Mostrar mensagens com a etiqueta noticias. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta noticias. Mostrar todas as mensagens

01/03/10

O separatismo destrue o castelan em Asturias


Méndez Ferrín pide a oficialidade do galego na zoa de Asturias de Navia-Eo


O presidente marxista da RAG nom descarta um consenso normativo com a Academia da Llingua Asturiana


EUROPA PRESS - OVIEDO/SANTIAGO El recién elegido presidente de la Real Academia Galega, el escritor Xosé Luis Méndez Ferrín, pidió la oficialidad de la lengua asturiana en el territorio de la comunidad, exceptuando en la franja occidental entre los ríos Navia y Eo, para la que reclamó la oficialidad del gallego porque, a su juicio, es la única lengua que se habla en esta zona junto con el castellano.
Ferrín, que resultó elegido el pasado día 23 de enero, en sustitución de Xosé Ramón Barreiro, reivindicó, en una entrevista concedida a Europa Press, que la galleguidad lingüística del Navia-Eo, aceptando la posibilidad de llegar a un consenso normativo con la Academia de la Llingua Asturiana para el occidente de Asturias, siempre y cuando ésta "deje de asturianizar".


"El asturiano ha de ser oficial en Asturias y el gallego también en el occidente de Asturias", señaló Ferrín. "A mí personalmente me da rabia, mucha rabia que el asturleonés sea cooficial en Mirando do Douro y reconocido por la República Portuguesa, y el asturiano no lo sea en Asturias plenamente", comentó, si bien añadió que "el occidente de Asturias es otra cosa, y tiene que tener un tratamiento especial, y nosotros apoyamos las normas del gallego de Asturias del Navia-Eo".

Según Ferrín, la Academia de la Llingua Asturiana "trata de asturianizar el gallego de Asturias, pero es inútil, porque las ´e´ breves del latín no diptongan, no lo puede conseguir nadie, si no lo consiguieron miles de años de historia", afirmó.

Hacía referencia, así, a uno de los rasgos más característicos para diferenciar el gallego del asturiano o el castellano: la evolución de la ´e´ y la ´o´ cortas latinas, que mientras en castellano y en asturiano diptongaron (ejemplos como tierra o puerta) en gallego permanecieron como tales (´terra´ o ´porta´). No obstante, la normativa de la Academia de la Llingua Asturiana para el Navia-Eo respeta este aspecto, pues en lo que desde Asturias se llama gallego-asturiano se mantienen los términos ´terra´ y ´porta´, como se pronuncian en la zona.
Preguntado por si estaría de acuerdo en llegar a un consenso sobre la normativa del "gallego de Asturias" con la Academia de la Llingua, Ferrín respondió: "Naturalmente que sí". "Pero lo que no se puede es tratar de asturianizar poniendo ´y´ griega, eso es inmaduro y no está bien", comentó, en referencia a otro rasgo diferenciador, la ´y´, que se utiliza en la ´fala´ occidental en palabras como ´trabayar´, término que en gallego normativo se dice ´traballar´.

Nadie dice ´ye´
Comentó también que en el occidente "nadie dice ´ye´; o hablan castellano o hablan gallego, lo que no hablan es asturiano nunca, y las formas dialectales, que no son asturianas, son marcadísimas", si bien matizó que en esta zona "hay una conciencia muy difusa de que eso no es suyo".

"El asturiano es el asturiano y forma parte de una unidad lingüística venerable, antigua, que sobrevive hasta Portugal, y León, y que eso tiene que ser oficializado plenamente, no vergozante e insuficientemente como lo está ahora; el asturiano tiene que ser lengua oficial y el gallego también tiene que ser lengua oficial de Asturias", declaró el presidente de la RAG. "Si Asturias es así de complicada pues ¿qué le vamos a hacer? Tampoco es nada malo", añadió.
Ferrín reconoció que el occidente de Asturias es un ámbito que no compete a Galicia, pero señaló que él está en contacto con movimientos culturales y personas del Navia-Eo. "Algunos de nuestros escritores jóvenes del occidente asturiano, como Eva Moreda, magnífica novelista en gallego, que es de A Veiga (Vegadeo)", comentó. Desde su punto de vista, "es curioso que en Asturias occidental haya una gran cantidad de escritores en gallego, unos más dialectales y otros mas normativos, pero hay un cultivo del gallego muy importante, muchísimo más que en el Bierzo", afirmó.


22/01/10

NOVAS PARA HAÍTI


BRIGADA PELA INFORMAÇOM VERAZ*


El presidente de Senegal propone el regreso de los haitianos a África




"Esta idea no es nada descabellada y no es la primera vez que se ha llevado a cabo en el continente africano. En efecto, Liberia fue fundada por antiguos esclavos negros de los EE.UU. en el siglo XIX."

"Por ello está iniciativa, que es sentida por muchos africanos, podría extrapolarse a otras poblaciones desarraigadas de África en Europa."

En África como en Europa, un mismo combate.

*A minha e a foto original coa bandeira oficial de Senegal o qual "engana a tudo o mundo" por ser pretos mais incluo a foto nom retocada

05/03/09

Inadaptación por parte dos inmigrantes

Fracaso del integracionismo


(NOVOPRESS ESPAÑA)

La Universidad Pontificia de Comillas ha presentado un estudio de la población inmigrante de Madrid que ya asciende al 17 % de entre los censados (más de la media española).

La segunda generación en Madrid: un estudio longitudinal, que es el nombre del informe, señala que le 40% de los inmigrantes no tiene intención de quedarse definitivamente en España, pero no pretenden volver a su tierra de origen sino que mayoritariamente optarían por ir a los EE.UU.

Así mismo 2/3 de los hijos de inmigrantes nacidos en territorio español reconocen no sentirse españoles, asumiendo la nacionalidad de sus progenitores como propia, como parecer ser lógico por otro lado.

A pesar de ello más de la mitad declararon que nunca se habían sentido discriminados, y tan sólo el 5% reconoce haber sido discriminado pero no por razones de raza o nacionalidad.

Del estudio realizado se desprende que le 70% de los inmigrantes en Madrid proceden de países suramericanos.

Ello viene a confirmar, con la certeza de un estudio seriamente realizado, la falta de capacidad integradora de la inmigración cuando esta proviene de ámbitos etnoculturalmente bien diferenciados del europeo.

De igual manera el informe señala la “parición de pandillas y conflictos interétnicos en las escuelas”, lo que viene a reincidir en el aspecto poco integrador y conflictivo de la inmigración masiva.

Lo que resulta más preocupante pero no sorprendente (ahí tenemos el ejemplo de Francia) es que inmigrantes de 2ª generación nacidos en España, repudien totalmente la identidad del pueblo que lo acoge, lo que hace prácticamente imposible su asimilación, tal y como politicastros y leguleyos pretendían.

Sin embargo el estudio revela una tendencia de estos inmigrantes, especialmente los suramericanos, por el “American way of life”, lo que aporta a los países receptores de inmigrantes un campo abonado para la colonización económico-cultural americanomorfa, traducida en un consumismo basura exacerbado, idealización de la violencia y la insana competencia, culto a la imagen y al aspecto más material de la vida…

En resumen, estos datos suponen un fracaso del integracionismo, de los valores humanitaristas y del ius solis como mecanismo para adquirir la nacionalidad.

Novopress España.

11/02/09

El 90 por ciento de almerienses muestran actitudes xenófobas, según un catedrático




Publicado el 9 Febrero, 2009 Publicado en la sección Alarma social, Demografía, Estadísticas, Nacionalidad no precisada |

El 91,2% de la población almeriense que habita en municipios de alta densidad de población inmigrante muestran actitudes xenófobas. Según el trabajo que acaba de editar el catedrático de Sociología de la Universidad de Almería, Gonzalo Herranz de Rafael, ‘Xenofobia y Multiculturalidad’ donde se recogen numerosos datos que desvelan los altos índices de xenofobia existentes en la provincia de Almería.
Sin embargo, Herranz destaca que los almerienses que viven ‘codo con codo’ con inmigrantes en los barrios estudiados muestran menos rechazo, concretamente un 60,5%. De este porcentaje, el 15,6% es muy xenófobo. El 39,5% no tiene ninguna actitud de rechazo. «Esto sucede porque están conviviendo con los inmigrantes en el mismo barrio y los conocen, por eso la sensación de miedo y rechazo es mínima», aclara Herranz.
El catedrático de Sociología de la Universidad de Almería, Gonzalo Herranz de Rafael, se centra en su último y décimo segunda publicación, ‘Xenofobia y Multiculturalidad’, en uno de los aspectos más candentes de la sociedad almeriense, los efectos de la inmigración.
‘Xenofobia y Multiculturalidad’ pretende explicar, mediante la realización de unas 1.400 entrevistas, una de las consecuencias no queridas, pero en la mayoría de los casos inevitable, que lleva aparejada la diversidad cultural en un contexto inmigratorio, como son las actitudes y conductas xenófobas.
Un trabajo basado en una parte teórica y otra empírica, llevada a cabo en la provincia de Almería durante tres años, una de las más afectadas por el fenómeno de la inmigración.
Herranz indica que «la xenofobia es un hecho social relativamente reciente en España como consecuencia de su cambio de status. Hasta la última década era un país eminentemente de migración y ahora lo es de inmigración».
Investigación
Un trabajo de investigación que pretende analizar y explicar el fenómeno xenofóbico en municipio y barrios de alta densidad de población extranjera en la provincia de Almería.
Según señala el catedrático en su libro «el análisis debe de estar segmentado por zonas de alta densidad de inmigración, ya que hay personas que viven en zonas con más de un 17% de extranjeros como Almería y otras donde no llega el 3% como es el caso de Pontevedra».
Un dato característico de la provincia de Almería, es el alto número de población inmigrante. Por ejemplo, según el padrón de 2006 municipios como Nijar tienen un 35,37% de población extranjera, Pulpí con un 27,36%, Roquetas de Mar con el 27,89% de inmigrantes, Vícar un 25,36%, El Ejido con el 30,36%, La Mojonera tiene un porcentaje del 24,3% y Almería un 17,40% de su población es extranjera.
No es racismo
De esta manera, Gonzalo Herranz puntualiza que no es lo mismo xenofobia que racismo, ya que lo primero es un comportamiento que desarrolla un grupo social frente al temor a los que se les considera extranjeros y el racismo es una ideología que promueve comportamientos o actitudes de odio y rechazo a personas que tienen características físicas diferentes a las del propio grupo étnico o racial.
En este sentido, el estudio realizado por el catedrático de Sociología de la Ual, revela que la provincia tiene una ‘índice de xenofobia’ (5,3) que dobla la media española (2,5). Para elaborar este índice, se elaboraron preguntas que obligaban a los encuestados a tomar partido en situaciones reales de convivencia.
Asimismo, y según las encuestas realizadas, el perfil del xenófobo en la provincia de Almería en 2005 y 2006 responde a que lo menos xenófobos son los jóvenes de alto nivel educativo, urbanos, alta posición social, de izquierdas y que viajan al extranjero entre otros aspectos. En el lado contrario encontramos a las personas de mayor edad, de derechas, baja posición social, con menor nivel educativo, y que no viajan al extranjero.
Entre las soluciones y planteamientos que muestra el libro ‘Xenofobia y Multiculturalidad’, Herranz subraya la necesidad de crear un modelo de cómo deberían contrarrestarse los efectos negativos como consecuencia de la alta inmigración que se está sufriendo desde los años 90». Para ello, Herranz propone un modelo multiculturalista «como tienen otros países como Francia e Inglaterra que han sufrido la inmigración antes que España. En nuestro país lo que se ha hecho son instaurar políticas de inmigración a través de especularizaciones pero sin ningún modelo específico del porque se deben hacer esas regularizaciones y cómo hay que acoger a los inmigrantes».
En esta línea, el catedrático hace una aportación en su libro de cómo debe de ser un modelo de multiculturalidad en España y lo titula ‘Relativismo del Mestizaje Ético Intercultural’ y la idea «es la integración de las personas, dejando un poco al margen las culturas, y buscar el equilibrio de las personas a través del diálogo. Porque si intentamos integrar las culturas es algo imposible, porque cada una tiene su idiosincrasia. La cuestión es la integración de las personas con los mismos derechos y oportunidades».
Crisis
Además, y de acuerdo a la situación actual por la que está atravesando el país, Herranz es consciente de que «la crisis y el desempleo puede empeorar el proceso de integración, ya que si los inmigrantes, sobre todo los ilegales, que no tienen que comer o donde trabajar los índices de delincuencia y robos aumenta, con lo cual el rechazo crece. Almería tiene un número aproximado de 150.000 inmigrantes ilegales. Pero no sólo, depende de las personas, sino de la Administraciones Públicas y el poder político que son lo que tienen que actuar y poner las medidas, y por lo general esas medidas consisten en dinero en forma de ayudas y subvenciones, y los tiempos de crisis de manera normal ralentizan estos procesos».