Mostrar mensagens com a etiqueta masculino. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta masculino. Mostrar todas as mensagens

31/12/11

Cancro e os hábitos


Cancro e os hábitos


Un estudio del Cancer Research UK, de Reino Unido, ha demostrado que casi la mitad de los nuevos casos de cáncer que se detectan cada año en todo el mundo son evitables ya que están relacionados con hábitos de vida poco saludables como el tabaco, el alcohol o la alimentación.

Así se desprende de los resultados del informe que publica en su último número el 'British Journal of Cancer', que han analizado los nuevos diagnósticos de Reino Unido entre 1993 y 2007.

"Muchas personas creen que el cáncer está en los genes y es cuestión de azar", asegura el profesor Max Parkin, responsable de este estudio, con el que queda demostrado que actualmente es una enfermedad causada por "cosas que tenemos el poder de cambiar".

En concreto, el estudio revela que cada año hay cerca de 134.000 nuevos casos en los que diferentes factores ambientales o hábitos de vida poco saludables se combinan de una forma u otra causando el desarrollo de esta dolencia.

En total se han identificado hasta 14 factores ambientales, entre los que el tabaco se sitúa como el primer factor prevenible, al estar detrás del 23 por ciento de los tumores masculinos y del 15,6 por ciento de los femeninos.

Tras éste, el estudio muestra diferencias por sexos en el resto de factores ambientales. Así, mientras en mujeres los factores de riesgo más frecuentes son el sobrepeso (6,9%), infecciones como la causada por el virus del papiloma humano (3,7%) y la exposición al sol o a las cabinas de rayos UVA (3,6%), en los hombres resulta más dañino la falta de frutas y verduras en la dieta (6,1%), factores de riesgo laboral, como estar expuestos a productos químicos (4,9%) y el alcohol (4,6%).

"No esperábamos encontrar que comer frutas y vegetales resultase tan importante a la hora de proteger a los hombres contra el cáncer. Y entre las mujeres, tampoco que tener sobrepeso representara un factor de mayor riesgo que el alcohol", ha señalado a la BBC el profesor Parkin, en declaraciones recogidas por Europa Press.


21/06/11

Restos de semen



La ruta masculina del Neolítico por el Mediterráneo



Mapa de los linajes mitocondriales de la cueva Treilles. El gradiante indica el porcentaje de linajes compartidos entre poblaciones neolíticas y modernas. | PNAS
Mapa de los linajes mitocondriales de la cueva Treilles. El gradiante indica el porcentaje de linajes compartidos entre poblaciones neolíticas y modernas. | PNAS



El papel del Mediterráneo en el poblamiento del Europa hace más de 5.000 años toma relevancia, a tenor de los datos que aportan los estudios genéticos. Esta semana, científicos franceses han revelado que esa ruta del sur del continente fue seguida, preferentemente, por los hombres de aquella época, que la prefirieron frente a la ruta centroeuropea para llegar hasta las tierras francesas.
Cueva Traille en Francia
Para llegar a esta conclusión, que publican en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS), los investigadores, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y el Centro de Investigación sobre Prehistória en el Mediterráneo, han estudiado el ADN extraído a 53 individuos que fueron enterrados en la Cueva Traille, localizada en el sureste francés.
Esta gruta fue utilizada como necrópolis por la comunidad que habitaba en esta región hace 5.000 años y, gracias al buen estado de conservación de los fósiles, el equipo, dirigido por Bertrand Ludes, logró rescatar muestras genéticas en 29 de los restos encontrados, que se compararon con las de habitantes actuales.
Hay que recordar que el Neolítico es un periodo clave en la historia de los asentamientos europeos, porque fue entonces cuando se produjo la mayor expansión humana, y los genes ayudan a conocer los caminos que siguió la especie. En este caso, además de conocer las relaciones que había entre todos los enterrados, se quería conocer su origen geográfico a través de ADN mitocondrial (ADNmt), el cromosoma Y y la mutación que permite seguir bebiendo leche después de la niñez (tolerancia a la lactosa).

Cementerio masculino

Los científicos mantienen la hipótesis de que la necrópolis fue un cementerio dedicado solo a individuos masculinos de un mismo linaje paterno, dado que al menos 22 eran hombres, frente a solo dos mujeres. En las poblaciones actuales, estos datos sugieren que las comunidades eran patriarcales y que usaban la cueva de enterramiento únicamente para los que compartían lazos de sangre, lo que indica un rito funerario especial.
Algunas mutaciones genéticas confirman que parte del linaje materno de aquellos individuos era muy antiguo, con un origen en el Paleolítico Superior probablemente. Y no hay evidencias de que quienes fueron enterrados en Treilles tuvieran características que si son muy comunes en neolíticos de Europa central y la costa atlántica. A tenor del ADNmt, su origen sería más mediterráneo que de esa otra zona más al norte.
Los linajes paternos parecen menos diversos. Sólo se han identificado dos halogrupos (caracteres genéticos). Uno de ellos surgió en el sur de Europa en la Edad de Hielo y otro se cree que es un marcador de las migraciones de granjeros europeos en el Neolítico.
El bajo porcentaje de rasgos específicos compartidos entre los habitantes de Treilles y las poblaciones actuales francesas (menos del 2%), significaría que el segundo de los dos anteriores halogrupos acabó por desaparacer en los últimos milenios. En todo caso, su localización a lo largo de la costa del Mediterráneo indicaría que parte de los genes masculinos tuvieron que provenir de la expansión por esa zona de una población sureña.
El estudio de la mutación de la tolerancia a la lactosa confirma esta teoría. Esta mutación está presente en el 43% de la población francesa actual, pero es muy rara entre los escandinavos o los primeros europeos del Neolítico. Un estudio reciente ha señalado que este mutación apareció en la región entre los Balcanes y Europa central, pero no se cuentra en Treilles, lo que significaría que no adquirieron esa facultad de digerir leche de adultos.
En su caso, las comunidad estaría cercanba a las culturas de agricultores y pastores que tenían cabras y ovejas pero consumían la leche fermentada, y no bebida.

28/11/10

Gen da deformidade no pene


Gen responsabel das deformidades nos penes

Una variación en el gen DGKK incrementa notablemente el riesgo de que los niños varones sufran hipospadias, una anomalía congénita que evita que el pene se desarrolle correctamente, según publica esta semana la revista Nature.

La hispospadias es un defecto de nacimiento muy habitual que consiste en que el agujero de la uretra aparece desplazado en la parte ventral del pene.

Científicos de la Universidad de Radboud (Países Bajos) investigaron el riesgo genético de desarrollar esta malformación a través del estudio genético tanto de varones que nacieron con hispospadias como de aquellos sin ella.

De este modo, comprobaron que la malformación en el gen DGKK, relativamente habitual, está asociada con un aumento de las posibilidades de padecer este problema entre dos y tres veces superior.

De acuerdo con la investigación, el gen DGKK se expresa en el prepucio y su expresión es más baja en los niños que tienen la variante con un riesgo asociado. EFE

04/04/10

A evoluçon na vista



Um estudo británico afirma que os homes e mulheres ven diferente

Los hombres y las mujeres ven distinto por una cuestión de programación cerebral. ESPECIAL

  • Las mujeres se acercaban más al punto central cuando se situaba a 50 centímetros
  • Los hombres eran más precisos cuando el papel se situaba a una distancia de 100 metros

El cerebro de los hombres y de las mujeres evolucionó de manera distinta a causa de las definidas tareas que tenían asignados

LONDRES, INGLATERRA.- Los hombres y las mujeres ven distinto por una cuestión de programación cerebral derivada de cuando nuestros antecesores masculinos se dedicaban predominantemente a cazar y los femeninos a recolectar, según un estudio que publica hoy el "British Journal of Psychology".

Las conclusiones del estudio, dirigido por la psicóloga Helen Stancey, son el resultado de una serie de experimentos que demostraron que los hombres tienen una mayor capacidad de distinguir a larga distancia y las mujeres enfocan mejor a corta distancia.


La investigación, según sus autores, deja de manifiesto que el cerebro de los hombres y de las mujeres evolucionó de manera distinta a causa de las definidas tareas que tenían asignados los individuos de cada sexo para garantizar la supervivencia del grupo.

Los hombres eran los cazadores y tenían que agudizar su vista para las distancias largas, en busca de las presas, lo que desarrollo su capacidad para distinguir a lo lejos, mientras que las mujeres, en su condición de recolectoras de frutos o raíces, se adaptaron mejor a la visualización de objetos al alcance de la mano.

Para demostrar que hay una diferencia de percepción visual en función del género, los investigadores pidieron a un grupo de 48 hombres y mujeres que marcaran con un puntero láser el eje central de varias líneas trazadas en una hoja de papel.

El resultado fue que los hombres eran más precisos cuando el papel se situaba a una distancia de 100 metros y que las mujeres se acercaban más al punto central cuando se situaba a 50 centímetros.

"Ya existía evidencia de que hubo caminos separados en la manera de procesar cerebralmente la información visual. Nuestros resultados sugieren que la relacionada con las distancias cortas favorece a las mujeres y la relacionada con las distancias largas a los hombres", dijo Stancey, profesora del Hammersmith and West London College.

Atopado equí