Mostrar mensagens com a etiqueta verde. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta verde. Mostrar todas as mensagens

26/11/11

Contaminación na Gallaecia


Contaminación na Galiza


El 19 de noviembre de 2002 el buque petrolero Prestige se hundió frente a costas gallegas y provocó el vertido al mar de 63.000 toneladas de fueloil que alcanzaron zonas costeras desde el norte de Portugal hasta Francia. La llegada masiva de fuel al litoral los meses siguientes al accidente fue catastrófica. Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela muestra cómo los niveles de contaminación, en progresivo descenso, sufrieron un sorprendente aumento en 2007 debido sobre todo "a la ola de los incendios forestales producidos en 2006 en Galicia", explica Jesús Domínguez, coautor del trabajo.
"El manejo errático del buque de norte a sur desde el accidente hasta su hundimiento amplificó la contaminación entre 2004 y 2006, pero el fuerte aumento de 2007 es sólo achacable a los incendios forestales", concreta Domínguez.
Los datos han sido obtenidos tras observar durante cuatro años los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que suponían el 50% del fueloil pesado que soltó el 'Prestige', en los huevos de chorlitejo patinegro ('Charadrius alexandrinus'), la única ave costera nidificante en las playas de la costa atlántica gallega.

La contaminación de los grandes incendios forestales

Los datos de contaminación reflejados antes de 2007 mostraban un progresivo descenso. Hasta esa fecha, las cifras no eran superiores a 120 microgramos por kilogramo en ninguna de las zonas estudiadas. El nivel contaminación entre 2004 y 2006 concuerda con los resultados obtenidos en estudios de agua, sedimento y otros organismos marinos tras el vertido del 'Prestige'.
Sorprendentemente, en 2007 se registró un aumento de la contaminación inesperado. Según Jesús Domínguez, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, a este incremento pudieron contribuir de forma importante "los grandes incendios forestales que se produjeron durante el verano de 2006 en Galicia, con elevada incidencia en las áreas costeras", haciendo que la contaminación llegara a las zonas afectadas también a través del aire.
Según datos del estudio, durante 2007 las cantidades fueron muy superiores, sobrepasando los 400 microgramos por kilogramo en las zonas más cercanas al vertido y llegando a superar incluso los 700 en algunas zonas más alejadas. Domínguez concluye en su estudio que este cambio proviene de fuentes de contaminación de origen pirogénico, como los incendios, que habitualmente pasan desapercibidas.
El experto reconoce que "las variaciones interanuales registradas en el estudio muestran un claro riesgo de alcanzar niveles próximos a la peligrosidad" para las especies de la zona. Además añade que "el manejo fue totalmente desacertado, dispersó muchísimo más el fuel llegando a afectar a todo el litoral cántabro atlántico".

Muestras en 10 playas gallegas

El trabajo se centró en analizar los niveles de HAP en huevos de aves "ya que son fácilmente detectables y se consideran buenos biomonitores de la contaminación en este grupo faunístico", indica el estudio. Para cada huevo se analizaron los 16 tipos de HAP considerados importantes por la Agencia de Protección Ambiental de EE UU (EPA) debido a su toxicidad en organismos marinos.
Durante cuatro años se tomaron muestras en 10 localidades de cría de la especie, nueve de ellas en playas de la costa gallega y una en la Ría de Aveiro (Portugal). Las zonas se agruparon en función de su distancia respecto al lugar del vertido del 'Prestige'. Se distinguieron tres áreas: a menos de 50 kilómetros, entre 50 y 200 kilómetros y a más de 200 kilómetros.
El chorlitejo patinegro es la única ave limícola que nidifica y cría en la costa atlántica del norte de España, concretamente en la gallega. Esta especie, que muestra síntomas de declive en varias zonas de España y Europa, se considera de conservación prioritaria en la Unión Europea

25/03/11

Negocio interesante


O genoma dum porco preto, completado!


  • El ejemplar estudiado es una hembra aislada en una finca de Toledo desde 1945
  • Un consorcio internacional prevé concluir el análisis este mismo año
La calidad de la carne del cerdo ibérico ya tiene un secreto menos. Un grupo de investigadores ha logrado descifrar parcialmente el genoma del cerdo ibérico a través de técnicas de secuenciación de alto rendimiento. El trabajo, coordinado por el investigador Miguel Pérez-Enciso, ha sido publicado en la revista Heredity.
"Um Porco mestizo"
El ejemplar investigado es una hembra que se ha mantenido aislada en una finca experimental de Oropesa, en Toledo, desde 1945, y pertenece a la estirpe Guadyerbas, lo que garantiza la pureza del especimen: se caracteriza por un crecimiento lento, mucha grasa, y una capa negra, lo que la hace especialmente valiosa para los investigadores.
El estudio ha salido adelante con la coordinación de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, del Centre de Recerca en Agrigronémica y del Centre de Regulació Genòmica de Barcelona, así como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de Madrid.
Con el 1% del genoma descifrado, los investigadores esperan conocer el por qué de las características que hacen único al cerdo ibérico. Al tiempo, el análisis de la secuencia explica la alta representación del cerdo ibérico en las poblaciones europeas, ya que su línea genómica tiene una alta variabilidad, lo que da una diversidad importante de la especie en todo el continente.
Otra conclusión del estudio es la uniformidad del cromosoma sexual en la especie, así como su especial metabolismo de carbohidratos. El olfato del cerdo ibérico y su sistema inmunitario, sin embargo, parecen características genéticas menos predominantes.
Un consorcio internacional prevé concluir el análisis de la secuenciación del genoma del cerdo este mismo año.
...

Gracias aos musulmans o porco preto sobreviviu unicamente nas regións controladas por eles no sûl, mentres no norte Hispânico desapareceu. Tamen sinalo as utilidades economias e alimentarias já que agora e possivel criar animais de tam boa raça para a alimentaçom das pessoas mais o paso seguinte para procurar a perfecçom e escolher o de melhor qualidade e clonalo infinitamente para o consumo.



15/02/11

Latigo cepa


A velocidade no crecimento e proporcional as enfermidades


Cría plantas de más rápido crecimiento y mayor rendimiento dará lugar a una generación de cultivos vulnerables a plagas y enfermedades, según un nuevo estudio que revela los rasgos a estar genéticamente relacionados.
Por mutaciones utilizando 'nocaut', los investigadores han desactivado un gen a la vez y se encontró que los genes de alto rendimiento y rápido crecimiento están estrechamente vinculados a la defensa contra las plagas. Las plantas son capaces de poner más recursos en el crecimiento por el cierre de algunos genes de defensa.
Para los agricultores décadas han cultivado selectivamente los cultivos por su rendimiento, pero Tobias Zust, autor principal e investigador de la Universidad de Zurich, en Suiza, dijo que la nueva investigación demuestra que "uno no puede seleccionar para un crecimiento rápido y alto rendimiento si no te quiero sus plantas para ser completamente indefensos. "
Mayores rendimientos  más pesticidas
El equipo de Zust creció la planta modelo Arabidopsis thaliana con los genes de tricomas (pelos de las hojas que desalientan herbívoros) y glucosinolatos (un producto químico tóxico para ciertas plagas) con discapacidad. Introdujeron los áfidos para mostrar el efecto de la eliminación de las defensas de la planta y se mide el crecimiento de las plantas y pulgones la tasa de reproducción.

La mayoría de los mutantes tenían significativamente mayores tasas de crecimiento que las plantas normales en la vida temprana, pero los áfidos reproducen más rápido en estas plantas en comparación con los de las plantas de crecimiento lento, con las defensas intactas.
Publicando sus hallazgos en la revista Proceedings de la Sociedad Real B , Zust cree que la cría de mayor rendimiento ha dado lugar a una mayor susceptibilidad a plagas y patógenos, lo que resulta en un mayor uso de plaguicidas en todo el mundo.
¿Como evitarse el problema?
Zeyaur Khan, un entomólogo en el Centro Internacional de Fisiología y Ecología en Nairobi dijo que desde la Revolución Verde, "criados criadores de plantas de alto rendimiento y no prestan mucha atención a los insectos o resistencia a las enfermedades".
Los agricultores han utilizado pesticidas para derrotar a las plagas y las enfermedades que atacaban sus cultivos debido a menores precios del petróleo hizo más barato, y los agricultores no eran conscientes de los costos ambientales, dijo Khan.El problema es más agudo en los países en desarrollo donde el uso a gran escala de plaguicidas es muy caro, añadió.
Pero Eric Danquah, director del Centro de África Occidental para el Mejoramiento de Cultivos en Ghana, dijo que los investigadores en el centro "en el pasado han criado con éxito de maduración temprana y variedades resistentes a las enfermedades que están [también] de alto rendimiento".
Los agricultores aumentan su riesgo
"Una generalización de que un crecimiento más rápido siempre comprometerá defensa de la planta debe ser tratada con cautela", advirtió. Y Mark Laing, director del Centro Africano de Mejoramiento de Cultivos en el Sur de África, no cree que los agricultores deben alejarse de cultivos de alto rendimiento completamente.
"Los agricultores mezclan sus riesgos mediante la siembra de una mezcla de variedades de alto potencial de rendimiento» con variedades de alto 'la estabilidad del rendimiento ", dijo.
En un buen año, con menor número de patógenos y plagas, las plantas con alto potencial de rendimiento producen una cosecha abundante y los que tienen la estabilidad de alto rendimiento proporcionan un cultivo estable y moderada, explica. Pero en un mal año, donde las plantas con alto potencial de rendimiento producen muy poco, los agricultores pueden contar con las plantas más resistentes a proporcionar un cultivo estable y moderado.
Extra:
E possivel fazer uma comparación sobre os Humanos neste estudo, sim: Os pretas maduran bastante antes que as brancas e som mais proclives a certas debilidades. (Mais a excusa e ambiente e dominio do imperio NaziFascista invisibel que fode os de cor).

23/09/10

O salmon atopase nas mans equivocadas

fonte

O Salmon tranxenico no ponto de mira do capital

El primer animal genéticamente modificado para consumo humano se enfrenta a un futuro incierto, tras la evaluación ambivalente ofrecida este lunes por el equipo de asesores de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Los miembros de esta organización del Gobierno de los Estados Unidos, responsable de la regulación de alimentos, medicamentos y cosméticos,tienen dudas respecto a la seguridad de utilizar el salmón transgénico como alimento para el ser humano.
La FDA ha mostrado su preocupación por el pez de crecimiento acelerado, creado por Aqua Bounty Technologies Inc, ya que dicen que no hay datos suficientes para resolver dudas claves sobre los riesgos potenciales que presenta su consumo.
Sin embargo, parece no haber consenso dentro de la organización, ya que, mientras unos muestran abiertamente sus dudas, otros sostienen que no existen diferencias entre el salmón alterado genéticamente y el natural.

Una aprobación polémica

Aqua Bounty está buscando la aprobación de Estados Unidos para comercializar su salmón del Atlántico genéticamente modificado, que contiene un gen de otras especies para crecer dos veces más rápido de lo normal.
Si obtiene la autorización, el salmón de Aqua Bounty sería el primer animal genéticamente modificado para consumo humano en Estados Unidos.
Tanto algunos miembros de la FDA como Aqua Bounty Technologies Inc dijeron que el pez de rápido crecimiento parece presentar las mismas características que el salmón normal del Atlántico, y no representa amenazas para el medio ambiente o su consumo.
Sin embargo, algunos expertos han expresado sus dudas."Haycuestiones que no han sido aclaradas por los datos presentados", aseguró James McKean, veterinario y profesor de la Universidad de Iowa State.
Además, casi una docena de defensores de consumidores, ambientalistas y otras entidades protestaron por la iniciativa iniciando una masiva recogida de firmas.
Argumentan que no hay datos suficientes que permitan asegurar que comer este tipo de pescado no causa efectos colaterales comoreacciones alérgicas, o que la fuga accidental de estos animales a medios naturales no tendría consecuencias nefastas para la biodiversidad de la zona. "Esto no es lo que quiere el público", dijo la analista de laSociedad Estadounidenses contra la Vivisección Nina Mak.

Veredicto ambiguo

Superar las críticas y obtener el respaldo de la FDA es crucial para Aqua Bounty, una compañía que hasta la fecha no ha conseguido la aprobación de otros productos, y que vio aumentar más de un triple sus acciones este año ante la posible luz verde de la FDA.
Tras 11 horas de deliberaciones, el equipo de asesores de la administración no entregó un veredicto claro sobre si el salmón es apto para el consumo. La organización estadounidense tomará en cuenta los comentarios antes de tomar una decisión definitiva, pero no han precisado una fecha al respecto.
La semana pasada, varios grupos protestaron frente a la Casa Blanca en un intento por instar al presidente Barack Obama a bloquear la posible aprobación.
Una de las mayores preocupaciones en caso de que se apruebe el salmón genéticamente alterado, es cómo sabrán los consumidores que están comprando ese tipo de alimento, ya que las reglas actuales de la FDA sólo piden etiquetado especial cuando hay una "diferencia material" en el resultado final del producto alimenticio.


01/06/10

Nova adquisiçom de publicidade pro-nuclear

Os nucleares mercan a Greenpeace, nom hai cáncer por disfrutar no teu barrio dunha central nuclear


  • Los datos oficiales descartan que esta exposición aumente la mortalidad por cáncer
  • Greenpeace propone estudiar la incidencia de la enfermedad y no la mortalidad

MADRID.- ¿Suponen las instalaciones nucleares un riesgo para la salud de los que habitan cerca de ellas? Un nuevo estudio, realizado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y avalado por Ministerio de Sanidad, indica que no existe una asociación entre esta exposición y el aumento de las muertes por cáncer. Las organizaciones ecologistas, como Greenpeace, afirman, sin embargo, que estos resultados cuentan con varias limitaciones y no invalidan otros en los que sí queda demostrada una relación causa-efecto.

Los resultados de la citada investigación se dan a conocer cuatro años después de haberse iniciado, como respuesta a una petición realizada por el Congreso de los Diputados en 2005. Los citados organismos oficiales estudiaron la incidencia de 17 tipos de cáncer (sólidos y leucemias), durante el periodo de 1975 a 2003, en casi 1.000 municipios, situados en un radio de 30 kilometros de distancia.


(Chernobyl, um pequeno buraco soviet)

Tal y como ha explicado Juan Carlos Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del CSN, durante la presentación del trabajo, los datos obtenidos "indican que las dosis acumuladas por la población son muy reducidas [...] Por lo tanto, no se relacionan con una mayor mortalidad por cáncer".

En este sentido, Lentijo ha destacado "la metodología puntera" que se ha empleado en el estudio. Y ha valorado que se haya realizado "con independencia y transparencia, tal y como muestra la creación de un comité consultivo compuesto por miembros de hasta 25 organizaciones implicadas".

Además de las empresas titulares de las instalaciones nucleares analizadas (Enresa, ENUSA y UNESA), el comité ha contado con la representación de las distintas Comunidades Autónomas; UGT y CCOO; expertos independientes; la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC); y de algunas organizaciones ecologistas como Greenpeace, Ecologistas en Acción, Adenax y AVACA.

El punto de vista ecologista

En declaraciones a ELMUNDO.es, Carlos Bravo, responsable de la campaña de energía nuclear de Greenpeace, ha valorado muy positivamente la labor metodológica del ISCIII, sin embargo, ha destacado la existencia de algunas limitaciones de base. "Se centra en las estimaciones de dosis de radiación aportadas por el CSN [...] Y éstas son fruto de un cálculo retrospectivo, ya que en los primeros años de estudio no se contaba con esos datos concretos".

Junto con esta labor de estimación, la ONG critica que las cifras que se manejan en el trabajo son "dosis medias en las que quedan diluidas, por ejemplo, los posibles picos que se pueden producir en un escape de radiación, como el que sucedió en 1988 en la central nuclear de Almaraz".

Otro de esos puntos débiles se centra, según Bravo, en haber medido la tasa de mortalidad de cáncer y no la incidencia de esta enfermedad. "Este tipo de estudios está un poco obsoleto. No se trata tanto de ver qué gente ha muerto por cáncer en la zona, como de calcular quiénes han resultado afectados. También hay que contar con la población que se ha curado o con que algunas personas no fallecen en esa área porque se marchan a otras ciudades para recibir tratamiento en un hospital, por ejemplo".

Por todo ello, y sin restar valor al férreo trabajo estadístico, este ecologista sostiene que "no se puede decir que las instalaciones nucleares no afecten a la salud de las personas. No es un trabajo definitivo, y no invalida otros que sí demuestran la existencia de una relación causa-efecto con las enfermedades cancerosas".


15/01/10

Participaçom de tudos !!!

El próximo sábado 30 de enero tendrá lugar en Galicia el Campeonato de Caza del Zorro a nivel estatal. Como en años anteriores, queremos convocaros a que os unáis a Equanimal para sabotear la caza y conseguir salvar el mayor número posible de animales.

Nuestros sabotajes a la caza son pacíficos y totalmente legales. Pasemos por los caminos de los montes en los que se encuentran las cuadrillas de caza, siguiendo a estas y haciendo ruido para ahuyentar a los zorros de los cazadores.

En años pasados logramos que varias cuadrillas se quedasen sin cazar ni un solo zorro. Pero los cazadores siguen siendo más que nosotr@s. Por eso necesitamos tu ayuda. ¡Apúntate!

Si quieres participar el día 30 en el sabotaje de la caza, ponte en contacto con las personas responsables de voluntariado de tu zona. Es importante que lo hagas lo antes posible para que podamos prever las plazas necesarias en cada transporte:

Madrid, David Herrero: 692 671 630, DavidH@equanimal.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Euskadi, Andrea Velasco: 685 769 444, Euskadi@equanimal.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Galicia, Rafael Romero: 697 781 335, Galicia@equanimal.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Catalunya, David Herrero: 692 671 630, Catalunya@equanimal.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Resto de comunidades, Sara Lago: 650 576 631, SaraL@equanimal.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

¡Ayúdanos a ayudar a los animales!