Mostrar mensagens com a etiqueta vicio. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta vicio. Mostrar todas as mensagens

30/10/12

Terias un neno-in-vitro?

 

Terias un neno-in-vitro?

Miguel Ángel García es un hombre sano que, cuando quiso tener hijos con su pareja, vio que, al igual que alrededor de un 15% de las parejas españolas, no podía tenerlos. Tras las típicas pruebas en busca de las causas más comunes de infertilidad masculina, a él y a su mujer se les practicó un cariotipo, un análisis cromosómico que permite detectar alteraciones genéticas que dificulten la concepción por vía natural.

26/10/12

Semen na tua cara? ou melhor para tua genética!

 

Vantaxes do semen na mulher

El estudio del semen sigue dando sorpresas a los investigadores. De cuando en cuando, se publica un nuevo trabajo sobre las propiedades de los espermatozoides y su interacción con la mujer, más allá de su indispensable papel en la reproducción. El último ha sido un estudio publicado en 'Proceedings of the Royal Society B'que afirma que el sexo entre machos y hembras feminiza a estas últimas, provocando una serie de respuestas en los genes femeninos.

21/10/12

Sexo e poder adquisitvo

 


Sexo e poder adquisitvo

Los que han iniciado su vida sexual siendo ya adultos, tienen un nivel de ingresos más alto que las personas que han tenido sus primeras relaciones sexuales muy temprano, según revela un estudio publicado en la revista 'Psychological Science'. 

17/10/12

Novo récord In-vitro

 

Novo récord In-vitro

La empresa especializada en crioconservación de tejidos ReproTech es, a simple vista, una empresa más entre muchas. Sin embargo, recientemente ha saltado a la fama por convertirse en la protagonista de un nuevo récord en el campo de la fertilidad. Una muestra de esperma que ha dado la vuelta por medio país se ha convertido en la más antigua utilizada hasta la fecha para concebir niños mediante técnicas de reproducción asistida.

25/09/12

Sexo e cerebro

 

Sexo e cerebro

"Una sinfonía del cerebro", un "espectáculo de fuegos artificiales". Éstas son algunas de las palabras que han usado algunos científicos para referirse a la respuesta del cerebro al momento del orgasmo.

27/06/12

A Subfertilidade favorece o IN-VITRO

 

A Subfertilidade  favorece o IN-VITRO

Un 15% de los casos de infertilidad es de origen desconocido. Así, los especialistas en reproducción asistida aplican a estos pacientes las técnicas conocidas sin saber muy cuáles y por qué van a funcionar. 

12/04/12

Descubierta una enzima que mejoraría la fertilidad


Enzima que melhora a fertilidade
Un nuevo hallazgo molecular podría utilizarse tanto para solucionar problemas de fertilidad como para desarrollar nuevos anticonceptivos.

Según describe un equipo del Imperial College de Londres en Nature Medicine, la presencia de niveles altos de una proteína, SGK1, se asocia con infertilidad, mientras que los niveles muy bajos están relacionados con la posibilidad de sufrir un aborto.
Los autores estudiaron muestras del tejido que reviste el útero de 106 mujeres, que recibían tratamiento por una infertilidad sin causa aparente o abortos recurrentes y descubrieron la asociación entre la proteína y sus problemas médicos. 

A continuación, y usando modelos animales de ratón, los investigadores observaron que los niveles de SGK1 en el tejido que rodea el útero decrecían durante el periodo de máxima fertilidad. Cuando los científicos insertaron copias extras del gen en dicho tejido, las hembras de ratón eran incapaces de resultar preñadas, lo que sugiere que la caída en los niveles es esencial para hacer al útero receptivo a los embriones. 

El hallazgo serviría para tratar la fertilidad pero, también, para desarrollar nuevos anticonceptivos, incrementando los niveles del gen.

05/02/12

Os fumadores tenhen menor coeficiente mental


Os fumadores tenhen menor coeficiente mental


Esta pregunta que parece un tanto sin sentido, fue el motivo de análisis de un grupo de investigadores delCentro Médico Sheba Medical en Tel Hashomer, en Israel, quienes tras analizar a más de 2000 jóvenes encontraron que los fumadores tienen un coeficiente intelectual menor a los no fumadores, y cuanto más fuma un individuo, más bajo es su nivel intelectual.
En específico, el equipo liderado por el doctor Mark Weiser halló que los jóvenes que fumaban un paquete de cigarros o más por día tenían un coeficiente hasta 7, 5 puntos menor en comparación que quienes no tenían el mal hábito. El estudio se realizó en base a más de20.000 reclutas para el ejército israelí.
Todos estos jóvenes eran sanos, tanto física como mentalmente, y había un 28 por ciento de ellos que fumaban, un 3 por ciento que lo había hecho y un 68 por ciento que nunca siquiera lo había probado.
En resumen, se encontró que los fumadores daban peores resultados en los tests de inteligencia, y que la media de su coeficiente de inteligencia se situaba en 94 puntos (mientras que los no fumadores, alcanzaban los 101 puntos en promedio).
Además, dicha puntuación descendía a medida que aumentaba el número de cigarrillos: una media de 98 para los que fumaban entre 1 y 5 cigarros, y 90, para los que consumían más de un paquete por día.
Finalmente, vale mencionar que se considera un nivel de inteligencia medio cuando las pruebas dan un resultado de entre 84 y 116 puntos.
Sin embargo, los autores concluyeron que, en realidad, no puede señalarse que el tabaco sea responsable de esto, sino más bien a la inversa: que las persones con menor nivel de inteligencia son más propensos a fumar, según escribieron en el artículo publicado en la revista Addiction.

05/01/12

Cancro por mamas de silicona


Cancro por mamas de silicona

  • Las prótesis ya habían sido retiradas por un fraude en la producción
  • También se utilizaron en España, aunque 'ya hace años que no se implantan'



Hace algo más de año y medio, las autoridades francesas retiraron del mercado las prótesis mamarias de silicona Poly Implant Prothése (PIP), después de descubrir un fraude en su elaboración. Una alta tasa de roturas en estos implantes fue lo que destapó el engaño, pero el producto podría tener consecuencias para la salud mucho más graves, tal y como indican los últimos datos del Ministerio de Sanidad francés. Según ha indicado un portavoz, se han detectado ocho casos de cáncer entre pacientes que llevaban estas prótesis mamarias defectuosas.
Entre estos ocho casos, ha precisado Jean-Yves Grall, Director General de Sanidad, se han registrado cinco cánceres de mama (adenocarcinomas), dos casos de linfoma y un caso de leucemia.
Según las autoridades, no se ha podido establecer una relación de causa efecto entre la colocación de las prótesis PIP y la aparición de los tumores, aunque se ha iniciado una investigación para esclarecer la posible asociación.
Un comité de seguimiento registra actualmente todos los casos de cáncer sobrevenidos en mujeres que llevan estos implantes. Según los datos disponibles, un 80% de las féminas que se los implantaron lo hicieron por motivos estéticos, mientras que el 20% restante lo hizo para reconstruir sus mamas tras un tumor, ha asegurado la Agencia francesa de seguridad sanitaria.
Por otro lado, el Instituto Nacional del Cáncer emitirá "en los próximos ocho días" una serie de recomendaciones a los profesionales sanitarios para saber qué pautas tomar.
Especialistas en Cirugía Plástica consultados por ELMUNDO.es cuando se detectó el fraude de fabricación de estos productos, confirmaron que las prótesis mamarias PIP sí se habían utilizado en España, aunque "hace ya tiempo que se dejaron de poner".
En ese momento, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ya recomendó a las portadoras de estos implantes que se realizaran un seguimiento médico anual para comprobar el estado de las prótesis, si bien se pensaba que la rotura de estas prótesis no tenía por qué provocar problemas graves de salud.
La alta tasa de roturas de estas prótesis fue lo que llevó a las autoridades francesas a realizar una inspección del proceso de elaboración. La investigación destapó que el fabricante estaba utilizando un gel de silicona que no se correspondía con el que declaraba en el prospecto del producto.

27/11/11

Vinculase os farmacos e os problemas de eréctil´s


Vinculase os fármacos e os problemas de eréctil´s

  • El 30% de los hombres que consume más de 10 productos sufre disfunción eréctil
  • La revisión de la medicación puede mejorar el problema.



Cuantos más fármacos consuma un hombre, mayor será su riesgo de padecer disfunción eréctil. Acudir a la consulta del médico para revisar su medicación puede mejorar el problema, ya que es posible que tome medicamentos que ya no le hacen falta, que estén duplicados o que aporten más efectos secundarios que beneficios.
La edad, la obesidad, el tabaco, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes son algunos de los principales factores que aumentan el riesgo de impotencia. Según un estudio que recoge la última edición de la revista 'British Journal of Urology International', a esta lista hay que añadir el consumo de múltiples fármacos.
Un equipo de investigadores del Centro Médico Kaiser Permanente de Los Ángeles (Estados Unidos) ha analizado los datos de más de 37.000 hombres de entre 45 y 69 años y ha comprobado que el 16% de los que toman hasta dos fármacos al día sufre disfunción eréctil moderada, porcentaje que asciende a casi el 20% de quienes consumen de tres a cinco medicamentos, al 25% de los que ingieren entre seis y nueve y, por último, se acerca al 31% de aquellos que toman más de 10 productos cada día.
Los autores del estudio señalan que los fármacos más asociados a la impotencia son los antihipertensivos y determinados productos destinados a tratar problemas mentales como la depresión. Asimismo, la potencia sexual se ve mermada con todos los fármacos que interfieren en la función de la hormona testosterona.
Además de revisar la medicación para evaluar qué fármacos son prescindibles, los autores del estudio proponen el fomento de "cambios en el estilo de vida, como modificar la dieta, hacer ejercicio regular y no fumar, lo que puede ayudar a controlar la hipertensión, la diabetes y el estrés y reducir el riesgo de disfunción eréctil. Los médicos pueden aprovechar para hablar con sus pacientes sobre los riesgos asociados a la impotencia y los problemas de salud que hacen necesario consumir múltiples fármacos".
El especialista español Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología, confirma que el fomento de hábitos saludables es el primer paso para combatir el problema. "Si a pesar de eso no mejora la función sexual, habrá que ver qué tratamiento se aplica".
Asimismo, Moncada cree necesario un uso racional de los medicamentos en personas con enfermedades crónicas. Una evaluación cuidadosa puede reducir significativamente el número de productos que consume una persona. "Hay medicaciones que se ponen pero luego nadie las quita cuando ya no son indispensables", reconoce.
"A veces me llegan pacientes que podrían tratarse con fármacos específicos para la impotencia, pero existe una incompatibilidad con los parches de nitroglicerina que están usando", comenta el urólogo. "La mayoría de las veces se los pusieron después de una angina de pecho, pero ya no son necesarios. Les digo que pregunten a su cardiólogo y la mayoría de las veces éste les confirma que pueden dejar de utilizarlos".
No obstante, no siempre se pueden dejar de tomar los medicamentos prescritos. Al fin y al cabo, los hombres con impotencia suelen ser aquellos con una salud más precaria, que son precisamente los que necesitan más medicación. "A veces no es posible saber si lo que causa la disfunción eréctil es el fármaco o la enfermedad", asegura Moncada. Así, los productos para la hipertensión causan impotencia, pero esta patología también es, por sí sola, una de las principales causas del problema sexual.

25/10/11

Tres zoas excitanse fronte a 1 do Home


A estimulaçom sexual feminina

  • El estímulo de la vagina, clítoris y cérvix activa tres sitios distintos del cerebro



Llevan años advirtiéndoles y enseñándoles: no es lo mismo estimular el clítoris que la vagina. Y ellas tenían razón. Pero por primera vez, se ha podido constatar y 'visualizar' la ubicación exacta en el cerebro del placer femenino. Todo ha sido posible gracias a que 11 mujeres sanas y diestras han dejado que Barry Komisaruk, de la Universidad de Rutgers en EEUU, y su equipo 'observaran' sus 'tocamientos' en el laboratorio mediante el empleo de escáneres cerebrales (resonancia magnética). Los hallazgos han visto la luz en el último 'Journal of Sexual Medicine'.
En declaraciones a ELMUNDO.es el científico Komisaruk reconoce: "Hemos demostrado, por primera vez, que la estimulación de la vagina, el cuello del útero y el clítoris activa tres sitios distintos y separados en la corteza sensorial. Las tres representaciones se agrupan en la misma región de la corteza sensorial, al igual que la estimulación de los genitales de los hombres activa zonas de esta área. Para nosotros lo que sí fue una sorpresa es que la autoestimulación del pezón activa no sólo la región de la corteza sensorial que esperábamos, sino que también activa las mismas zonas que la región genital, lo que explicaría por qué algunas mujeres pueden tener orgasmos a través del tocamiento del área mamaria".
Komisaruk aclara que "algunos expertos han afirmado que en la sexualidad femenina, la principal fuente de placer la proporciona el clítoris y que este goce es relativamente menor con la estimulación vaginal o del cuello uterino. Sin embargo, nuestros hallazgos muestran que existe una fuerte activación sensorial producida por la estimulación de estas dos últimas zonas. Esta es la base para un mejor entendimiento de cómo la manipulación genital se propaga de forma secuencial a través del cerebro a partir de la activación inicial de la corteza sensorial, para 'encender' al tiempo las regiones cerebrales que producen el orgasmo". La corteza sensorial o sistema motosensorial procesa la información a partir de las células nerviosas vinculadas a diferentes partes del cuerpo.
Manuel Desco, director de la Unidad de Medicina y Cirugía Experimental del Laboratorio de Imagen Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, reconoce que "el estudio aporta un mayor detalle sobre la localización de las áreas sensoriales correspondientes a la anatomía femenina. Es curioso que, como en muchos otros campos de la Medicina, los estudios clásicamente se han hecho esencialmente por y para varones, dejando bastante de lado las peculiaridades de la anatomía y fisiología femeninas".
Para poder llevar a cabo la investigación, los investigadores desarrollaron ensayos de cinco minutos que constaban de 30 segundos de descanso, otros 30 de autoestimulación, repetidos cinco veces seguidas. La parte del estudio que hizo de grupo control consistió en solicitar a las participantes que se tocaran de forma rítmica el pulgar o un pie para establecer así puntos de referencia en la corteza sensorial.

Cómo se hizo el experimento

Para poder 'mapear' el placer femenino, las participantes tuvieron que autoestimularse con la mano o con un vibrador cilíndrico, de 15 milímetros con movimientos rítmicos suaves o intensos en el clítoris, la pared anterior de la vagina, el cuello uterino o el pecho por separado, y al azar, en una secuencia de ensayos. Todas recibieron las instrucciones a través de unos auriculares que les permitieron estar en contacto continuo con los investigadores.
Durante el proceso de masturbación, se activaron hasta casi 30 áreas del cerebro, incluidas las que están relacionadas con el tacto, la memoria, la sensación de recompensa e, incluso, el dolor. Estos hallazgos pueden ayudar a reconocer que el orgasmo es un potente analgésico como se afirma desde hace algún tiempo.
Además el estudio de Komisaruk pone en tela de juicio la hipótesis defendida por algunos expertos que argumentan que las mujeres que obtienen placer de la estimulación vaginal "lo consiguen porque el clítoris está siendo estimulado indirectamente, pero nuestros resultados contradicen esto. Porque tal y como indica el estudio la vagina y el clítoris son fuentes directas de placer sexual, al igual que el cuello uterino, ya que estas zonas erógenas tienen sus propias terminaciones nerviosas que transportan las sensaciones a la corteza cerebral", insiste el experto estadounidense.

Los hallazgos son especialmente importantes, según su autor para las "mujeres que tienen una disminución de la respuesta sensorial a la estimulación genital, tal vez como resultado del daño del nervio o por culpa de una histerectomía (extirpación del útero), dado que podrían intensificar su respuesta genital mediante la adición de la estimulación del pecho".
Para el experto de Madrid, "resulta bastante curioso que la estimulación del pezón se acompañe de una respuesta cruzada también en áreas genitales, dado que se trata de una respuesta sensorial de muy bajo nivel. Sería más esperable que se produjeran conexiones cruzadas a niveles más elevados. Esto significa que, como se comenta en el artículo, podría haber algún mecanismo a un nivel muy bajo y la estimulación del pezón podría producir una estimulación subrogada muy directa del área genital".

Estudios en marcha

Desco opina, no obstante, que "el artículo deja pendiente la cuestión central del tema: si los orgasmos vaginales o clitoridianos tienen el mismo soporte cerebral o no. Las áreas cerebrales responsables no son las mismas que las dedicadas a la mera sensación táctil, por lo que habrá que esperar a posteriores estudios".
Barry Komisaruk adelanta que su trabajo actual está centrado en "tratar de convertir una secuencia de imágenes funcionales de resonancia magnética del cerebro, tomadas cada 2 segundos, durante la autoestimulación genital y tratar de capturar lo que sucede, durante y después del orgasmo. Tenemos la intención de presentar los primeros en la Conferencia Anual de la Sociedad para la Neurociencia que se celebrará en Washington, en noviembre. También estamos analizando la actividad cerebral de las mujeres que pueden estimular el orgasmo únicamente con el pensamiento, sin ningún tipo de estimulación física, en comparación con aquéllas que aplican la estimulación genital. Y estamos analizando la respuesta sexual de las mujeres después de realizarse una histerectomía y, en el caso de los hombres, después de la prostatectomía".

19/08/11

Dobre Helice sexual


Uma razón da infertilidade no home


  • Un 20% de los hombres presenta mutaciones en una proteína del esperma
  • Esta alteración les impide llegar al óvulo con facilidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la infertilidad como la incapacidad de una pareja para concebir tras un año manteniendo relaciones sexuales sin protección. Aproximadamente un 15% de las parejas sufre este trastorno y la culpa se distribuye casi a partes iguales entre el hombre y la mujer. Pero en el caso de ellos, el por qué no pueden tener hijos queda muchas veces sin resolver. El hallazgo del papel que juega una proteína del semen, sin ser la panacea, puede aclarar en parte este misterio.
Se ofrecem doaçons de balde
só a mulheres
Un equipo internacional de investigadores acaba de descubrir que el esperma va cubierto por una proteína, la DEFB126, que tiene dos funciones: facilitar la penetración a través de la mucosa cervical y promover el 'ataque' al óvulo. Lo que han visto los científicos, según publican en la revista 'Science Traslational Medicine' es que un 50% de los varones de todo el mundo presenta una mutación en los genes que codifican dicha proteína y un 20% porta una doble mutación. Estos últimos son menos fértiles de lo normal.
De forma simplificada, la proteína actúa como una especie de 'chubasquero' que ayuda al esperma a atravesar la mucosa del aparato reproductor femenino para alcanzar el óvulo y fecundarlo. Algunos hombres carecen de esta prenda o la tienen defectuosa y en ellos la concepción resulta mucho más difícil. Esto podría explicar muchos de los problemas que tienen ciertos varones para ser padres y que no se debe ni a la poca cantidad ni a la mala calidad del semen, sino a otros aspectos, hasta ahora desconocidos.
"Uno de los misterios sobre la infertilidad del hombre es que la cantidad y la calidad del semen, que son los parámetros que miden los test de fertilidad masculinos, parece que no juegan un papel tan importante a la hora de aumentar o reducir las opciones de concebir un hijo", explica Thedore L. Tollner, del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de California (EEUU) y principal autor del trabajo. "Por este motivo, en el 70% de los casos no les podemos dar una explicación de por qué no son fértiles. Nuestro estudio podría ayudarles a salir de dudas", añade Gary N. Cherr, coordinador de la investigación, de la misma Universidad.
Mientras investigaban distintas formas para hacer una vacuna que mejorara la concepción, los investigadores se toparon con la DEFB126, una proteína que se produce en el epidídimo, la estructura donde los testículos almacenan el esperma. Con muestras aisladas de 21 donantes de semen, el equipo observó que, aunque a simple vista todas eran iguales bajo el microscopio y nadaban bien por los flujos vaginales, las que presentaban las mutaciones tenían problemas para penetrar a través de un gel viscoso de ácido hialurónico (HA), el producto que se utiliza habitualmente para reproducir las condiciones de la mucosa cervical.
A partir de ahí, investigaron si esto causaba infertilidad. Para ello estudiaron a un grupo de 509 parejas chinas recién casadas y vieron que aquellas en las que el hombre portaba la doble mutación genética de esta proteína reducían al 60% sus posibilidades de concebir. No hacía imposible la fecundación, pero sí más complicada.
"El estudio sigue un poco la línea de investigación que se está siguiendo en el campo de la infertilidad masculina y que tiende a buscar factores moleculares implicados. Éste es uno importante, pero seguramente hay máss", señala a ELMUNDO.es Nicolás Garrido, director del laboratorio de andrología de IVI Valencia.

¿Por qué es tan común?

La cuestión que se plantean los investigadores es ¿por qué una doble mutación que causa problemas de fertilidad es tan frecuente, en muchas zonas geográficas y no se ha extinguido? Una de las posibles explicaciones es que "los portadores deben tener alguna ventaja que todavía desconocemos pero que hace que se mantenga. Es una cuestión evolutiva".
Al margen de esta duda, los autores creen que han dado un paso importante. "Cuando los problemas de infertilidad quedan sin explicación, lo que es bastante común, se produce una situación de estrés emocional en la pareja. El hallazgo de esta proteína aporta un nuevo conocimiento sobre este trastorno", declaran.
Si se desarrollara un test que puediera ver fácilmente estas mutaciones, se podría saber mejor qué tratamiento de reproducción asistida sería más útil en caso de que lo necesitaran, según indica John Gould, profesor de urología de la Universidad de California. Aunque para el doctor Garrido, "esta implicación clínica aún está lejos".
En un comentario que acompaña al estudio, Steve Rozen, de la Facultad de Medicina de Singapur, considera que "si se replican los resultados en futuros estudios con una cohorte más grande y durante un periodo más largo -la investigación con las parejas chinas abarcó dos años-, este descubrimiento será una gran guía para adentrarnos en la infertilidad masculina".
Además abre otra posibilidad. "Se puede tratar el esperma para restaurar la versión buena de la proteína, pues en trabajos previos los investigadores han demostrado que, en monos, es posible aislar y reparar la DEFB126", señala Rozen. "Aunque es demasiado pronto para predecir cómo este descubrimiento va a afectar a los tratamientos y técnicas de reproducción asistida sí parece claro que abre una nueva vía que hay que investigar", concluye.


04/07/11

Uma pastilhita para homes


  • Uma pastilha para homes

  • Los métodos hormonales propuestos tienen muchos efectos adversos
  • El resto de alternativas no ha pasado casi del laboratorio
Cada cierto tiempo, aparece la noticia de que la llegada de la píldora para el hombre es inminente. Se espera que varios productos destinados a la anticoncepción masculina lleguen al mercado tarde o temprano. Hay ensayos en marcha con parches, pastillas e inyecciones pero, de momento, no hay ningún resultado concluyente. Tras décadas de investigaciones, el peso de evitar un embarazo aún recae principalmente sobre las mujeres. Las opciones disponibles para ellos siguen siendo las mismas de antaño: el condón y la vasectomía.
Eso significa que desde el siglo XIX no se ha descubierto nada nuevo en el campo de la contracepción masculina. Sólo se han mejorado las opciones existentes. Esta sequía innovadora parece tener más de un culpable. El escaso interés de las farmacéuticas en invertir en estas investigaciones junto con la percepción de que los hombres no usarían de forma generalizada estos productos han sido los principales frenos.
"Schering y Organon, dos farmacéuticas europeas, tuvieron un gran interés por encontrar un anticonceptivo masculino pero ambas empresas se fusionaron con otras y después de eso pararon estas líneas de investigación", relata a Eureka Diana Blithe, directora del Programa para el Desarrollo de un Anticonceptivo Masculino de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos.
El esfuerzo privado perdió intensidad pero fue sustituido por el creciente interés de países como China o la India –preocupados por el control de su población– o la Organización Mundial de la Salud, que ha promovido varios ensayos (el último publicado recientemente) aunque sin demasiado éxito.
O impulso sexual do home
define a historia darwinista
"En el pasado, los legisladores no creían que existiera una demanda significativa de anticonceptivos masculinos", explica a Eureka Elaine Lissner, directora del Proyecto de Información sobre la Anticoncepción Masculina, una organización sin ánimo de lucro de EEUU que trabaja para conseguir el ansiado producto. "Ahora han entendido que sí existe y han financiado algunos estudios, así que ya tenemos varios métodos prometedores en investigación", añade.
A pesar del cambio de mentalidad, el futuro parece no llegar nunca. El impulso que tomó este campo de estudio a principios del XXI, cuando múltiples ensayos se pusieron en marcha, no ha dado frutos 10 años después. "Todos los resultados son buenos, parece que van bien, pero no hay nada concluyente", reconoce Alberto Pacheco, director del Laboratorio de Andrología del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) de Madrid.
"El problema siempre es el mismo: cuando se da con un candidato eficaz, tiene muchos efectos secundarios", añade Eduard Ruiz-Castañe, director del Servicio de Andrología de la Fundació Puigvert (Barcelona).

Varias opciones pero nada disponible

El último en sumarse a la lista de pretendientes es una molécula que inhibe la acción de la vitamina A en los testículos, impidiendo así la formación del esperma. El compuesto, que fue rechazado en un principio por la farmacéutica Bristol-Myers Squibb por considerarlo "una toxina", ha mostrado buenos resultados en ratones, como indica un trabajo publicado en 'Endocrinology'. Si llegará o no al mercado es aún una incógnita. Como subraya Pacheco, "el 95% de los potenciales fármacos se queda en esta fase".
En el caso de los anticonceptivos masculinos, esto es especialmente cierto. Y es que luchar contra un óvulo no es lo mismo que hacerlo contra los millones de espermatozoides que contiene un eyaculado.
Las dos vías principales de investigación, aunque por cuestiones diferentes, no han progresado demasiado. Los métodos hormonales(basados en la combinación de progesterona y testosterona) son los que están más avanzados ya que sus componentes están comercializados, aunque para otros fines. "Los productos existen en el mercado pero nadie ha querido hacer los ensayos clínicos para demostrar que son seguros y eficaces", argumenta Blithe.
Esta reticencia puede deberse a que presentan un problema difícil de superar: afectan a otras funciones del varón. "A corto plazo puede provocar problemas similares a los de la píldora de la mujer (acné, aumento de peso, alteraciones del comportamiento...) y a largo plazo no sabemos qué puede ocurrir", indica Agustín Fraile, urólogo del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
Y hay más. "La testosterona interfiere en la erección, la libido y otras facetas del hombre", indica Carlos Hernández, jefe de Urología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. "Encontrar una fórmula que sólo influya en la fertilidad es muy complicado y por eso no se ha progresado", añade.
Tal vez la respuesta llegue pronto gracias a un ensayo clínico patrocinado por los NIH. En él, "participan 100 hombres y está casi terminado, aunque no tendremos resultados hasta dentro de unos meses", asegura Blithe. Los autores han probado un gel de progesterona y testosterona con tres dosis distintas "para ver si se puede frenar la producción de esperma manteniendo el resto de capacidades".
Por otro lado, están los métodos no hormonales que, a grandes rasgos, "previenen la producción de esperma o inhiben su función", explica Blithe. "Ahora mismo hay varios fármacos en investigación y estamos tratando de averiguar su mecanismo de acción y de mejorar su especificidad para que sólo funcionen a nivel testicular y no en el resto del cuerpo", añade. Pero, a pesar de que muchos expertos los consideran los más prometedores,ninguno ha ido mucho más allá del laboratorio.

Un público potencial interesante

El problema fundamental parece ser el dinero. Llevar los productos hasta el mercado cuesta mucho. "Requerirá la inversión de millones de dólares" –subraya Lissner– "así que ahora es una cuestión del compromiso de los grandes donantes. ¿Están dispuestos a invertir lo necesario?"
O control sexual e uma
garantia para a supervivencia
 dum grupo
En cuanto a las farmacéuticas, Blithe cree que se trata de «un problema de coste-beneficio. Mi opinión es que no ven un gran margen de beneficios». La competencia con los contraceptivos femeninos y con la vasectomía podría estar frenando también el interés de la industria.
Sin embargo, los expertos consultados por este medio creen que el esfuerzo merecería la pena, ya que el futuro anticonceptivo tendría su público. "Sería interesantísimo encontrarlo por una cuestión de solidaridad con la mujer, sobre la que recae la responsabilidad", asegura Ruiz-Castañe. "Yo creo que los hombres lo tomarían, sobre todo si lo pueden hacer durante un tiempo y después, al dejarlo, recuperan rápido la fertilidad, como sucede con las mujeres", añade Carlos Hernández.
Las encuestas les dan la razón. En un informe elaborado en 2004 por Schering en nueve países (Argentina, Brasil, Alemania, Indonesia, México, España, Suecia, Estados Unidos y Francia), el 55% de los participantes se mostró predispuesto a usar un anticonceptivo masculino.
Según Fraile, en nuestro país este porcentaje sería "especialmente elevado", aunque sólo sobre el papel. "Habría que ver la vía de administración y los posibles efectos adversos para saber realmente cuántos hombres se inclinarían por este método. No es lo mismo" –reconoce– "seguir un tratamiento para no quedarte tú embarazada que para no dejar embarazada a otra persona".
Falta por saber cuál será la actitud de las mujeres, las primeras afectadas por un buen o un mal control de la reproducción. Para aquéllas que no pueden utilizar productos hormonales, será una buena noticia. Para ellas, asegura Blithe, "el método más seguro sería un anticonceptivo masculino". Pero cualquier mujer se tendrá que plantear si confía en que los hombres hagan un uso responsable y adecuado de estos métodos. Las pocas encuestas publicadas hasta la fecha arrojan resultados variados, influidos, según sus autores, por las diferencias regionales.
Si algún día uno de estos productos –ya sea en forma de pastilla, parche, gel o inyección– llegase al mercado podría ser una buena opción para aquellos hombres que quieren tener más control sobre su reproducción y, como dicen algunos, la auténtica liberación para las mujeres. Para Elaine Lissner está claro: "La recompensa en calidad de vida (en los países ricos) y en vidas (en los pobres) será enorm

24/04/11

59% das pretas seran calvas


Alopecia nas pretas



  • La tensión que ejercen determinados peinados influyen en la caída del cabello

Es uno de los peinados preferidos de las mujeres de raza negra. Las trenzas protagonizan su sentido de la estética y forman parte de su cultura. Sin embargo, tienen un riesgo. Pueden desembocar en un tipo de alopecia que, según los expertos, es muy específica en esta parte de la población. La caída del cabello empieza por la coronilla y se va extendiendo hacia la periferia de la cabeza.

Los especialistas de la Sociedad Norteamericana de Investigación del Cabello (NAHRS, sus siglas en inglés) la denominan alopecia cicatricial centrífuga central. Tal y como explican, se barajan varios desencadenantes, desde factores genéticos hasta hábitos de peinado, como el de colmar el cuero cabelludo de pequeñas y numerosas trenzas. "Esta práctica causa una importante tracción que contribuye a la caída del cabello", exponen los autores de un estudio que se publicará el próximo mes de agosto en la revista 'Archives of Dermatology'.
"Estas trenzas se realizan con fragmentos muy pequeños de pelo y la tracción que provocan implica aún más fuerza que una trenza mayor. Esto supone un traumatismo para el cuero cabelludo que, si se mantiene en el tiempo, puede terminar en caída del cabello", argumenta Aurora Guerra, jefa de sección de Dermatología del Hospital de Madrid.
Pero ésta no es la única causa. "También pueden influir infecciones bacterianas del cuero cabelludo", apostillan los autores del trabajo, realizado en la Clínica Cleveland (Ohio, EEUU). Además, "parece que la estructura del pelo de esta raza, tan rizado, predispone a esta enfermedad", señala Virginia Sánchez, profesora de Dermatología de la facultad de Medicina de la universidad CEU San Pablo (Madrid).

Con el objetivo de ahondar en esta afección, de la que aún no se sabe con certeza cuál es la prevalencia, un panel de expertos estadounidenses ha desarrollado un estudio basado en 326 mujeres afroamericanas. Observaron que el 59% de las participantes presentaban signos de este tipo de alopecia tan peculiar, es decir, pérdida de pelo que comienza en la zona de la coronilla y que puede avanzar hacia la periferia del cuero cabelludo, hasta el punto de convertirse en definitiva (cicatricial). La doctora Sánchez lo explica así: "Desaparece la raíz y se forma una cicatriz".
"Es muy parecida a la alopecia por tracción que tenemos en Europa. Se sabe que la tensión que ejercen determinados peinados (moños muy apretados, rulos muy tensos, etc.), a base de repetición, pueden destruir el folículo piloso. La diferencia es que la caída del cabello se produce en el borde del cuero cabelludo, no en el centro", remarca la doctora Guerra.

Sin tratamiento

Como recomiendan ambas dermatólogas, la mejor prevención es no practicar peinados tan 'agresivos' con demasiada frecuencia y, como tratamiento a este tipo de alopecias, sólo cabe la posibilidad de realizarse microinjertos capilares.
A sexualidade de 1984
Después de valorar por encuestas datos demográficos, historial médico y familiar, condiciones hormonales y estilos de peinado, los investigadores extrajeron otra conclusión: "Las mujeres con alopecia cicatricial centrífuga central tenían una prevalencia significativamente mayor que el resto de diabetes de tipo 2". Esto, añaden los investigadores, "va en la misma línea que una reciente teoría, basada en que la alopecia cicatricial puede ser una manifestación del síndrome metabólico" (combinación de distintos factores como la obesidad y el aumento de los niveles de lípidos y de glucosa).
La dermatóloga Sánchez advierte en el estudio: "La diabetes predispone a enfermedades infecciosas y, por otro lado, en la raza negra es más frecuente la aparición de foliculitis (infección del cuero cabelludo), por lo que las probabilidades de este tipo de alopecia aumentan".

02/04/11

Midetela, palpatela, tocatela ...


Fertilidade ligada ao tamanho


Cuando se trata de fertilidad masculina, pareciera que el tamaño sí importa.



La dimensión en cuestión no es del pene o de los testículos, sino una medida conocida como distancia anogenital (AGD por su sigla en inglés).


Los hombres con una distancia menor al promedio (alrededor de 52 milímetros) tienen siete veces más probabilidad de ser subfértiles que aquellos con una AGD mayor, de acuerdo a un estudio publicado el viernes en la revista Environmental Health Perspectives.




La distancia, medida desde el ano hasta la parte inferior del escroto, está asociada con la fertilidad masculina, incluyendo el volumen del semen y el conteo de esperma, según el equipo. Cuanto menor la AGD, mayor probabilidad de tener un bajo conteo de esperma.

Esto ofrece la perspectiva de un test relativamente simple de control para los hombres, dijo la co-autora del estudio Shanna Swan, del Centro Médico de la University of Rochester.





"No es invasivo y cualquiera puede hacerlo, y no es sensible al tipo de cosas que afectan el conteo de esperma, como el estrés, la presencia de un resfrío o si hace demasiado calor", explicó Swan en una entrevista telefónica.

"Si alguien tiene una AGD corta, sobre todo si tiene problemas para concebir, le diría que acuda al médico especialista en fertilidad, debido a que hay mucha probabilidad de que haya algún problema", agregó