Mostrar mensagens com a etiqueta in vitro. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta in vitro. Mostrar todas as mensagens

23/03/11

Idade para enxendrar, nom gracias!





Fronte a idade, Arianidade




Una mujer de 63 años se ha convertido en la madre con más edad en dar a luz en Holanda, a una niña que fue concebida in vitro gracias a una donación de óvulo y esperma, informaron hoy medios locales.

Tras el parto por cesárea, que se produjo este lunes, la mujer, una jurista soltera, declaró a la televisión holandesa que el nacimiento de su hija satisfacía su "profundo deseo" de ser madre.

"Asumo todas las consecuencias", declaró la mujer, quien expresó que "espero que mi hija y yo podamos disfrutar juntas durante mucho tiempo".

Os cristians, preocupalhe a
forma de ter filhos.A
nós a origen!




En Holanda el límite de edad para tratamientos in vitro se sitúa en 45 años, ya que a partir de esa edad "existen muchos riesgos para la salud" de la madre y el niño, como tensión alta, diabetes y nacimientos prematuros, mantuvo el catedrático de Medicina del Centro Médico Universitario St. Radboud de Nijmegen (este del país) en la edición de hoy del diario "De Volkskrant".

Una holandesa de 57 años había sido hasta ahora la mujer que había tenido con mayor edad a un bebé en Holanda.

En ambos casos las mujeres se sometieron a un tratamiento de fecundación en Italia, en la clínica del polémico ginecólogo italiano Severino Antinori, quien en una entrevista en la televisión pública holandesa comparó a sus colegas de este país con los "talibanes" por no 

permitir la inseminación de mujeres de avanzada edad





01/03/11

Ariana tinha que ser


Famosa afiliase ao in-vitro

A conhecida atriz Nicole Kidman já tem um novo filho "politicamente incorrecto e amoral" o qual foi conseguido gracias ao esforço duma mulher "anonima" que alugou seu corpo para achegar ao mundo uma criança Ariana*. Alguma palavras da nai:

A atractiva australiana
.

"Estábamos deseando desesperadamente otro hijo y esta oportunidad surgió para nosotros. Yo no me quedaba embarazada y queríamos otro bebé", señaló la estrella de Hollywood. "Me emociono sólo con hablar sobre ello, porque le estoy tan agradecida (a la madre)", apuntó. "Todo el mundo conoce la decepción, el dolor por los que uno atraviesa cuando intentas y luchas por la fertilidad", agregó.



Presuponho que sera da raça perfeita*


26/01/11

Negocio in vitro



O negocio in vitro

  • Una clínica los ofrece si sus padres no se han pronunciado sobre su destino
  • Tras la reproducción asistida, las parejas pueden donarlos o destruirlos
  • La ley indica que si no hay orden paterna, pasan a ser del centro

Hay parejas que lo han intentado todo para tener un hijo. Ciclos y ciclos de reproducción asistida con los gametos propios, con los de donantes... Miles de euros invertidos y la salud psicológica minada porque se les niega el deseo de ser padres. Algunas clínicas de reproducción asistida les ofrecen otra vía, no exenta de reparos: adoptar embriones sobrantes de los tratamientos de otros pacientes. Gracias a ella, "soy una persona completamente nueva y feliz", asegura Ana.
Su caso es el de cientos de parejas dentro y fuera de nuestras fronteras, que tienen dificultades para concebir (un porcentaje cada vez más alto, que ronda ya el 20%) y que pasan años intentando tener un hijo. "Llegó un momento en el que psicológicamente no podíamos más", recuerda Ana, de 39 años. "Con cada negativo en los ciclos se va una parte de mi".
La salida la encontró en el Institut Marquès de Barcelona, un centro dedicado a la reproducción asistida que fue el primero en ofrecer la adopción de embriones a sus clientes. "Cuando se acumularon miles y miles, hubo que pensar qué hacíamos con ellos", explica a elmundo.es Marisa López-Teijón, una de las responsables de este programa. "Intentamos darlos para investigación, pero nadie nos los ha cogido", asegura. Y, entonces, cambió la ley.

Plazo de cuatro años

Ahora, las parejas que se somenten a una fecundación 'in vitro' (FIV) tienen un plazo de cuatro años para informar a la clínica de lo que desean hacer con los embriones sobrantes (donarlos para investigación, para otras parejas o bien destruirlos). Transcurrido ese periodo, si no se han pronunciado, pasan a ser propiedad del centro. El Instituto Marqués, y algunos otros después, decidieron crear un programa de adopción de embriones con aquéllos procedentes de parejas sanas y menores de 35 años.
Como explican en su web, "adoptar embriones es hacer un tratamiento para quedarse embarazada con embriones que han quedado sin destino asignado por sus padres biológicos". Una opción algo más barata que la fecundación 'in vitro' tradicional (3.000 euros frente a, como mínimo, el doble) que también se puede hacer con cigotos donados expresamente por sus progenitores.
En ambos casos, "la indicación es la misma que la de la donación de óvulos o esperma, pero la eficacia es algo menor", señala Manuel Fernández, director del Instituto Valenciano de Infertilidad en Sevilla. Allí, sólo se ofrecen para su implantación los embriones que otras parejas han donado expresamente "no los 'abandonados'", aunque reconoce que cuando empiecen a vencer los plazos (la ley es de 2006 y para muchas parejas aún no han transcurrido los cuatro años estipulados) tendrán que tomar una decisión.
El problema es que la mayor parte de las parejas que se somete a una fecundación 'in vitro' no saben qué hacer con los embriones que no han utilizado. "Muchos prefieren agotar los tiempos legales", indica Fernández, y, casi siempre se ihniben de la decisión dejando en manos de las clínicas miles de cigotos y una cuestión bastante polémica a resolver.
De hecho, el pasado verano la noticia saltó en la prensa del Reino Unido que acusaba a la clínica catalana de dar embriones a terceros sin el consentimiento de los padres, un escándalo para muchos en las islas británicas -de donde proceden bastantes pacientes atendidos en las clínicas reproductivas españolas-, pero que cumple con la normativa española.

Una oportunidad única

Como Ana, decenas de mujeres (y sus parejas) pueden cumplir sus sueños de paternidad gracias a estos embriones. "Es una solución para muchas personas que no podemos tener hijos y es una oportunidad muy importante que nos da la ciencia", subraya.
Aunque no siempre es una decisión sencilla porque "al principio te cuesta un poco aceptarlo, con el tiempo te das cuenta de que lo que quieres ser es padre", asegura. "Cuando se te van cerrando puertas y más puertas, yves que no consigues lo que más quieres, que es formar una familia..."
Al final, decidieron adoptar un embrión y ahora son padres de una niña. "Después de una experiencia tan bonita, repetimos. Ahora estoy embarazada de nuevo", confiesa Ana. "Mi sueño era estar embarazada, sentir a mi hijo dentro. Y no lo cambio por nada".

18/01/11

Ajuda in vitro


Risa in vitro


La risa no será la mejor medicina, pero un estudio pequeño sugiere que ayudaría a las mujeres que quieren quedar embarazadas mediante fertilización in vitro (FIV).

Un equipo de Israel halló que, entre 219 mujeres tratadas con FIV, la posibilidad de lograr un embarazo aumentaba en las que se habían reído con un "payaso médico" profesional inmediatamente después de la realización de la transferencia de los embriones al útero.

El 36 por ciento de ellas quedó embarazada, comparado con el 20 por ciento de las mujeres que se habían recuperado de la transferencia embrionaria sin el entretenimiento, publica la revista Fertility and Sterility.

El equipo de Shevach Friedler señaló que había obtenido la idea tras leer sobre los efectos fisiológicos de la risa como un "mecanismo natural antiestrés".

"Las pacientes tratadas con FIV están muy estresadas. De modo que pensamos que esta intervención las ayudaría en los momentos más importantes después de la transferencia embrionaria", dijo Friedler, del Centro Médico Assaf Harofeh, en Zrifin.

Un payaso médico visitó la clínica periódicamente durante un año. La mitad de las 219 participantes recibió la transferencia embrionaria el día que el payaso estaba en la clínica.

Durante la recuperación, el payaso las visitó individualmente durante 15 minutos con una rutina elaborada por Friedler, que había estudiado mímica y movimiento, y un colega.

El equipo observó que, comparado con el grupo tratado el día que el payaso no estaba en la clínica, las pacientes que se habían reído eran dos veces más propensas a lograr el embarazo, aun tras considerar otros factores, como la edad.

Friedler opinó que si otros estudios respaldan este resultado, las clínicas de cualquier parte del mundo podrían implementar esta intervención. "Después de todo, no es nada peligrosa", añadió.

Sobre la utilidad de otras técnicas antiestrés, el autor opinó que se necesitan más estudios para saberlo. Se desconoce, agregó, si la intervención con el payaso funcionó porque redujo el estrés. Y, en general, se desconoce el papel del estrés emocional en el éxito de la FIV.

21/12/10

Rostros Brigantium, a prova de existir sangue preta na Gallaecia


A galiza escura

El Ayuntamiento de A Coruña ha impulsado esta exposición (2008), una experiencia casi única en Europa, que ha supuesto la aplicación de procedimientos técnicos forenses para realizar reconstrucciones faciales de personas que vivieron en la ciudad hace 1.600 años. El Ayuntamiento ha contado con la colaboración del IMELGA (Instituto de Medicina Legal de Galicia) y del Hospital de Verín, cuya Unidad de Antropología Forense realizó el estudio antropológico y forense de los esqueletos. La exposición "Rostros Brigantium", la segunda de las principales exposiciones que se celebran este año en la ciudad para celebrar su octavo centenario, sirve para rendir homenaje a todos los vecinos que en las diferentes épocas históricas vivieron en el territorio hoy ocupado por la ciudad de A Coruña.


El Ayuntamiento cumple el reto científico y cultural de intentar reconstruir el rostro de los cráneos más antiguos que se conservan de sus habitantes. Estos restos óseos corresponden a la época romana y son de personas que vivieron en la ciudad de Brigantium probablemente en los siglos IV-V d.C. Las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad sacaron a la luz, desde 1949 hasta la actualidad, diferentes tumbas y esqueletos de la necrópolis romana, sobre todo en el eje formado por la calle Real y Riego de Agua.
Estudio antropológico de tres esqueletos

Nom e tan dificil atopar actualmente pessoas similares ao rostro completo

Los avances en los métodos y técnicas forenses permiten en la actualidad lograr una aproximación facial al rostro de una persona a través del estudio de su cráneo y mandíbulas. Esta metodología, basada en la reconstrucción de las partes blandas de un craneo, está apoyada en numerosos estudios forenses que progresivamente fueron fijando los parámetros y modelos a aplicar.

Teniendo en cuenta estas técnicas, el Ayuntamiento de A Coruña solicitó la colaboración del Instituto de Medicina Legal de Galicia (IMELGA) para poder lograr una aproximación facial al rostro de tres esqueletos antiguos. Estos esqueletos estaban en las vitrinas y en los depósitos del Museo Arqueológico e Histórico "Castillo de San Antón", con número de registro MAC 4414, MAC 110 y MAC 108. Estas siglas se han mantenido en la exposición y son las que dan nombre a cada uno de los esqueletos y los rostros expuestos: el esqueleto llamado MAC 4414 se descubrió en 2004 en el número 34 de la calle Real por el arqueólogo Víctor Tomás Botella, mientras que los otros dos fueron descubiertos en 1949 por José María Luengo en la zona comprendida entre la calle Real nº 9 y Riego de Agua nº 60. Estos tres esqueletos se encontraban en perfectas condiciones, conservándose su craneo y mandíbulas, condiciones imprescindibles para poder lograr la aproximación facial.

El estudio antropológico y forense de estos esqueletos fue realizado por el médico forense Fernando Serrulla Rech, de la Unidad de Antropología Forense del IMELGA en el Hospital de Verín. Este estudio permitió conocer sus características físicas así como algunas de las lesiones y enfermedades que padecieron. Como resultado de este trabajo se identificó a tres mujeres: una joven, de 18-20 años, y dos adultas de 20-25 años y de 35 años.

Apoyándose en sus características antropológicas, se realizó el proceso de aproximación facial. Para ello, el médico forense Fernando Serrulla Rech, contando con la colaboración de la artista María Gómez González, aplicó las técnicas del método artístico modificado, según los criterios establecidos por distintos autores pertenecientes a la Internacional Association of Craneofacial Identification (entre los que destaca Caroline Wilkinson, autora de la reciente reconstrucción del rostro de Bach), método considerado más humano y realista que el computerizado.

A eugenia e possivel para todos os povos
El proceso se inició con la realización de una primera aproximación facial planimétrica de cada cráneo. En los respectivos dibujos se señalaron los 52 puntos craneofaciales que sirven de referencia para la reconstrucción de las partes blandas del cráneo, indicando para cada uno de ellos el grosor en milímetros de los tejidos en ese punto, teniendo en cuenta las características antropológicas de cada esqueleto. Después se indicaron las líneas de posición de ojos, nariz y boca. Con estos datos, se realizó un esbozo artístico de la cara y del perfil derecho de cada cráneo, para tras sucesivos retoques, realizar un retrato frontal y de perfil.
Digitalizar cada cráneo

Posteriormente se realizó la aproximación facial escultórica. Para ello fue necesario digitalizar cada cráneo mediante una tomografía axial computerizada (TAC) realizada en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Verín, por los doctores José Manuel Coello Gómez, María Cruz Galindo Vicente y Jorge Cañaveral Londoño. Estas tomografías sirvieron de base para conseguir una reproducción de los cráneos en prototipos de polirresina, métricamente exactos a los originales, proceso realizado por estereolitografía por la empresa Maxilaria Surgery de Madrid.

Sobre el prototipo de polirresina se colocaron, en cada uno de los 52 puntos craneofaciales de referencia, pequeños tubos cilíndricos cortados con las medidas del grosor de las partes blandas en cada punto concreto. Sobre esa base, la artista María Gómez, siguiendo las indicaciones del forense Fernando Serrulla, empezó a rellenar y modelar con arcilla y pasta de modelar. Progresivamente se fueron reintegrando las partes blandas y colocando ojos, nariz y boca. Las prótesis oculares fueron elaboradas por el médico Andrés Laiseca y donadas por ProtesisLaiseca. Finalmente se pintó cara y peinado, colocando los bustos sobre un soporte de fibra.

Conseguida la aproximación facial, los bustos de las tres mujeres se convirtieron en el eje fundamental de una exposición que pretende reflejar los principios científicos y los procedimientos sobre los que se apoya dicha aproximación facial, mostrar la información que nos dan los esqueletos sobre la vida de estas personas y también mostrar el contexto funerario en el que se enterraron dichos esqueletos.

Siguiendo esos criterios, la exposición "ROSTROS. Brigantium" está dividida en las siguientes secciones:

"ROSTROS. Brigantium" está dividida en las siguientes secciones:
1.- Facies. Aproximación facial al rostro de los antepasados
Espacio informativo con imágenes y textos dedicado a los fundamentos, fases y resultados de la aproximación facial planimétrica y escultórica realizada en los cráneos de los esqueletos procedentes de la necrópolis romana de Brigantium.
2.- Ossa. La información antropológica de los esqueletos
Espacio informativo con imágenes, dibujos y textos dedicado a mostrar los resultados del análisis de los restos óseos, determinando sexo, edad, talla, identidad racial, lesiones y enfermedades de los esqueletos de tres mujeres que vivieron probablemente en los siglos IV-V d.C. Algunos datos permiten considerar la hipótesis de que ellas o sus familias pudieran tener un origen mediterráneo.
3a.- Funus. Costumbres y rituales funerarios romanos
Relatando las fases y ritos asociados a un enterramiento en la época del imperio romano, así como su evolución con el paso de la incineración a la inhumación.
3b.- Necrópolis. Las zonas funerarias de Brigantium
Señalando las zonas de A Coruña donde las excavaciones arqueológicas van precisando las áreas de enterramiento de época romana, especialmente en el eje de la calle Real y de la calle Riego de Agua. También se muestra una selección de imágenes de los principales hallazgos funerarios, realizados desde 1949 hasta la actualidad, relacionados con la necrópolis romana de Brigantium.
4.- Sepulcrum. Tumbas, placas y estelas funerarias de Brigantium. Espacio circular cerrado en el que se muestran en vitrinas una pequeña selección de 9 piezas procedentes del Museo Arqueológico de A Coruña y de la Real Academia Galega. Estas piezas reflejan los distintos tipos de hallazgos funerarios romanos descubiertos en las excavaciones realizadas en A Coruña, y está dividida en dos secciones, de acuerdo con el rito de enterramiento que se empleó: incineración o inhumación. Además de los tres esqueletos, objeto de estudio, se muestran los bustos con la aproximación facial.

La selección de nueve piezas representa los nueve días de luto que se guardaban en la época romana. Entre las piezas exhibidas, destaca una "estela funeraria", es decir, una lápida que, según diversos estudios, corresponde a un "exactor Fortunatus" (funcionario recaudador de impuestos) que se la dedicó a sus esclavos y que fue encontrada en la calle Real.




14/11/10

Umha opción para a supervivencia da raça


Quando um simpel animal acheganós a um novo mundo de opcións
Numantino es el primer cordero de una raza en peligro de extinción que nace de un embrión congelado, íntegramente producido in vitro.
Se trata de un ejemplar de la raza Ojalada de Soria que nació hace una semana en el Servicio de Apoyo de Experimentación Animal en el campus de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, gracias a la combinación por primera vez en España de técnicas de biotecnología de la reproducción.
La particularidad de Numantino, un cordero macho que pesó al nacer 3,5 kg, es que procede de un embrión que ha sido totalmente producido in vitro y congelado en el estadio de desarrollo preimplantacional de blastocisto, con tan sólo ocho días de desarrollo. Tras su descongelación fue implantado en una oveja Rasa Aragonesa, que después de cinco meses de gestación finalmente dio a luz.

Salvar especies autóctonas

Um adorabel animal
Este nacimiento es fruto de la unión de las técnicas disponibles de producción de embriones, 'in vivo' e 'in vitro', para maximizar la producción de embriones de una única oveja donadora. La característica principal de las razas en extinción es su reducido número de animales, con lo que es necesario obtener el máximo número de embriones de cada hembra. Por ello, esta combinación de técnicas constituye una herramienta de gran valor, siendo la primera vez que se lleva a cabo en España con resultados tan satisfactorios.
Los responsables del trabajo pertenecen al Grupo de Investigación de excelencia Biología y Fisiología de la Reproducción de la Universidad de Zaragoza. El catedrático de Producción Animal, Fernando Forcada, lidera este proyecto, en el que también han colaborado profesores de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de Soria y técnicos de la Diputación Provincial de Soria.
Este proyecto pretende optimizar la producción de embriones de razas ovinas en peligro de extinción, en concreto, de la raza Ojalada de Soria, adaptada a las condiciones climáticas y biológicas de esa zona de España y en la actualidad utilizada para mantener el monte limpio de material combustible que pueda generar incendios forestales en verano.
La raza Ojalada, haciendo honor a su nombre presenta ojales negros entorno a sus ojos, también tiene tonalidades negras en las orejas y hocico.