Mostrar mensagens com a etiqueta separatismo. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta separatismo. Mostrar todas as mensagens

29/04/10

O separatismo avanza no parlamento


Proposta a favor do uso das linguas hispânas no parlamento


  • Sólo PP y UPN han votado en contra de ampliar el uso de lenguas cooficiales
  • La propuesta fue presentada por 34 senadores de mayoría nacionalista

El Senado ha aprobado este miércoles tomar en consideración la propuesta de reforma del Reglamento que puede convertir esta Cámara en el primer parlamento español en cinco idiomas. El objetivo es que en el Pleno y en las comisiones se pueda hablar en todas las lenguas que sean oficiales según los distintos èstatutos de autonomía (castellano, catalán, euskara, gallego y valenciano).

VNews | Efe

La propuesta, presentada por 34 senadores de mayoría nacionalista, ha salido adelante por 134 votos a favor y 122 en contra, estos últimos del PP y de UPN, son los únicos partidos que se han opuesto a la iniciativa. El PP se ha mostrado contrario alegando que el castellano es la lengua común a todos los senadores y que éstos son, "guste o no", representantes del pueblo español y no de sus territorios, donde son cooficiales estas lenguas.

El Senado acepta por tanto discutir la propuesta, que pasará a la Comisión de Reglamento. Será entonces cuando los grupos podrán presentar enmiendas para negociar un texto común.

Si la propuesta sale adelante tal y como se ha presentado, todas las lenguas oficiales (actuales y futuras) se podrán usar en toda la actividad parlamentaria de la Cámara, desde las preguntas al presidente del Gobierno y los ministros hasta los debates en pleno, en comisión o cualquier escrito parlamentario.

El objetivo es que las cinco lenguas cooficiales puedan usarse en toda la actividad del Senado

Para ello, habría que implantar un sistema de traducción simultánea mediante el que una serie de intérpretes traducirán en tiempo real cada intervención en cualquier lengua distinta del castellano. Y habrá que contratar a ese equipo de intérpretes, claro. Los senadores o los miembros del Gobierno podrán escuchar la traducción mediante un pequeño aparato y unos auriculares, como ocurre en parlamentos plurinacionales, como el Parlamento Europeo o la ONU, o en estados donde no existe una lengua oficial en todo el territorio, como Bélgica.

El principal impulsor de la propuesta, Miquel Bofill, de ERC, ha explicado que el uso de las lenguas en la cámara alta supondrá "el reconocimiento de la diversidad con normalidad y sin aspavientos" y ha asegurado que se trata de "una propuesta imparable" que "más pronto que tarde se convertirá en una realidad".

"No es una propuesta contra nada, ni contra nadie", ha dicho el principal impulsor de la reforma, "es a favor de nuestras lenguas y también del castellano, que no se merece ser una lengua impuesta".

El debate en Pleno ha durado más de hora y media y ha sido muy intenso. El presidente, Javier Rojo, ha tenido que pedir en varias ocasiones "respeto y silencio" a los senadores. La parlamentaria socialista Leire Pajín ha defendido de forma entusiasta el uso de todas las lenguas y se ha dirigido al Pleno en cuatro idiomas (castellano, euskara, gallego y valenciano).

"Ésta es la cámara de representación territorial y es aquí donde debemos poder expresarnos en las lenguas que usan los ciudadanos de nuestro país", ha asegurado la también vicesecretaria general del PSOE.

En euskara, Pajín ha explicado que es su lengua materna, ya que nació en Guipúzcoa, que fue a una ikastola y que desde siempre ha procurado no perder el idioma de su infancia. En valenciano ha dicho que es el idioma que aprendió de joven en Benidorm y que con él puede entenderse con sus compañeros y amigos valencianos, catalanes y baleares. Por último, ha hablado también en gallego para decir que parte de su familia usa este idioma, así como muchos amigos en el PSOE.

El debate en el Pleno fue por momentos bronco y alcanzó uno de sus instantes más tensos cuando el senador del BNG José Manuel Pérez Bouza aseguró que le parece "insólito y lamentable" que Fraga, que fue 16 años presidente de la Xunta de Galicia, vote en contra de su propuesta.

"Pero no me extraña", concluyó el nacionalista gallego con el ex presidente gallego y ahora senador delante, "porque de un tiempo a esta parte tienen ustedes [en referencia al PP] una manía persecutoria contra todas las lenguas oficiales, y en especial contra el gallego".

Cuando Pérez Bouza acabó, un airado Manuel Fraga pidió la palabra por alusiones y aseguró: "Me siento profundamente gallego CASTELAN, que es mi forma de ser español. Y no le consiento a este señor que acaba de hablar que me dé lecciones de nada. ¡Y muchos menos de galleguismo!"

'Motivo de confrontación'

El portavoz del PP, Juan Van Halen, ha rechazado que algunos portavoces nacionalistas utilicen este asunto "como motivo de confrontación" y ha explicado que cada senador representa "a todos los españoles, como dice la Constitución, no a un territorio", por lo que todos deben hablar "la lengua común oficial del Estado".

El PP ha ridiculizado que Zapatero tenga que utilizar cascos para entender a los senadores

Van Halen ha ridiculizado la posibilidad de que le presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tenga que utilizar cascos para entender lo que le dicen parlamentarios del Senado de España y ha explicado que los parlamentos que admiten el uso de varias lenguas lo hacen porque no existe una sola lengua oficial en todo el territorio que representen, como ocurre en el Parlamento Europeo o en Bélgica.

Por último, ha acusado a los socialistas de votar a favor por "plegarse ante los nacionalistas por sus intereses electorales".

Varios portavoces nacionalistas han puesto, sin embargo, el Parlamento Europeo como ejemplo de lo que debería ser el Parlamento español, como el de CiU, Jordi Vilajoana, o el del BNG.

Vilajoana ha argumentado que la propuesta no se hace "contra nadie", sino "a favor de todos" porque "el multilingüismo es una realidad, una riqueza y un patrimonio de todos". "Y cuantas más lenguas hablemos, mejor", ha concluido.



"Cuidado España se deshace"

15/10/09

MRA SUDAFRICA



"Ya es hora de dejar el miedo atrás. Ha llegado el momento de que todos los afrikaners auténticos se apoyen los unos a los otros y peleen hasta el final, cueste lo que cueste". Con los brazos extendidos y el tono grave de su vozarrón resonando por todo el ayuntamiento, Eugene Terre Blanche utiliza palabras que evocan el pasado en su llamamiento al 'afrikaner volk', el pueblo africano blanco, por lo general de origen holandés.


El que fuera el temido dirigente del movimiento racista de la supremacía blanca en la Sudáfrica del segregacionismo ha vuelto. Está menos exaltado y más comedido que en sus tiempos de mayor gloria, en los años 80, pero su mensaje no ha cambiado en lo fundamental.

A sus 300 partidarios de Ventersdorp, una pequeña localidad agrícola en decadencia de la árida meseta esteparia sudafricana, les dice que está dando respuesta al llamamiento de los 'boers' -agricultores- y está revitalizando el Movimiento de Resistencia Afrikaner (AWB), de tendencia nazi. El objetivo es salvar a los blancos de la opresión del del partido de los negros, el Congreso Nacional Africano (CNA).

"Nuestro país está gobernado por delincuentes que asesinan y roban. No había otra tierra mejor que ésta y ellos la están arruinando», gritaba Terre Blanche en Ventersdorp entre grandes ovaciones, mientras se secaba la saliva que le caía por la barba con un pañuelo cuidadosamente planchado. "Nos están oprimiendo otra vez", decía. "Otra vez nos levantaremos".

Seis años entre rejas

Como siempre, invocó el recuerdo de la Guerra de los Boers, hace más de un siglo, en la que unos 26.000 afrikaners murieron en campos de concentración erigidos por los británicos. "Si combatimos la Commonwealth británica, también podremos sobrevivir al CNA", declaró Terre Blanche, que con sus aliados había convocado el mitin para unir a 23 grupos de extrema derecha bajo la única bandera del AWB. Quieren llevar la lucha de los afrikaners libres al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, donde van a exigir su derecho a crear una república secesionista.

La extrema derecha en la actualidad está compuesta por no menos de 60 grupos diferentes, algunos de ellos minúsculos, y tiene una presencia política marginal. Terre Blanche aún no ha sido capaz de atraer a una gran audiencia como la que en otros tiempos conseguía. Sin embargo, él y sus lugartenientes están aprovechando un rico filón de descontento social entre los blancos.

Terre Blanche, de 68 años, ha vivido en un segundo plano relativo desde 2004, cuando salió de prisión tras cumplir una condena de seis años por agredir en una gasolinera a un empleado de raza negra y por intento de asesinato de un guardia de seguridad. Ahora asegura que el AWB pretende seguir una vía legítima hacia la independencia y que no está haciendo ningún llamamiento a la lucha armada. Al menos, de momento.

Al término del mitin de Ventersdorp, los organizadores procedieron a interpretar, de la forma más conmovedora, el antiguo himno nacional del país: 'La llamada de Sudáfrica'.

04/11/08

M.R.A. e Gipuzkoa88



Conmemorando a Rudolf Hess