Mostrar mensagens com a etiqueta humans. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta humans. Mostrar todas as mensagens

06/07/11

Já som um pouco mais porco



Super- porco capaz de melhorar os transplantes


Un equipo de científicos surcoreano ha conseguido modificar genéticamente un cerdo para elevar las posibilidades de utilizar sus órganos en trasplantes a humanos, al reducir las posibilidades de rechazo.
Según la Administración para el Desarrollo Rural, dependiente del Ministerio de Agricultura surcoreano, los investigadores han conseguido que el cerdo produzca un antígeno que rebaja las posibilidades de rechazo hiperagudo de un trasplante animal a un humano.
Um hipotético porco
mutante
Este tipo de rechazo del sistema inmunológico se produce muy rápidamente y frustra el intento de trasplante en pocos minutos.
Los científicos apuntan a que el cerdo, bautizado con el nombre de Somang-i, tiene un gran valor porque podría cruzarse con otros animales de su especie también modificados genéticamente para explorar la viabilidad de trasplantes más duraderos.

Antecedentes esperanzadores

En 2009, Corea modificó con éxito otro cerdo, al que se puso el nombre de Xeno, que eliminaba de sus tejidos una de las enzimas causantes del rechazo agudo de órganos animales en el cuerpo humano.
El pasado año se consiguió añadir en otro ejemplar de esa especie, bautizado como Mideumi, un nuevo gen que reducía el riesgo de rechazo agudo del órgano trasplantado.
Los científicos surcoreanos trabajan intensamente en el campo de los xenotrasplantes, la utilización de órganos de una especie en otra distinta, para afrontar la escasez de donantes.
Se espera que el número de pacientes que necesiten un órgano urgentemente en 2015 supere el millón y medio en todo el mundo, según datos difundidos por la agencia local Yonhap.
El cerdo está considerado un animal ideal para trasplantes ya que sus órganos tienen tamaño similar a los de los humanos, aunque por el momento solo se han logrado trasplantar con resultados relativamente positivos a chimpancés.



20/06/11

E ti que tal cheiras?


Cerebros superiores = maior capacidade olfativa


- Los cerebros inusitadamente grandes de los mamíferos no evolucionaron para que algún día los seres humanos pudieran abordar dilemas filosóficos, sino más bien para que fuera posible olfatear el éxito.

Un nuevo análisis de algunos de los primeros mamíferos y de especies semejantes muestra que los cerebros complejos evolucionaron por etapas, comenzando con las zonas encargadas del sentido del olfato.

Las pequeñas criaturas que evolucionaron en los mamíferos de hoy, "pasaron de un mundo de información dominada a un grado sin precedentes de aromas y sensaciones", reportan los investigadores encabezados por Timothy B. Rowe, paleontólgo de la Universidad de Texas.
Home con considerabel nariz

"Si tuviera que decir a un estudiante lo que significa convertirse en mamífero, sería como volverse un magnífico olfateador", dijo Rowe.

El crecimiento de la región cerebral que permite olfatear fue seguido por la evolución en las áreas cerebrales que tienen que ver con la sensibilidad al tacto del vello capilar y luego las partes que permiten mejorar el movimiento, agregan Rowe y sus colegas en la edición que saldrá el viernes de la revista Science.

Entre los mamíferos, los humanos de hoy cambiado parte de esa habilidad olfativa por mejorar la visión y el oído, agrega el paleontólogo, quien dice que aún contamos con los perros, que explotan mucho el sentido del olfato.

A medida que evolucionaron los cerebros de los mamíferos, el área involucrada en la respuesta sensorial "se sometió a un desarrollo particularmente espectacular", agrega R. Glenn Northcutt, de la Institución Oceanográfica Scripps, quien no fue parte del equipo de Rowe.

"El reporte es muy importante porque muestra, por primera vez, la historia evolutiva de las principales regiones cerebrales en los parientes más cercanos de los mamíferos", dijo Hans-Dieter Sues, paleontólogo del Museo de Historia Natural del Smithsonian.

Rowe estudió los cerebros de las especies Morganucodon y Hadrocodium utilizando un escáner de tomografía computarizada para obtener imágenes del cráneo de los animales. Las criaturas vivieron hace casi 190 millones de años.

...


E possibel que os individuos de nariz prominente podan ter uma intelixencia maior ? Fagan suas consideraçons mais moitos grandes economicas tenhen um substrato dinarico. E lembremos que o nariz prominente e típico das raças europeias fronte o nariz chato ou afundido dos mongois e pretos. Intelixencia imanta ou adquirida.

Diversos economistas como Keynes, Hayek, George
Adam Smit o pai do Capitalismo
Gottfried Feder o pai da III via económica 


Todos os anteriores comparten certo antergo racial

10/03/11

Gando human

 

 Intelixencia limitada das ovelhas

  • Siete ovejas Welsh Mountain se sometieron a diferentes pruebas cognitivas
  • Los animales siempre acabaron por aprender dónde estaba la recompensa
"Trátanos con educación", pedían las ovejas al cerdo pastor de 'Babe, el cerdito valiente'. El cerdo les hizo caso, y ganó un concurso. Lo que parece una estúpida moraleja no lo es tanto: las ovejas son en realidad sorprendentemente inteligentes.
Con fama de insulsos animales de granja con pocas luces, dos científicas de la Universidad de Cambridge sometieron a siete ovejas a pruebas cognitivas para demostrar que son unos animales estupendos para estudiar enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Huntington. Los lanudos 'conejillos de indias' pasaron el examen con nota.
Las investigadores, A. Jennifer Morton y Laura Avanzo, han publicado los resultados de su estudio en la web de trabajos científicos 'PloS ONE'.

21 días con ovejas inteligentes

Durante 21 días entre marzo y junio de 2010, siete ovejas Welsh Mountain se sometieron a diferentes pruebas cognitivas, cada vez más complejas. Durante una de ellas, las ovejas aprendían a escoger entre dos cubos, uno azul y otro amarillo. La diferencia entre los dos recipientes era que sólo el azul contenía un premio en forma de comida. Las lanudas participantes aprendieron a escoger el cubo correcto, hasta que un día la recompensa pasó a estar en el cubo amarillo. No obstante, las ovejas terminaron por aprender que la comida había cambiado de cubo en un proceso que llamado aprendizaje inverso.
Las Welsh Mountain siempre acaban por aprender dónde estaba la recompensa
En otro experimento aún más intrincado, las ovejas tenían que acertar dónde estaba el premio, pero eligiendo esta vez entre cubos iguales. Ahora, la diferencia entre los dos recipientes estribaba en el color -azul o amarillo- de unos conos situados cerca de los cubos y, de nuevo, las ovejas aprendieron el procedimiento correcto.
Más adelante, las investigadoras cambiaron el color de los cubos -a eran morados y verdes- e incluso la propia forma de los recipientes. Dio igual. Las Welsh Mountain siempre acaban por aprender dónde estaba la recompensa.
Sin embargo, como todos los procesos de aprendizaje, el de estas ovejas también estuvo salpicado por las sombras. Aunque estos animales son ciertamente más listos de lo que se pensaba, durante las pruebas las ovejas defecaron, orinaron -las investigadoras lo achacan a la ansiedad-, pasearon ajenas a los cubos, se pusieron a balar e incluso llegaron a abandonar el recinto de pruebas para interactuar con las científicas.

Nom sempre poden ser adorabels

Las investigadoras seleccionaron a las siete ovejas cuando sólo tenían cinco meses y el experimento se llevó a cabo cuando alcanzaron el año. Sólo seis de las siete Welsh Mountain completaron todas las pruebas porque la 'oveja descarriada' que no acabó el experimento se rompió una pata y le faltaron dos días de pruebas.
Las ovejas vivían en un complejo especialmente diseñado para ellas y pasaban las pruebas en instalaciones divididas en ocho rediles. Cada redil estaba separado a su vez por una pequeña valla para establecer dos respuestas por habitáculo. Cuando la oveja acertaba el cubo correcto, se comía su premio y pasaba al siguiente redil. Por el contrario, si fallaba, tenía que esperar 20 segundos antes de volver a probar suerte.

Las ovejas pueden recordar

Otras habilidades ovinas incluyen clasificar familias de vegetales y reconocer las caras de otras ovejas de su rebaño. De hecho, cuando están asustadas les tranquiliza ver fotografías de otros semejantes -sobre todo si les son conocidos-.
Además, también pueden reconocer, diferenciar y recordar las caras de las personas con las que han convivido y son capaces de recordar su rostro hasta dos años después. Más nos vale tratarlas con respeto.

"Nas guerras do futuro, tua cor sera teu uniforme*"
 George Lincoln

14/05/10

repressom antidarwinista

Opressom contra o negocio
  • La cadena Walgreens pensaba poner a la venta mañana estos productos
  • Las objeciones de la FDA sobre la legalidad del test obliga a aplazar su salida la mercado
Un investigador analiza un test genético. (Foto: El Mundo)

Un investigador analiza un test genético. (Foto: El Mundo)

MADRID.- Muchos estadounidenses ya habían planeado acudir este viernes a las farmacias de la compañía Walgreens -con más de 6.000 establecimientos por todo el país- para conocer, gracias al primer test genético de venta en farmacias, su riesgo de padecer Alzheimer, cáncer de mama o de tener un hijo con fibrosis quística, entre otros trastornos. Pero se tendrán que quedar con la duda. No podrán adquirir el test hasta nueva orden.

La compañía Pathway Genomics, fabricante de los test, y la cadena Walgreens, que habían anunciado a bombo y platillo la venta de estos productos, han dado marcha atrás por las presiones de la FDA (la Agencia estadounidense del Medicamento).

"A raíz de la carta remitida por la FDA a Pathway Genomics preguntando por estos test y mientras duran las conversaciones entre ambas partes, hemos decidido no seguir adelante y no venderlos en nuestras farmacias hasta que se aclare todo lo referente a la legalidad del producto", ha explicado en un comunicado Jim Cohn, portavoz de Walgreens.

La polémica y el punto de desacuerdo entre la Agencia y la compañía biotecnológica está en si este test necesita o no la aprobación oficial. Lo primero que hay que aclarar es si se trata de un dispositivo que sirve como diagnóstico médico o si, simplemente, proporciona información al usuario. Según publica 'The New York Times', la FDA considera que se trata de la primera opción, ya que puede influir en la decisión de un fármaco o de otro o puede llevar a alguien a planear la interrupción de su embarazo.

Aún así, tratándose de un diagnóstico médico es posible que no necesite la autorización. La FDA, normalmente, no se mete con los test que son realizados en el laboratorio, como es el caso de estas pruebas, de la familia 'Insight Saliva Collection'. La compañía Pathway Genomics explica que sus test permiten recoger una muestra de saliva y vienen con un envase diseñado para enviar la muestra al laboratorio, para su posterior análisis. Sin embargo, la FDA ha solicitado toda la información sobre el mecanismo de estas pruebas para tomar la correspondiente decisión.

Aunque estos test ya se ofrecen por Internet, se trata del primer intento de vender las pruebas genéticas sin receta y a gran escala, algo que ha generado controversia. La medida ha sido bien recibida por aquellos que defienden que descifrar el código genético supondrá una nueva era en la ciencia biomédica y facilitará los diagnósticos precoces de muchas enfermedades. Pero en contra están quienes argumentan que los ciudadanos tendrán problemas en interpretar los resultados del test y pueden tomar decisiones equivocadas.

Sea como sea, de momento la cadena Walgreens ha optado por esperar y no poner en los estantes de sus farmacias los anunciados test.

07/05/10

Neandertal antergo europeio?

Europeios Neandertais

A secuenciación do xenoma da especie extinguida revela que existiu un cruzamento xenético co Homo sapiens.


«O teu antepasado é un neandertal». Se lle din esta frase, non se moleste. Non é un insulto. é unha realidade, ou polo menos en parte. Os humanos modernos, os sapiens, mantemos no noso xenoma entre un 1% e un 4% do patrimonio xenético legado polos neandertales. Ou o que é o mesmo, existiu unha hibridación entre ambas e diferentes especies de homínidos. Dito así, esta afirmación pouco máis ou menos que ata onte constituía unha auténtica herejía para a comunidade científica, que maioritariamente sostiña que as dúas especies coexistiron durante miles de anos ata a extinción do neandertal fai uns 30.000 anos, pero que nunca se mesturaron. Pero agora, a publicación do primeiro xenoma nuclear do Homo neanderthalensis, que recolle hoxe en dous artigos a revista científica Science revela que existiu o deostado cruzamento xenético.

Menos os africanos

«Excepto os africanos, dentro de cada un de nós levamos unha parte do neandertal», explica o paleogenetista Carlos Lalueza, integrante dun dos dous equipos do CSIC que participou activamente nun proxecto internacional liderado desde o Instituto Max Planck de Alemaña polo genetista Svante Pääbo.

«Éste é, sen dúbida, un avance científico de primeira orde, abre unha nova liña de pensamento e investigación», sostén o paleobiólogo Antonio Rosas, que tamén participou no traballo e ata hai pouco un dos escépticos da hipótese da hibridación. «Pero as evidencias son as evidencias», asegura.

O estudo con todo, tampouco dá toda a razón aos minoritarios defensores do cruzamento xenético, que argumentaban que se produciu no momento en que os sapiens chegaron a Europa fai uns 40.000 anos. Hóuboo, pero moito antes, xusto no momento no que os Sapiens empezaron a abandonar África fai uns 100.000 anos. «O máis factible ?apunta Lalueza? é que ocorrese en Oriente Próximo fai entre 80.000 e 100.000 anos». A unión foi efémera, pero deixou unha profunda pegada aos humanos que desde ese punto expandíronse por todo o planeta. Só os africanos, que non abandonaron o continente, non teñen no seu xenoma a pegada do Neandertal. No estudo, comparouse o xenoma completo de tres individuos (mulleres) neanderthalensis dun xacemento de Croacia e doutras mostras parciais doutros puntos, entre eles a cova asturiana do Sidrón, co de cinco xenomas humanos: un surafricano do grupo San, un africano Yoruba, un chinés, un francés e un nativo de Papúa.

O estudo arroxa outra conclusión sorprendente: sapiens e humanos só diferenciámonos/diferenciámosnos en 83 xenes, que son os propios dos humanos. Aínda que, máis que nos xenes, a diferenza está na súa secuencia de ADN, nas distintas posicións dos nucleótidos dunha ou outra especie.