Mostrar mensagens com a etiqueta gens. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta gens. Mostrar todas as mensagens

12/05/10

Ilusións nordicistas...


Se ofrece niño rubio con ojos azules

"Soy un médico. Quiero dar todo lo que la ciencia me ofrece a mis pacientes". Con estas declaraciones, realizadas a la cadena estadounidense CBS, el director de una cadena de clínicas de reproducción asistida The Fertility Institutes, con sede en Los Ángeles, Las Vegas, Nueva York y Guadalajara (México), Jeffrey Steinberg, justificó la sorprendente promesa que ya había anunciado en la página web de sus centros el pasado 12 de diciembre: en un año, los padres que se sometan a un tratamiento de reproducción asistida podrán no sólo elegir el sexo de su futuro bebé y asegurarse de que esté libre de enfermedades, sino también conseguir, con un 80% de posibilidades, que tengan un determinado color de ojos o de pelo.



Más allá de la indudable estrategia publicitaria que ha supuesto este anuncio (recogido en medios tras su publicación en The Wall Street Journal), éste ha vuelto a destapar una polémica que acompaña a estas técnicas desde el principio de su desarrollo: la posibilidad de desarrollar niños a la carta.

La ciencia-ficción ha utilizado este recurso en numerosas ocasiones pero los rápidos avances tecnológicos hacen prever que la fantasía podría convertirse en realidad.

La pregunta es si es posible, ahora mismo, elegir el color de los ojos o del pelo de un bebé a partir del diagnóstico genético preimplantacional (DGP), la técnica que permite escoger los embriones idóneos para su implantación en el útero materno. Según el presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, Buenaventura Coroleu, "no hay ningún método en la literatura científica" que permita detectar estas características. Sin negar este extremo, el médico estadounidense que lo ha ofrecido se agarra, sin embargo, a los resultados de un estudio, presentado en noviembre en una reunión de la Sociedad Estadounidense de Genética Humana por el especialista William Kearns.

En el estudio, el médico describía cómo había conseguido amplificar el ADN disponible de una única célula embrionaria para identificar enfermedades complejas pero, también, algunas características físicas de los embriones.

SIN PUBLICACIONES

Sin embargo, como recuerda Coroleu, "un trabajo preliminar no siempre se puede reproducir con éxito en otros laboratorios" por lo que "no se puede considerar que una técnica tiene base científica hasta que no esté publicada". Así, este experto rechaza la propuesta de Steinberg aunque fuera capaz de llevarse a cabo. "Podría aparecer algún kit en el futuro que detectara estas características", subraya, "pero el DGP debe utilizarse para solucionar problemas, fundamentalmente de fertilidad".

El director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad, Carlos Simón, no duda en afirmar que la técnica "no es técnicamente posible en este momento". Aún si pudiera aumentar hasta un 80% las posibilidades de acertar el color de los ojos o del pelo, la consideraría un fraude. "El DGP se utiliza para evitar enfermedades muy graves, y las evita al 100%. Si lo hiciera al 80% no sería una técnica fiable", subraya. Simón califica la maniobra de Steinberg de "cuña publicitaria", que perjudica a los que ejercen esta técnica. Desde el punto de vista científico, Simón cree que en un futuro próximo "se podrá diagnosticar cualquier situación que dependa de un único gen".

No es el caso del color de los ojos o del pelo, entre los que no se conoce un determinismo entre una variante génica concreta y un resultado o color determinado. No obstante, en octubre de 2007, un equipo de la empresa islandesa deCode Genetics publicó un estudio realizado con muestras de individuos islandeses y holandeses en la revista Nature Genetics en el que identificaba varias mutaciones que influían en el color de la piel, los ojos y el cabello. En cualquier caso, se trataría de una asociación probabilística, como todas las que no están ligadas a un único gen.

Por lo tanto, incluso suponiendo que Steinberg cumpliera su predicción, la garantía distaría mucho de ser tal. El médico ha declarado que más de seis parejas se han interesado ya por la técnica, a la que podrían optar pacientes de todo el mundo, puesto que la ley de EE.UU. no regula el DGP. Y aunque a muchos les pueda sonar a eugenesia, una encuesta de la Universidad de Nueva York deja claro que tiene mercado: entre un 10% y un 13% de estadounidenses desearía que existiera un test no sólo para detectar el color de los ojos, sino una mayor inteligencia o complexión atlética. Esto último no parece, en ningún caso, una opción factible. Como recuerda Simón: "Somos nuestra interacción con el ambiente, no somos sólo genes".

10/05/10

tabaco degenera os gens

FUMAR NO EMBARAZO PERJUDICA ATE OS NETOS

La tasa de tabaquismo femenino se ha disparado en todo el mundo (Fot

MADRID.- Fumar durante el embarazo puede tener efectos perjudiciales para la mujer y el feto, pero incluso también para su futura descendencia. Concretamente, para los nietos de la fumadora, según revela el primer análisis transgeneracional sobre los riesgos de los cigarrillos que se ha llevado a cabo en España.

Que el tabaco está implicado en un elevado porcentaje de los tumores que se diagnostican en la edad adulta está fuera de toda duda. Sin embargo, el papel de la nicotina en el cáncer pediátrico es una cuestión más controvertida. Para indagar en esta cuestión, un grupo de investigadores de los hospitales La Fe de Valencia, Virgen de la Arrixaca y Hospital de Madrid, en la capital, llevan años realizando un análisis sobre la influencia de la exposición al tabaco a lo largo de tres generaciones.

El estudio, publicado en el mes de abril en la revista 'Journal of Pediatrics and Child Health', evaluó los datos de 128 niños con cáncer nacidos entre los años 2001 y 2005 y otros tantos menores sanos que se compararon como grupo control. Los investigadores, encabezados por el doctor Juan Antonio Ortega, de la Unidad de Salud Medio Ambiental Pediátrica, recopilaron minuciosamente los datos sobre el consumo de tabaco de sus madres y abuelas, así como otros factores ambientales que pudiesen estar implicados en su diagnóstico.

"Es la primera vez que en la especie humana, en estudios de cáncer infantil, se pregunta si fumaban las abuelas o abuelos y el grado de exposición durante los embarazos de las abuelas", explica a ELMUNDO.es el doctor Ortega; "hay estudios en animales de experimentación y por eso nos lanzamos".

Como confirma por su parte a ELMUNDO.es el profesor Philip Landrigan, de la Unidad de Salud Pediátrica Medioambiental del Hospital Mount Sinaí de Nueva York (EEUU), ésta es la primera vez que se demuestra esta transmisión "intergeneracional". A su juicio, "es posible que los carcinógenos del tabaco causen tumores mediante cambios epigenéticos en el ADN". Y teniendo en cuenta que hoy por hoy aún se desconocen las causas de una gran parte de los tumores infantiles, es hora de mirar al tabaco como posible culpable.


Óvulos dañados

El mecanismo de esta influencia transgeneracional del tabaco, como explica el investigador murciano, hay que buscarlo en el efecto que provocan "las 60 sustancias cancerígenas del tabaco" en las células germinales, es decir, las que dan lugar a los óvulos y los espermatozoides. "Es decir, los óvulos de una mujer se forman durante el embarazo de sus madres, especialmente activos en su división entre el tercer y séptimo mes de gestación". Estos óvulos, centenares de miles de ellos, 'dormitan' hasta la adolescencia, que comienzan a dividirse, aunque con menos frecuencia (uno al mes). Por este motivo, la exposición al tabaco durante generaciones previas "puede marcar el óvulo que dará lugar al nieto con susceptibilidad para el desarrollo de tumores", concluye el autor.

Junto a él, han trabajado en este análisis (financiado por la Asociación Española contra el Cáncer) el doctor Josep Ferrís-Tortajada, de La Fe de Valencia, Blanca López Ibor, al frente de oncología pediátrica en el Hospital de Madrid y Luz Claudio, en el Centro de Salud Medioambiental del Mount Sinaí de Nueva York (EEUU), entre otros.

Según observaron en sus conclusiones, la tasa de exposición al tabaco durante los embarazos de madre y abuela era el doble en el caso de los niños con cáncer que en los pequeños sanos. Y mientras sus conclusiones se ratifican, insisten en que de momento lo más urgente es que las familias con niño diagnosticado de cáncer dejen de fumar urgentemente. "Sin duda, su ambiente y calidad de vida mejorará, como puede hacerlo también su supervivencia a largo plazo en la edad adulta".

12/04/10

Os gordos estades de sorte

Las cartucheras evitan enfermedades cardiovasculares y diabetes

La cultura de la belleza y el creciente interés por un cuerpo esbelto y saludable ha llevado a muchas mujeres y hombres también a preocuparse más por su salud y bienestar, y como no, a perder esos kilos de más que tanto molestan. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que la grasa acumulada en las zonas de las nalgas, caderas y muslos, lejos de ser perjudiciales para el organismo, evitan la aparición de enfermedades cardiovasculares y la diabetes.



El tejido adiposo que se acumula en la parte inferior del cuerpo es mucho más saludable que la grasa que se concentra en la parte abdominal. Los llamados cuerpos ‘tipo pera’, famosos por las ‘cartucheras’ o los ‘flotadores’ merecen ahora una mención especial porque es este prototipo de cuerpo el idóneo para evitar la aparición de ciertas dolencias.

¿Por qué?

El efecto protector de las famosas cartucheras se debe, según Javier Salvador, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universitaria de Navarra a los adipocitos que se acumulan en la zona glutofemoral que son los que producen un nivel más alto de leptina y adiponectina; unas sustancias que tienen unas propiedades beneficiosas ya que fomentan la sensibilidad a la insulina y vasodilatación. En este sentido, y según los últimos hallazgos publicados en la revista International Journal of Obesity, el peligro de acumular grasa en las parte baja del cuerpo reviste un peligro sustancialmente menor. Además, la concentración en la parte glutofemoral está relacionada con un menor índice de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Tanto es así, que las personas con una figura ‘tipo pera’ presentan unos niveles de colesterol ‘malo’ (LDL) mucho más bajos, así como unos niveles del ‘bueno’ (HDL) superiores.

De acuerdo con estos datos, se ha confirmado también la relación entre la circunferencia de la cadera y de la grasa que la conforma de mujeres con sobrepeso con un aumento notable de sustancias beneficiosas para el organismo. Ahora sólo queda determinar si las denominadas ‘cartucheras’ pueden, en cierta medida, contrarrestar el efecto nada positivo de una acumulación de grasa abdominal.


Veneno nos alimentos


Gilles-Eric Séralini: “Os transgênicos som tóxicos para a saúde humana”


A semana próxima começam a nível estatal sete dias de luita contra os transgênicos. A recente aprovaçom de novas licenças no caso da pataca alertou aos movimentos sociais do risco da paulatina implantaçom da biotecnologia na Europa. Reproduzimos a continuaçom umha entrevista com o Dr Gilles-Eric Séralini experto da Comissom Europeia em matéria de transgênicos da que se desprendem dados contundentes sobre os perigos das sementes modificadas:

Apresentaçom: Tenho 49 anos. Nasci em Argélia e vivo em Caem (França), onde som catedrático de Biologia Molecular. Estou casado e tenho dous filhos. A minha preocupaçom é o médio ambiente e a saúde a longo prazo, som especialista em toxicidade de variedades transgênicas e herbicidas. Som Cristiano.

É você um radical do natural?

Em absoluto, pero a minha profissom é a investigaçom em biologia molecular, como se fazem geneticamente os organismos modificados (OGM) e que efeitos ocasionam na saúde quando os ingerimos.

E?

Sabemos que o cancro, as enfermidades hormonais, metabólicas, imunitárias, nervosas e reprodutivas estam relacionadas com os agentes químicos que possuem os transgênicos.

Quantos tipos de transgênicos há?

Soia, milho, algodão e colza. A sementes levam incorporado o veneno para os insectos. As de milho e soia possuem Roundup, o maior herbicida do mundo.

Há muitos alimentos que contenham soia ou milho?

Sim, todos os que contenham por exemplo açucre de milho (sodas, bebidas de cola, doces, salsas, bombons, caramelos, chocolate...). E os animais que comemos que foram alimentados com milho transgênico (polo, vaca, coelho, porco, leite, ovos...).

Em que dose som perigosos?

Nom o sabemos, porque nom se praticarom os testes ajeitados; só sabemos que som nocivos a longo prazo. Em geral, impedem que os órgãos e as células funcionem bem.

Mas, há testes realizados em ratas...

Sim, pero os resultados som confidenciais.

Pero que dize!

Anormal, verdade?... Há que pedir aos governos de Europa que fagam públicos estes análises; e, quando o fagam, muitos debates já nom teram sentido porque seram evidentes os efeitos dos OGM. Eu som um dos quatro expertos que fixo trabalhos para a Uniom Europeia no conflito que se debate no marco da Organizaçom Mundial do Comercio entre Estados Unidos e Europa para etiquetar os OGM.

Europa é reticente aos OGM?

A UE pediu os resultados de provas às companhias para aceitar ou nom a comercializaçom destes produtos, mas as companhias dizem que som confidenciais, quando segundo a lei da UE deveriam ser públicos. Já ganhamos algum juízo contra Monsanto demostrando os efeitos nocivos dos OGM que pudemos analisar

Conte-me

Para saber se os OGM som tóxicos, realizam-se os mesmos testes em todo o planeta; da-se-lhes às ratas duas doses de milho transgênico durante três meses e realizam-se duas análises de sangue, às cinco semanas e aos três meses. Os resultados foram: aumento de grassa em sangue (do 20 % ao 40%), de açucre (10%), desajustes urinários, problemas de rins e de figado, precisamente os órgãos de desintoxicaçom.

Sona fatal...

No estado espanhol há 100.000 hectares adicados ao cultivo de milho transgênico (quasse todo em Catalunya), é a porta de entrada dos OGM a Europa.

Você também realizou investigaçons recentemente...

Sim, sobre os efeitos do Roundup (o maior pesticida do mundo, utilizado em três quartos dos transgênicos) em células humanas: diretamente mata-as.

Isso é grave...

Os expertos pedimos dous anos de testes sobre animais em laboratório, tal como se opera com os medicamentos; pero entom os OGM nom som rentáveis. Há um gram combate político e econômico sobre este tema, e há que dizer-lho à gente: nom nos permitem ver essas análises de sangue nem conseguimos fazer o teste mais aló de três meses. Isto é um escândalo escondido polas grandes companhias.

Tam poderosas som estas empresas que os governos nom podem para-las?

É o maior desafio financeiro que nunca tenha existido. Há quatro plantas que alimentam ao mundo a nível intensivo: soia, milho, arroz e trigo. As companhias registram patentes sobre as plantas destes alimentos graças aos OGM. Quem detenha as patentes e cobre royalties cada vez que alguem as coma ou cultive no planeta será o rei do mundo; por isso grandes empresas farmacêuticas começaram a fazer OGM.

Que medo...

As oito maiores companhias farmacêuticas som as oito maiores companhias de pesticidas e de OGM. Monsanto tem o 80% da biotecnologia do mundo.

E por que o permitem os governos?

Quinze anos atrás, todos os governos dos países industrializados apostaram no desenvolvimento da industria da biotecnologia, onde se inverteu muito dinheiro público. Os governos sabem que há problemas com os OGM, pero se conseguem e publicam os resultados das análises, resultará que todo o autorizado até o momento tem sido um erro de graves consequências.

O que afundiria qualquer governo...

Exato. Ainda assim, nunca um OGM foi autorizado polos ministros de Médio Ambiente de Europa.

Por que os científicos nom pressionam?

Nem sequer um de cada 10.000 tem acesso aos dados. Eu faze nove anos que leio todos os informes Europeios e Americanos de controles sanitários de OGM, e os únicos que praticam testes som as próprias companhias.

Você faze-os?

Poucos, som caríssimos. Deveria-se exigir às companhias que as análises as realizaram universidades públicas em lugar de faze-los as empresas privadas a soldo das companhias.

*Dr Gilles-Eric Séralini, preside o conselho cientifico do Comité de Recherche et d´Information Indépendantes sur le Génie Génétique (Criigen). Durante nove anos trabalhou para o governo francês avaliando os efeitos dos transgênicos na saúde. Agora faze-o para a Comissom Europeia.

Publicado originalmente em: www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=53676085632&ID_PAGINA=3746&ID_FORMATO=9&turbourl=false

13/07/07

A raça galega


Alguns estudos sugieren a existença de rasgos genéticos específicos nos galegos



Los estudios científicos indican que existen en Galicia ciertas peculiaridades genéticas que la diferencian de otros habitantes de la península.





Distinguir a un gallego es fácil, dicen los de allende Pedrafita: basta con escuchar su acento y calibrar su capacidad para la retranca. A veces, incluso se puede oír que alguien tiene «cara de gallego», aunque no siempre quede muy claro qué se quiere decir con esto. La imaginería popular, basada en las teorías escasamente fundamentadas de los nacionalistas románticos del siglo XIX, alude a una raza heredera directa de los celtas, que se distinguiría de los demás pueblos peninsulares por su elevada estatura y el color claro del cabello, la piel y los ojos. Pero la cuestión es saber si detrás de estos tópicos existe alguna evidencia científica que los respalde y que certifique que los gallegos son genéticamente diferentes.

«Es una cuestión delicada», señala como premisa inicial Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Santiago (USC) y uno de los máximos especialistas gallegos en genética. En su opinión, «todas las poblaciones tienen características genéticas propias, y Galicia no es una excepción». El problema, sin embargo, surge cuando se intentan asociar ciertas peculiaridades genéticas a unos rasgos físicos determinados, como el color de ojos, la estatura o la forma del rostro: «Estas clasificaciones de los grupos humanos han dejado de ser utilizadas, porque la realidad es que no sabemos cuáles son los genes que están detrás de cada uno de los rasgos físicos externos; lo que se hace ahora es trabajar con marcadores genéticos concretos, que sí se pueden estudiar con rigor».

Precisamente este tipo de estudios han dado lugar a curiosos descubrimientos que parecen ratificar el carácter peculiar de la herencia genética gallega. Esta misma semana, un grupo de investigadores de la USC presentaron un estudio realizado con 200 niños gallegos en el que se relacionaba la talla baja con unos genes determinados. Según uno de los coordinadores del estudio, el catedrático de endocrinología Manuel Pombo aseguraba que una alteración en este gen podría explicar que algunos chicos no llegaran a alcanzar una estatura normal aún cuando la media gallega es ya igual a la española.

Otros estudios evidencian la particular resistencia genética desarrollada por los habitantes de Galicia a enfermedades como el cáncer de colon o la tan temida encefalitis espongiforme (el mal de las vacas locas). En esta misma línea, un proyecto coordinado por el profesor Miguel Pocoví, de la Universidad de Zaragoza, demostraba el año pasado que la alteración del gen Apo B 3.500 está directamente relacionada con la hipercolesterolemia. Lo llamativo del estudio es que Galicia acaparaba casi todos los casos estudiados de una mutación que también es frecuente en Gran Bretaña e Irlanda.

Una lectura simplista de estos datos parecería dar la razón a quienes defendían hace más de cien años la existencia de una raza gallega emparentada con otros pueblos atlánticos de presunta raigambre celta. Sin embargo, la realidad es bastante más compleja, según explica el profesor José Luis Blázquez, catedrático de Antropología Física de la USC lo explica así: «Galicia, al igual que otras regiones periféricas, se vio poco afectada por las migraciones procedentes de Oriente Medio, con lo que el sustrato de los pobladores originales se mantiene más intacto que en otras zonas; de ahí el posible parecido de ciertos rasgos genéticos».

Otra cosa muy distinta es que se pueda realizar, a partir de estas particularidades genéticas, un retrato robot del gallego arquetípico. Tal y como explica Blázquez, las características morfológicas de una población no dependen sólo de la herencia genética; intervienen también factores socioculturales como la alimentación, el clima, el tipo de actividad física o el grado de desarrollo socioeconómico: «De hecho, los genes sólo explican en parte el aspecto morfológico, que siempre dependen de la interacción con el medio ambiente; si sólo obedecieran a la herencia genética serían inmutables».

Sin embargo, Blázquez apunta una consideración interesante, y es que el aislamiento de Galicia y las escasas invasiones sufridas, en contra de lo que pudiera parecer, garantizan la diversidad genética: «Aquí es donde se registran los mayores niveles de diversidad genética de la península, junto al País Vasco; lo cierto es que la mezcla de poblaciones y el mestizaje llevan a una homogeneización genética que aquí no se da». Entonces ¿existe una genética gallega propia? Pues depende: puede que sí, o puede que no...


ligazon http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=130&TEXTO=100000059411