisible que en Barcelona haya "niveles de contaminación ilegales", y ha advertido de que en el futuro podría darse una situación como la ocurrida con el tabaco, al principio visto como signo de modernidad y actualmente prohibido en lugares públicos.

Dirigida por Francisco Canals, la Agencia de la Picaresca --antiguo Observatorio de Internet-- ha lamentado que estas personas deben vivir al margen de la tecnología y representan "la cara B de una sociedad cada vez más tecnificada".

De hecho, también ha señalado que han proliferado las empresas que ofrecen cortinas aislantes de redes Wifi.