Mostrar mensagens com a etiqueta wifi. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta wifi. Mostrar todas as mensagens

28/02/11

Telemoveles radiactivos mito ou realidade?


As antenas afectan ao cerebro pero o como que?


  • El uso prolongado del teléfono provoca cambios en áreas cercanas a la oreja
  • No se conoce si este efecto puede causar algún tipo de problema de salud
  • Expertos recuerdan que no se han probado daños directos debidos al aparato


Hablar durante 50 minutos por un teléfono móvil o un inalámbrico casero puede provocar alteraciones en las regiones del cerebro cercanas a la oreja que se esté usando. No está claro que la salud vaya a verse perjudicada por este efecto, que ha sido detectado en un nuevo estudio con 47 voluntarios. En todo caso, sus autores piden profundizar en esta línea de investigación.
El estudio, publicado en 'The Journal of the American Medical Association' (JAMA), ha constatado un incremento en el metabolismo de la glucosa, que es un indicador habitual de actividad cerebral, en el lado en el que se sostiene el teléfono. Los efectos se midieron con una tomografía por emisión de positrones (PET) y están relacionados, según muestra el estudio, con el progresivo aumento de los campos magnéticos de radiofrecuencia que genera el móvil durante una conversación.
Estos campos magnéticos son de similar naturaleza a los que produce un televisor o una radio, y anteriores investigaciones los habían ya considerado, sin poder demostrarlo, como los posibles causantes de tumores en el cerebro. Según reconocen los autores del nuevo estudio, sus resultados no aportan nada a este debate, ni a favor ni en contra. Sin embargo, confían en proporcionar un sólido argumento para seguir indagando en eventuales efectos fisiológicos causados por el móvil.
Durante el experimento, los voluntarios 'vestían' un móvil en cada oreja, ambos silenciados para no recibir estímulos auditivos, y así pasaron dos sesiones de 50 minutos cada una. En una de las sesiones, ambos teléfonos estaban apagados; en la otra, el derecho estaba encendido y recibía una señal constante, aunque los participantes no lo sabían. Según mostraron los PET, la actividad cerebral de las regiones cercanas a la antena -la corteza orbifrontal y el lóbulo temporal- crecía significativamente cuando el teléfono estaba operativo, y este incremento, además, era proporcional a la cantidad de radiación estimada que habría absorbido el cerebro durante las pruebas.

El influjo de la antena

Los investigadores, dirigidos por la doctora Nora Volkow, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU, apuntan que la actividad global del cerebro no variaba cuando los móviles estaban encendidos, sino que el efecto era visible solamente en las regiones que se hallaban bajo el influjo de la antena. Un editorial publicado en la misma revista señala, por su parte, que no es probable que el aumento de metabolismo pueda deberse simplemente al calor generado por el aparato, ya que las regiones cerebrales no están lo bastante cerca como para verse afectadas (se sabe, sin embargo, que la piel se calienta dos grados tras hablar 10 minutos).


Expertos consultados por ELMUNDO.es han recordado que las imágenes de PET sólo ofrecen distintas graduaciones de gris, más claro o más oscuro según la actividad de cada zona. Son útiles en oncología -los tumores en desarrollo presentan más actividad porque consumen más glucosa- o en el diagnóstico de demencias -en las que la actividad es visiblemente menor-, pero "no es la técnica más sensible para la localización de anomalías cerebrales", indica el doctor Santiago Reig, del Hospital Universitario Gregorio Marañón, en Madrid.
"Que una zona esté más activa que otra no quiere decir que haya ninguna anomalía", explica este experto, quien recuerda que "se han hecho muchas pruebas y nunca se ha visto un efecto directo" del móvil sobre el organismo.

19/02/11

Superioridade intelectual dos poliglotas



VANTAXES DE SER BILINGÜE


  • Varios estudios muestran las ventajas que tiene para el cerebro ser bilingüe

  • Incluso una segunda lengua aprendida en el colegio puede retrasar el Alzheimer

Hace décadas que los investigadores indagan en los efectos que tiene en el cerebro humano el conocimiento de dos lenguas distintas. En la última reunión de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS según sus siglas en inglés), que acaba de comenzar en Washington (EEUU), el bilingüismo tampoco ha pasado desapercibido.
Photomontagem duma 
atractiva Ariana
Varias investigaciones presentadas en Washington, en el contexto de una jornada sobre '¿Qué nos dice el bilingüismo sobre nuestro cerebro?', echan por tierra décadas en las que se temía que aprender dos lenguas podía crear confusión en el cerebro, sobre todo en el caso de los niños.
Uno de los estudios procede de los laboratorios de la Universidad de Granada, donde los profesores María Teresa Bajo y Pedro Macizo han trabajado con varios voluntarios que hablaban perfectamente tanto español como inglés (aunque no habían crecido necesariamente entre ambas lenguas).
Tras medir su tiempo de respuesta y actividad cerebral ante una pregunta, los investigadores observaron que las personas bilingües son capaces de activar dos idiomas al mismo tiempo, incluso en situaciones en las que sólo necesitan uno. Como explica su univeridad en una nota de prensa, el blingüismo no sólo mejora la atención sino que también es entrena la memoria de estas personas, como si fuese una especie de 'gimnasia mental'.

Desde la infancia

Más sorprendente es el hallazgo de Nùria Sebastián-Gallés, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En sus trabajos con varios niños de cuatro, seis y ocho meses, criados en hogares donde se hablaba indistintamente el catalán o el castellano, detectó que los pequeños bilingües son inculso capaces de discernir entre dos idiomas que no conocen.
A los pequeños se les pusieron varios vídeos sin sonido en los que aparecían personas hablando en inglés o francés (dos idiomas desconocidos en el hogar de los bebés). Incluso aunque nunca habían escuchado dichas lenguas, los investigadores aseguran que los niños fueron capaces de distinguirlas únicamente por las expresiones faciales de quienes aparecían en el vídeo. Una evidencia, a su juicio, de que el bilingüismo amplia la capacidad perceptiva del cebrebro.

Otras ventajas

A telepatia tamen suma
como linguagem ?
Aunque como ha reconocido en el mismo foro Judith Kroll, de la Universidad de Pensilvania (EEUU), todas estas ventajas no significan que las personas bilingües sean más inteligentes, ni que aprendan mejor. En su caso, sus hallazgos muestran que son, eso sí, personas 'multitarea', capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo y despreciar rápidamente la información irrelevante que percibe su cerebro.
Recientemente, un estudio sobre el mismo tema publicado en la revista 'Neurology' por Elen Byalistok (de Toronto) mostró que usar dos lenguas cada día conseguía retrasar una media de cuatro años la aparición de Alzheimer. Y aunque las mayores ventajas se observaron en las personas que usaban ambas lenguas a diario, la investigadora canadiense destaca que incluso practicar en verano esa segunda lengua aprendida en el colegio puede ser beneficioso contra la demencia.
Cambiar de un idioma a otro, explicaba Byalistok, parece ser un estímulo para el cerebro, de manera que éste se fabrica una especie de 'reserva cognitiva'. Su siguiente paso va a ser comprobar si, además de una mejora cognitiva, el bilingüismo también provoca cambios físicos en la estructura del cerebro.