Mostrar mensagens com a etiqueta nordic. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta nordic. Mostrar todas as mensagens

14/06/11

Xeo e sangue



VÍTIMAS DO FRIO

Los vikingos, ese pueblo del norte de Europa que fueron de los primeros en navegar por las gélidas aguas del Mar del Norte e incluso llegar hasta el continente americano, también colonizaron Groenlandia, pero hasta ahora ha sido un misterio las razones que les obligaron a abandonar este territorio, pero los últimos indicios científicos apuntan que pudo deberse a un recrudecimiento del frío a finales del siglo XIV y comienzos del XV.
Así lo cree un equipo de investigadores del cambio climático de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, que ha calculado que en ese momento las temperaturas en Groendandia sufrieron un bajón importante que duró varias décadas, lo que hizo retroceder hacia el sur a aquel pueblo aventurero y pirata.
Vikingos desembarcando em America
Estas conclusiones, recogidas en un artículo en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) forman parte de un estudio en el que se trata de reconstruir la historia del clima durante los últimos 5.600 años, a partir de los sedimentos en dos lagos en Kangerlussuaq, no muy lejos de donde se asentaron los vikingos.
Para ello, los científicos analizaron cortes de hielo recogidos a muchos metros de profundidad, en los que ha quedado grabada la temperatura que había en el aire en Groenlandia hace más de 500 años, así como la que existía cuando estas tierras fueron habitadas durante la anterior Edad de Piedra.
"Realmente, éstas son las primeras pruebas cuantitativas de la temperatura que había en este área", ha declarado William D'Andrea, primer firmante de este trabajo y ahora investigador postdoctoral en la universidad de Massachusetts-Amherst. "Podemos decir sin dudas que hubo un enfriamiento claro antes de que estos nórdicos desaparecieran", asegura también Yongsong Huang, profesor de Ciencias Geológicas en Brown.
Aunque es interesante tener en cuenta la variable de cambios rápidos en el clima para ver sus efectos en las estas sociedades, sobre todo a la luz de los calentamiento global que hoy experimenta el planeta, D'Andrea reconoce que no es el único factor a tener en cuenta para explicar el fin de las colonias vikingas. Su forma de vida sedentaria, la importancia de la agricultura y ganado para conseguir alimento, la dependencia del comercio con Escandinavia y las relaciones combativas con los vecinos Inuit, también contribuyeron a esta situación.
Los Vikingos llegaron en Groenlandia hacia 980 y establecieron una cadena de pequeñas comunidades a lo largo de su costa oeste, ampliándolas más adelante a la costa este y sur. Su llegada coincidió con una época de clima suave, como el actual. Sin embargo, hacia en el siglo XII, comenzó un periodo de 80 años en los que las temperaturas cayeron 4ºC, según han probado los científicos de las lecturas del hielo del lago.
Aunque no es un cambio precipitado, sobre todo en verano, si que habría podido ocasionar peligros, como que las épocas de cultivo eran más cortas, había menos comida para el ganado y temporadas más largas con hielo en el mar bloqueaban las rutas comerciales. "Si uno tiene veranos largos y suaves, va aumentando el tamaño de sus granjas y si, de repente, cada año hace más frío, y los veranos son más cortos y más fríos, habrá menos heno, y la vida se hace más difícil", argumenta D'Andrea.
Los restos arqueológicos y los documentos escritos demuestran que el establecimiento occidental persistió hasta mediados del siglo XIV y que el del este pervivió hasta las dos primeras décadas del XV.
Los investigadores también examinaron cómo el clima afectó a otros dos pueblos nórdicos, los de Saqqaq y de Dorset. Los primeros llegaron a Groenlandia hacia el 2500 A.C cuando el clima también era relativamente cálido. Siglos después, hacia el 850 A.C, se volvió mucho más duro. "También entonces hubo un cambio climático duro. En este caso, no fue tanto su rapidez, como que fue mucho más intenso", explica el científico.
La salida de los Saqqaq coincidió en el tiempo con la llegada del pueblo de Dorset, que estaba mucho más acostumbrada a vivir en un entorno de hielo marino. Así, cerca del año 50 A.C., la cultura de Dorset disminuían en Groenlandia occidental, a pesar de su afinidad para el tiempo frío. " Es posible que consiguió tan frío que salieron, pero tiene que haber más a él que ese, " D' Andrea dijo.

22/01/11

Perigos de recolher auga


Raça Nordica em Alemanha

Descifran um cadaver de mais de 2500 anos

Moora, la joven cuyos restos aparecieron esparcidos en una zona pantanosa cerca de Hannover. Un primer análisis de aquel cadáver excepcionalmente bien conservado apuntó a una mujer de entre 17 y 19 años de edad que podría haber muerto en extrañas circunstancias porque algunos de los huesos presentaban deformaciones.
La policía sospechó en un primer momento que el cadáver estaba relacionado con una desaparición de una joven de 16 años en 1969, nunca resuelta, pero las pruebas de ADN permitieron descartarla. El caso, entonces, fue a parar a los archivos. Cinco años más tarde, el 5 de Enero de 2005, apareció en la misma zona una mano derecha humana y con las huellas digitales intactas que inmediatamente fue asociada a los restos.

Restos de 2.600 años de antigüedad

Los forenses advirtieron la presencia de sustancias propias de una momificación y así fue como el caso pasó al campo de la arqueología. Los arqueólogos Hennig Haßmann y Andreas Bauerochse realizaron la datación por radiocarbono en la Universidad de Kiel, sorprendiendo a todos con una antigüedad de 2.600 años. La chica había muerto entre el 764 y el 515 antes de Cristo. Los investigadores, antes de ponerse manos a la obra, la bautizaron como Moora, dado que pantano en alemán se dice Moor.
Tras seis años de trabajo científico, hoy lo conocemos casi todo sobre ella. Gracias a un equipo multidisciplinar compuesto por paleontólogos, profesionales de la justicia, antropólogos y arqueólogos, sabemos por ejemplo que era zurda, que su cabello era ligeramente pelirrojo y que vivió en lo que hoy es Baja Sajonia, en la Edad de Hierro prerromana, llevando una existencia llena de penurias y sufrimientos.

E porque debuxana loira ?

Según el experto en huesos Dennis Saring, del Hospital Universitario Hamburg-Eppendorf, de niña sufrió al menos dos fracturas parciales de cráneo que tuvieron tiempo de soldar solas y padeció largos periodos de enfermedad fácilmente asociables a largos inviernos de privaciones. Las líneas de crecimiento de los huesos revelan que durante toda su infancia y adolescencia sufrió una desnutrición crónica y un ejercicio físico duro que estaría relacionado posiblemente con el traslado de grandes vasijas cargadas con agua sobre su cabeza.
Los paleontólogos han diagnosticado que la muchacha de la ciénaga tenía un tumor benigno en la base del cráneo, lo que terminó ocasionando una curvatura en la columna vertebral y una inflamación crónica en los huesos de las piernas. Pero la cuestión de cómo y por qué 'Moora' murió permanece abierta.
Uno de los principales interrogantes es por qué estaba desnuda, ya que es evidente que no hay restos de ropajes ni joyería. Otra pregunta es por qué su cuerpo no fue cremado, según las costumbres funerarias de la época. El equipo de antropólogos considera que su trabajo podría consistir en cruzar el páramo pantanoso haciendo equilibrios sobre un estrecho puente o pasarela de troncos flotantes en el fango y llevando algún tipo de carga.
El área que cruzaba debió ser importante para su grupo, no solamente como fuente de alimentos o agua, sino también por su significado religioso. La zona en la que aparecieron los restos ha sido intensamente estudiada, pero no han aparecido más, según el jefe de la Oficina de Monumentos, Stefan Winghart y la investigación ha llegado a un callejón sin salida, pero la mirada de Moora sigue motivando a los investigadores, que saben que el puzle de su muerte están aún por completar.