Mostrar mensagens com a etiqueta crianças. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta crianças. Mostrar todas as mensagens

13/10/11

Os filhos para as nais!


O paternalismo reduce a testosterona




Ser padre saca a la luz el lado más femenino de los hombres. Al menos, eso es lo que sugiere un reciente estudio, que demuestra que los niveles de testosterona -la hormona masculina por excelencia- se reducen significativamente tras la paternidad.
Es más, cuanto más implicado está el padre en la crianza del bebé, más se reduce su testosterona, señala el estudio publicado esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Los autores de este trabajo, de varias universidades estadounidenses y filipinas, aseguran que sus datos pueden ser claves para comprender la biología de la paternidad.
"Criar a una descendencia humana supone un esfuerzo tan grande que la cooperación es necesaria. Nuestro estudio demuestra que los padres humanos están preparados biológicamente para ayudar en la tarea", ha señalado en declaraciones a a la BBC Christopher Kuzawa, antropólogo de la Universidad Northwestern de EEUU y uno de los firmantes del trabajo.
Fomentando testosterona de
qualidade optima!

Su estudio, señala, también podría arrojar un poco más de luz sobre los mecanismos implicados en la fluctuación de las hormonas a lo largo de la vida de un hombre o, incluso, sobre las implicaciones que tiene la testosterona en problemas médicos como el cáncer de próstata, entre otras cuestiones.
La investigación realizó un seguimiento a 600 varones filipinos durante cinco años. El primer análisis de testosterona se realizó cuando los participantes tenían 21 años y aún no habían tenido descendencia y el último un lustro después, cuando muchos de ellos ya se habían convertido en padres.
Los datos demostraron que, aunque los niveles de testosterona tienden a reducirse con el paso de los años de manera natural, estas cifras eran mucho más bajas en aquellos individuos que habían hecho aumentar la familia.
Los varones que pasaban al menos tres horas diarias cuidando de sus pequeños presentaban los niveles de testosterona más bajos de toda la muestra.
En el trabajo, los investigadores recuerdan que estas reducciones en la testosterona no son problemáticas. Es decir, no se trata de alteraciones graves que provoquen pérdida de masa muscular, caída del vello o alteraciones en la capacidad o el deseo sexual, sino de algo más sutil. Los hombres siguen siendo hombres tras la paternidad, señalan los científicos, pero su organismo se prepara para cuidar a sus hijos.

07/10/11

17% nenos burgüeses con tics



El 17% de los niños españoles sufre tics






Los tics son el trastorno más común en la población infantil. | José Cuéllar
  • Estas alteraciones son más frecuentes de lo que en un principio se creía
  • La mayoría son de carácter leve y no hace falta tratarlos


Hasta ahora se pensaba que los trastornos motores o vocales -más conocidos como tics- eran una de esas rarezas médicas más vistas en el cine que en la vida real. Sin embargo, según un estudio español publicado en el último número de la revista 'Pediatric Neurology', estas alteraciones son más frecuentes de lo que en un principio se creía, en gran medida porque la mayoría sigue teniendo un carácter leve "y no hace falta tratarlos, ya que suelen desaparecer con el tiempo", asegura una de las autoras de la investigación, la neuróloga Esther Cubo.
"Efectivamente, se creía que los tics eran un trastorno raro ya que únicamente se estudiaban pacientes que acudían al médico por ellos y que precisamente son los casos más graves. Sin embargo, la gran mayoría son asuntos leves y el porcentaje de los que los sufren se eleva más de lo que se pensaba", comenta esta doctora.
Así, tras estudiar a más de 1.000 chavales en edad escolar de la provincia de Burgos, se encontró que casi el 17% de ellos presentaba algún movimiento o sonido involuntario, un resultado que, según los especialistas consultados puede ser perfectamente extrapolable al resto de la población española.
"Es más, personalmente pienso que prácticamente todo el mundo tiene un tic, lo que pasa que se asume como movimientos propios", indica la doctora Rosario Luquín Piudo, coordinadora del grupo de estudio de trastornos del movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Entre sus características destaca su presencia durante la infancia, "normalmente sobre los siete u ocho años para desaparecer en la mayoría de los casos pasada la adolescencia, aunque todavía no se sabe muy bien por qué. Además, en los casos leves no tienen una repercusión funcional", asegura la doctora Cubo. "Además, otra cualidad es que por cada dos o tres chicos que los sufren hay una niña en la misma situación y, sobre todo, aparecen cuando en épocas de estrés, ya sea por exámenes o por situaciones personales, aunque en los casos normales no afecta a su rendimiento escolar", comentan las especialistas.
Sin embargo, cuando se tienen tics de manera persistente y duradera en el tiempo los especialistas recomiendan un seguimiento al paciente: "Normalmente no representan ningún tipo de obstáculo para llevar una vida normal y, como mucho, el chaval tendrá que aguantar alguna broma en el colegio, pero el problema viene cuando no se sabe si estos trastornos pueden ir asociados a problemas neuronales", explica la doctora Luquín. La pregunta entonces es evidente: ¿qué ocurre si la alteración es grave?

Mejor... con tratamiento

Melvin Udall, el escritor ficticio con el físico de Jack Nicholson, entra en su apartamento, cierra la puerta tres veces, enciende y apaga las luces otras tres y se lava las manos de forma particular: nueva pastilla de jabón, agua muy caliente y adiós a la pastilla por otra nueva. La escena, de la oscarizada 'Mejor...imposible', es quizá una de las que mejor reflejan un caso de trastorno obsesivo compulsivo (TOC) a los que se les suele añadir unos tics también caracterizados por el veterano actor.
Efectivamente, los problemas neuronales que además presentan tics no suelen ser demasiado frecuentes y, según señala el estudio de la doctora Cubo, los diagnósticos más graves son "los tics motores crónicos en un 6% y el síndrome de Tourette en algo más de un 5%", añade.
Además, el estudio denuncia la falta de conocimientos adecuados sobre los tics y los problemas neurológicos por parte de muchos médicos, "lo que lleva a frecuentes diagnósticos incorrectos o a importantes retrasos en dar con la evaluación correcta cuando estos trastornos interfieren en las tareas cotidianas", comenta la doctora Luquín.
Aunque se sabe que existe un componente genético en estos casos, lo que está claro es que no existe un tratamiento que los cure, por lo que se tratan de forma farmacológica para atenuar sus síntomas. De no hacerse, se puede convertir en una verdadera dificultad, ya que "tiene una repercusión funcional en el paciente, suponen problemas de atención, dificultades para socializar y los que lo sufren muchas veces son objeto de burla, lo que lleva a una baja autoestima", concluye la doctora Cubo que avisa de la necesidad de "tratar estos problemas como algo frecuente para diagnosticarlo correctamente".

19/07/11

Super nenos gracias a auga


Vantaxes nos bebés gracias a auga

Los bebés que aprenden a nadar podrían lograr un mejor equilibrio y asir más coordinadamente los objetos, de acuerdo con los resultados que muestra una investigación hecha en Noruega.

Los especialistas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega opinan que estos beneficios son observables ya a los cinco años de edad. “Es muy interesante que un entrenamiento específico para bebés tenga un efecto más adelante en su vida. El desarrollo es un resultado de la interacción entre la madurez, el crecimiento, la experiencia y el aprendizaje. Nuestro estudio demuestra que no debemos desestimar el aspecto del aprendizaje”, sostuvo Hermundur Sigmundsson, a cargo de la investigación.

Sigmundsson trabajó con dos grupos de bebés, uno que había tomado clases de natación y otro que no. El resto de las características (como el nivel socioeconómico o la educación brindada por los padres) era igual en todos los niños.

Los bebés que aprendieron a nadar tomaron dos horas por semana de clases desde los tres a los siete meses de edad. En estas sesiones, los niños contaban con un entrenador especializado que los ayudaba a flotar, sumergirse en el agua, saltar desde el borde de la piscina o hacer equilibrio en la mano de los padres mientras tomaban un objeto que flotaba.

Cuando los bebés de ambos grupos cumplieron los cinco años, los autores nuevamente examinaron su capacidad motora a través de ejercicios como caminar en puntas de pies o hacer equilibrio en una pierna. Según los investigadores, los resultados podrían hablar por sí mismos: “Vimos muy claramente que los bebés que nadan obtienen mejores resultados en los ejercicios relacionados al equilibrio y a tomar objetos”.

05/06/11

Nenos superiores


Os nenos que toman leite materna son superiores


Al debate permanente sobre la lactancia materna -sobre la duración de la misma y sus beneficios para el bebé- se suma ahora otro tema de discusión: unos investigadores británicos afirman que este tipo de alimentación influye en el posterior comportamiento del niño. Según este nuevo trabajo, quienes han tomado el pecho durante al menos cuatro meses tienen menos problemas de actitud que aquellos que son alimentados con leche artificial. Y la relación es independiente de otros factores como la edad de la madre o el nivel socioeconómico.
Aunque ya se habían realizado algunos estudios previos que habían apuntado este vínculo, ninguno era demasiado concluyente. Para establecer o no definitivamente esta relación, un equipo de investigadores de las Universidades de Oxford, Essex, York y del University College London (todas en el Reino Unido) analizó una muestra suficientemente amplia como para salir de dudas. Contaron con la participación de 10.037 madres e hijos, de los cuales 512 fueron prematuros. Tan sólo el 29% de los que vinieron al mundo a tiempo y el 21% de los prematuros fueron amamantados durante cuatro o más meses.
Cuando los niños cumplieron cinco años les sometieron a un cuestionario estándar para evaluar cómo se portaban. Sus resultados, que pubica la revista 'Archives of Disease in Childhood', muestran que los pequeños que se habían alimentado con leche artificial tenían más problemas de comportamiento como ansiedad o hiperactividad, mentían más y tenían peor relación con los padres que los que tomaron leche materna al menos cuatro meses. La proporción fue de un 16% de niños 'problemáticos' en el grupo de la leche artificial frente al 6% en el de la lactancia.
Aunque las causas de estas diferencias no están claras, los autores indican que podría deberse a que "la leche materna contiene muchas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados esenciales, factores de crecimiento y hormonas que juegan un importante papel en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central". Hasta hace una década las fórmulas lácteas infantiles no contenían estos ingredientes. Añadirles suplementos con ácidos grasos es relativamente reciente y aún no se sabe a ciencia cierta su eficacia.
Otra posible explicación que señalan los investigadores es que "el acto de amamantar crea una relación especial entre la madre y su bebé, mayor interacción entre ambos que puede influir en la posterior actitud del niño".
La relación sólo es significativa en los niños que no son prematuros y siempre que hayan tomado el pecho cuatro o más meses. "Nuestro trabajo refuerza la idea de que el tiempo de amamantamiento es uno de los factores que más influyen en las posibles repercusiones favorables para el niño".

07/05/11

VARYA AKULOVA sem depressom



A Depression combatese no xinasio 


VARYA AKULOVA 
La actividad física durante la niñez puede prevenir la depresión durante la etapa adulta, según un estudio de científicos australianos difundido hoy.

Los investigadores de la Universidad Deakin, en el sureste del país, descubrieron que las personas que tienen poca actividad física durante la infancia son un 35 por ciento más propensas a padecer depresión que aquellas personas que realizaron actividad física regularmente en la niñez.

La científica australiana Felice Jacka dijo que su investigación sugiere "que la actividad física puede prevenir el desarrollo de la depresión y promueve a la vez la actividad física constante en los niños".

Jacka subrayó que la actividad física puede contribuir positivamente en el desarrollo de células cerebrales durante la infancia y a la vez, ayuda a afrontar mejor situaciones de estrés.

Además, una persona con bajos niveles de actividad física tiene además poco apoyo social, lo que puede influir en que ésta padezca depresión a lo largo de su vida, agregó.

Los investigadores de la Universidad de Deakin, en el estado de Victoria, analizaron los niveles de actividad física de 1.225 hombres y mujeres antes de la edad de 15 años y su relación con la tendencia a la 

depresión.




Mentras as nossas filhas son levadas ao Botellon no leste fican no "gym"






VARYA AKULOVA como ejemplo pasado, presente e futuro da mulher Eslava, 






A mente tamen e exercitada

Impresionante fisico para uma nena de 14 anos, sem perder a
Feminidade

Ela e mais forte cas suas amizades

A beleza eslava fronte a beleza das discotequeira