Mostrar mensagens com a etiqueta xenetica. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta xenetica. Mostrar todas as mensagens

25/10/10

Tes problemas con a Bebida?


Xen dos borrachuzos

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) han descubierto una variante genética que podría proteger frente al alcoholismo. Su estudio se publica en la edición digital de la revista 'Alcoholism: Clinical and Experimental Research'.

La variante, en un gen llamado CYP2E1, está asociada con la respuesta de la persona al alcohol. Para entre el 10 y el 20 por ciento de las personas que poseen esta variante, las primeras bebidas les dejan más ebrios que al resto de la población, que alberga una versión diferente del gen.

Estudios previos han mostrado que las personas que reaccionan con fuerza ante el alcohol son menos propensas al alcoholismo en años posteriores de su vida pero se desconocía la base genética de este descubrimiento. El descubrimiento del papel de CYP2E1 desvela un nuevo mecanismo sobre cómo las personas perciben el alcohol y cómo el alcohol afecta al cerebro.

Según explica Kirk Wilhelmsen, responsable del estudio, "hemos descubierto un gen que protege frente al alcoholismo y, además de ello, tiene un efecto muy fuerte. Pero el alcoholismo es una enfermedad muy compleja y existen muchas razones por las que la gente bebe. Esta podría ser sólo uno de los motivos".

Los investigadores reunieron a cientos de parejas de hermanos en edad universitaria y con al menos un padre que era alcohólico. Primero proporcionaron a estas personas una mezcla de etanol y soda que era equivalente a tres bebidas. Después les pidieron a intervalos regulares que contestaran una variedad de cuestiones sobre lo que el alcohol les hacía sentir sobre si se sentían o no borrachos o adormilados.

Después los investigadores realizaron análisis genéticos en la región genética que parecía influir en cómo percibían los estudiantes el alcohol. El gen CYP2E1 ha sido del interés de los investigadores sobre alcoholismo debido a que codifica una enzima que metaboliza el alcohol. La mayoría del alcohol del organismo en realiza es metabolizada por otra enzima, la alcohol dehidrogenasa, que funciona en el hígado.

Pero CYP2E1 no funciona en el hígado sino en el cerebro y lo hace de forma diferente a otras enzimas al generar pequeñas moléculas llamadas radicales libres que pueden ser reactivas y bastante nocivas para estructuras sensibles como las células cerebrales.

"Resulta que una versión específica o alelo de CYP2E1 hace a las personas más sensibles al alcohol y ahora exploramos si es debido a que genera más de estos radicales libres", explica Wilhelmsen. Según apunta el investigador, el descubrimiento es interesante porque apunta a un mecanismo totalmente nuevo sobre cómo percibimos el alcohol cuando bebemos.

"El modelo convencional señala básicamente que el alcohol afecta a cómo los neurotransmisores, las moléculas que se comunican entre las neuronas, realizan su trabajo. Pero nuestros descubrimientos sugieren que esto es incluso más complejo que eso", concluye Wilhelmsen.

En el futuro, los fármacos que inducen CYP2E1 podrían utilizarse para hacer a las personas más sensibles al alcohol antes de que tomen su primera copa, o incluso ayudarles a recuperar la sobriedad cuando han tomado demasiadas. Pero Wilhelmsen piensa que el aspecto más importante es que se pueda cambiar la perspectiva utilizada para estudiar los fundamentos del alcoholismo.


Tamen em termos raciais as persoas de raça Branca Ariana tenhen maior tolerancia em termos xerais em comparaçom doutros povos que cumha copinha estan trompas sobretodo o coleitivo Etiope e o mais sensibel aos malos efeitos desta droga.

Como e possivel que um povo na outra nalga do continente Africano puidera conseguir eses novos vicios que Arrasan na sua povoaçom, pois gracias ao Vozka-Cola por parte da URSS e EEUU 

Por nom falar do armamento AK-47 os campos de minas onde actualmente tenhen que sembrar sementes. Todo Made in COMUNISMO

24/03/10

Galiza antibombilhas


Menos calvos en Galicia

Un estudo constata na comunidade un risco máis reducido de alopecia, un problema que afecta sobre todo aos homes


En Galicia hai un 80% de homes con predisposición á alopecia androgenética, e un 13% de mulleres. Estas cifras converten á comunidade na de menor incidencia do problema. A media estatal é do 80% para os homes e do 16% para as mulleres.

Un estudo da multinacional de saúde capilar Svenson, realizado mediante test xenético en mil persoas, conclúe que os homes galegos son, xunto coas mulleres de Navarra, A Rioxa, Aragón e Cantabria, os que teñen menos risco en todo o país de sufrir o mal, que afecta sobre todo aos homes, pero que se observa cada vez máis nas mulleres.

«Aínda que poida parecer o contrario, a alopecia afecta tanto a homes como a mulleres, e cada vez en maior medida a estas últimas -indica Juan Carlos Vázquez, coordinador médico de Svenson-. Dado que non só trátase dun problema para a nosa imaxe persoal, senón que tamén pode danar a autoestima -prosegue-, cada vez son máis os que intentan previr e pór remedio antes de que aparezan os primeiros síntomas e xa sexa demasiado tarde para actuar».

A media española de persoas cun alto risco de padecer alopecia androgenética está no 60% da poboación maior de 18 anos, o que dá unha idea da enorme incidencia do problema.

A alopecia e a caída do cabelo, segundo o estudo, preocupan cada vez máis aos mozos galegos. Cando os pais non teñen alopecia, o risco de calvicie redúcese ao 10%.


"As bombilhas interesadas um soluçom, esta unicamente pasa pela manipulaçom genética a que actualmente nom e livre mais coma todo tarda em chegar pero chegara. Assim teus filhos nom teran os problemas diarios que afrontan @s bombilhas e outra das trabas da perfeçom sera eliminada para a melhora da humanidade "

SIM, a Implantaçom da Eugenesia


12/03/09

Una pareja negra quiere tener un hijo blanco

CIENCIA / EL SUPERMERCADO DE LA FECUNDACION EN BARCELONA, PAREJA NEGRA QUIERE TENER UN HIJO BLANCO



ES LA INSOLITA petición de tres matrimonios de color (negro, se entiende. N de la R), planteada en una clínica catalana. Las razones que esgrimen resultan sorprendentes

A la oferta de niños a la carta lanzada al orbe esta semana por una clínica de Los Angeles (EEUU), se suma ahora el deseo no menos sorprendente de una pareja negra llegada a Barcelona: quiere tener un hijo blanco. No adoptarlo. Al contrario. La mujer negra, aún en la treintena, desea con todas sus fuerzas engendrar y parir un niño blanco.

Es consciente de que, a ojos de la ciencia, su sueño puede hacerse realidad. Los médicos no salen de su asombro. Nunca en España se había dado un caso semejante. Bastaría, según los doctores de la clínica de reproducción asistida a la que ha acudido, tomar un embrión donado por blancos y transferirlo al útero de la futura madre negra. La escena, llegado el parto, se imagina insólita. Padres negros sosteniendo en brazos a sus hijos blancos, con ojos azules o castaños, labios finos, pelo liso, rubio o pelirrojo… No es la única historia conocida por Crónica.

Dos mujeres jóvenes más, con sangre africana, quieren alumbrar retoños blancos. La maternidad sin fronteras raciales. Y cada cual con sus extrañas razones. Una dice que no quiere óvulos ni semen de su raza porque un negro o una negra que dona siempre sentirá que el niño es suyo. Otra quiere que su hijo sea blanco para «demostrar a la sociedad de lo que es capaz una negra». La demanda, aunque nueva, cuenta con respuesta en la ley española: ni bebés de diseño, ni madres negras pariendo hijos de distinto color al suyo.

«¿Para qué?», se pregunta escéptico el presidente de la Sociedad Internacional de Bioética, Marcelo Palacios. Para este médico, padre de la primera ley española de reproducción humana asistida (1988), el uso de las técnicas de fecundación en laboratorio con fines «exclusivamente cosméticos», como en el caso de los niños a la carta, se está convirtiendo en una especie de supermercado.«Pida el hijo que usted quiera, parece que anuncian. Y no todo vale», remarca Marcelo Palacios, que aboga por una ley internacional que prohiba este tipo de prácticas.

«Lo que se está haciendo es peligroso. Una cosa es seleccionar embriones para evitar que la futura persona nazca con una malformación o con una enfermedad incurable que le destroce la vida, y otra cosa bien distinta es manipular esos embriones para tener un hijo con los ojos de un determinado color, una estatura concreta, la boca de una manera, las orejas de otra… Eso es un error y un horror».

El teléfono de la clínica Fertility Institutes de Los Angeles da comunicando. Lleva así desde el miércoles pasado, cuando la noticia saltó a los diarios de todo el mundo. El doctor Jeff Steinberg, al timón del centro, está desbordado. «No puedo pasarle, lo siento, sigue desconectado», se excusa la mujer de la centralita.

NEGOCIO A LA VISTA El lío es gordo. Nadie duda de la capacidad médica de Steinberg, uno de los primeros en ofrecer la fecundación in vitro. Lo que muchos le achacan es haber convertido una técnica -el llamado Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD, por sus siglas en inglés), que permite seleccionar embriones humanos libres de enfermedades hereditarias- en un negocio con objetivos puramente estéticos.

«La clínica sólo está buscando publicidad para captar clientes», advierte a este periódico Marcy Darnovsky, directora del Centro para la Genética y la Sociedad de California. A sus palabras, Fertility Institutes ha respondido con números: asegura contar ya con seis parejas interesadas en dar a luz un bebé de diseño. El precio del capricho, 14.329 euros. Steinberg confía en que pase pronto el chaparrón y otras parejas se animen tras el primer nacimiento programado para 2010.

La realidad, no obstante, juega abrumadoramente en su contra. Según una reciente encuesta de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, aplicada a una muestra de 999 parejas [en España no existen datos fiables al respecto], sólo un 13% usaría esta tecnología para conseguir bebés más inteligentes y un 10% para seleccionar a los embriones que serán más altos al llegar a adultos. Aunque, por encima de cualquier consideración, la mayoría estaba a favor de la selección genética sólo para casos de retraso mental (75%), ceguera (56%), sordera (54%), problemas del corazón (52%) y cáncer (51%).

¿Se debería ceder a las pretensiones de padres negros que desean engendrar hijos blancos?

11/10/08

Descubren la procedencia de 3.200 europeos gracias a la genética




Descubren la procedencia de 3.200 europeos gracias a la genética
El análisis del genoma da lugar a un mapa de población muy similar al del continente real


Un equipo internacional de científicos ha conseguido predecir los orígenes geográficos de una amplia muestra de europeos, a partir del análisis del genoma de estos individuos. Esta investigación, que tendría importantes implicaciones para la comprensión del papel de los genes en el desarrollo de enfermedades y en otros estudios de salud basados en el genoma, se diferencia de otras investigaciones en que sus artífices han desarrollado un algoritmo para predecir, con un alto grado de exactitud, el origen geográfico de los individuos a partir, simplemente, de sus variaciones genéticas. Es lógico que cuanto más lejos esté el origen de dos personas distintas, más diferentes serán sus genes respectivos, pero hasta ahora no se había demostrado este hecho a nivel del genoma, aseguran los expertos. Por Yaiza Martínez.

Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos, liderados por el profesor de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA) John Novembre, ha permitido predecir los orígenes geográficos de una amplia muestra de europeos, a partir sólo del análisis del ADN de éstos. Este logro tendría importantes implicaciones para la comprensión del papel de los genes en el desarrollo de enfermedades y en otros estudios de salud basados en el genoma, informa la revista Technology Review.

Según explica el científico de la Cornell University, Carlos Bustamante, coautor de la investigación, en un comunicado emitido por la UCLA, “lo que se ha descubierto es que, en Europa, los individuos cuyos cuatro abuelos proceden de una misma región son, como media, más parecidos genéticamente unos a otros que a individuos de zonas más distantes”. Las diferencias genéticas han permitido predecir de qué lugar procedía cada individuo, señaló Bustamante.

Esta investigación sería una de las primeras en examinar los patrones de variación genética del genoma de una amplia cantidad de europeos, así como en usar estos datos para determinar la procedencia de los individuos analizados. El genoma es todo el material genético que contienen las células de cada organismo.

La metodología seguida por los científicos podría utilizarse, asimismo, para identificar genes causantes de ciertas enfermedades, y también para estudiar la historia humana reciente. La revista Nature ha publicado un artículo al respecto de este trabajo.

Más de 3.000 europeos

En total, los investigadores utilizaron los datos de 3.200 europeos, centrándose en individuos cuyos abuelos procedían del mismo país. Estos datos fueron facilitados por la empresa británica de investigación bioquímica y farmacéutica GlaxoSmithKline. Los científicos estudiaron más de 500.000 puntos genéticos conocidos como polimorfismos del nucleótido simple (o SNPs), que son una variación en la secuencia del ADN que afecta a un único nucleótido (molécula que integra el ácido nucleico) del genoma.

Los SNPs forman hasta el 90% de todas las variaciones genómicas humanas, y aparecen, como media, entre cada 100 y 300 bases a lo largo del genoma humano. Estas variaciones en la secuencia del ADN pueden afectar a la respuesta de los individuos a enfermedades, bacterias, virus, productos químicos, fármacos, etc. Por otro lado, los SNPs no cambian mucho de una generación a otra, por lo que es sencillo seguir su evolución en estudios de poblaciones.

Una vez vertidos los datos obtenidos en gráficos, los científicos descubrieron que los individuos con estructuras genéticas similares se agrupaban cerca unos de otros, de manera que su distribución hizo visibles las principales características geográficas de Europa.

Mapa genético de Europa

Según Novembre, “lo realmente sorprendente fue que, cuando compendiamos los datos de los 500.000 SNPs, en tan sólo dos dimensiones, apareciera el mapa de Europa”. La distribución de la población por similitudes genéticas permitió distinguir la Península Ibérica, Italia, el sudeste europeo, Turquía y Chipre.

La resolución del mapa genético fue tan precisa que los investigadores pudieron encontrar incluso diferencias entre los suizos de habla francesa, alemana e italiana, que tenían mayores similitudes genéticas con los franceses, los alemanes y los italianos, respectivamente, que entre ellos.

Novembre y sus colegas desarrollaron un novedoso algoritmo que permite clasificar geográficamente a los individuos a partir de sus variaciones en los patrones genéticos. Esta herramienta permitió encontrar los orígenes geográficos de las personas estudiadas, dentro de un radio de entre 300 y 840 kilómetros alrededor del lugar exacto del que, realmente procedían.

En el futuro, los científicos buscarán los orígenes de personas con ancestros recientes procedentes de múltiples lugares, e incluso tratarán de realizar análisis similares con poblaciones de otros continentes.

Algoritmo original

Según John Novembre, otros científicos han publicado recientemente los resultados de investigaciones similares a ésta, como es el caso de los aparecidos recientemente en la revista Current Biology. En dicha investigación, científicos alemanes descubrieron, por ejemplo, que los datos genéticos recopilados (de más de 2.000 europeos) coincidieron con las hipótesis sobre población europea basadas en la propia historia, incluyendo la hipótesis de una expansión del sur hacia el norte.

Novembre afirma que la diferencia con éste y otros estudios previos radica en el uso de algoritmos para predecir, con un alto grado de exactitud, el origen geográfico de los individuos a partir, simplemente, de las variaciones genéticas. Es lógico que cuanto más lejos esté el origen de dos personas distintas, más diferentes serán sus genes respectivos, pero hasta ahora no se había demostrado este hecho a nivel del genoma, explican los expertos.

La caída de los costes del genotipeo –proceso para determinar la constitución genética de cualquier organismo- está facilitando el avance de este tipo de análisis. Gracias a tecnología del chip de ADN, por ejemplo, se puede observar de forma casi instántanea la expresión de todos los genes del genoma de un organismo. Y, otro ejemplo, el chip de ADN de la compañía Affymetrix mide 500.000 SNPs sólo por unos cuantos cientos de dólares.

Otros ejemplos

Otros ejemplos de los que hemos hablado en Tendencias21 sobre estudios de genes y población humana fueron, en primer lugar, el de la investigación de la Universidad de Washington, que permitió reconstruir el pasado de 1.000 personas a partir de sus genes y, en segundo lugar, el del proyecto Epigenoma Humano.

Este proyecto pretende cartografiar los cambios químicos (epigenéticos) que ocurren en la cadena de ADN y los mecanismos que activan o desactivan a los genes, bien determinando el sexo de una persona, bien desencadenando una enfermedad.

jueves 04 Septiembre 2008
Yaiza Martínez
Extraido de Tendencias21

06/06/08

.- Identifican variantes genéticas asociadas con el éxito en dejar de fumar mediante tratamientos específicos




MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke, el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Pensilvania y la Universidad de Brown en Estados Unidos han identificado patrones de genes que parecen influir en lo bien que los individuos responden ante tratamientos específicos para dejar de fumar. Los resultados de su trabajo se publican en la revista ‘Archives of General Psychiatry’.



Los científicos analizaron el genoma humano al completo en una investigación integral sobre los genes que podrían determinar los resultados del tratamiento. Identificaron varis variaciones genéticas que parecen indicar la probabilidad de éxito o fracaso ante una terapia de reemplazo de la nicotina (TRN) y la bupropiona.

Según explica Jed Rose, uno de los autores del estudio, “esto supone un gran paso hacia delante para poder personalizar el tratamiento a los fumadores y proporcionarles las terapias que más podrían beneficiarles. En unos pocos años, una simple muestra de sangre podría facilitar a los especialistas suficiente información para recomendar un tratamiento en vez de otro”.

En estudios anteriores, los investigadores realizaron el primer escáner amplio de genoma de más de 520.000 marcadores genéticos tomados de muestras sanguíneas de fumadores que entraron en un ensayo para dejar de fumar. Cuando compararon los genes de fumadores que habían conseguido dejar de fumar con los de aquellos que no habían podido hacerlo, descubrieron grupos de resultados positivos en variantes genéticas presentes de forma más frecuente en quienes habían podido dejar el hábito.

Según señala Rose, estos descubrimientos “confirmaron que la mayoría de los marcadores genéticos que se habían identificado previamente seguían siendo predictores significativos de quienes habían tenido la mayor probabilidad de éxito”.

George Uhl, director del estudio, señala que este trabajo ayuda a comprender por qué algunas personas son capaces de dejar de fumar de forma más fácil que otras y que proporciona posibles indicios para emparejar a los individuos con los tratamientos.

En el estudio los investigadores analizaron el ADN de 550 fumadores que entraron en estudios para dejar de fumar en los que se les asignó de forma aleatoria a recibir placebo, NRT o bupropiona. Los estudios se realizaron en Duke, la Universidad de Pensilvania o la Universidad de Brown.

Los investigadores evaluaron el éxito en dejar de fumar varias semanas después y descubrieron 41 variantes genéticas específicas en los fumadores que dejaron de fumar utilizando NRT y 26 genes específicos de la bupropiona. “Cada persona tiene alguna versión de estos genes, pero diferentes personas tienen variantes distintas”, indica Rose.

Los investigadores subrayan que la presencia de estas variantes genéticas en solitario no es suficiente para predecir por completo el éxito o fracaso de cada tratamiento específico. Rose también advierte de que no se conoce lo suficiente sobre el papel que juegan los genes y señala que cada gen podría añadir su propia influencia o interactuar con los otros.

Los investigadores planean añadir a próximas investigaciones el estudio de la vareniclina y otros tratamientos para dejar de fumar.