Mostrar mensagens com a etiqueta lugo. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta lugo. Mostrar todas as mensagens

03/02/12

Multitude de Matrimonios por conveniencia em Lugo



Multitude de Matrimonios por conveniencia em Lugo



Los registros municipales de parejas de hecho podrían estar siendo un auténtico coladero para que ciudadanos extranjeros obtengan el permiso de residencia en España. La Brigada de Extranjería de la comisaría de Lugo investiga decenas de expedientes de parejas que tramitaron la solicitud a través del registro del Concello de Lugo para saber si esconden uniones de conveniencia, planeadas únicamente para obtener los papeles. Por lo pronto ya fueron detenidas cuatro personas y la investigación prosigue.

"Polo Amor
 intergalactico"
Los dos casos detectados serían la punta del iceberg, pues la situación parece que sería extensible a otros registros municipales gallegos, no así al registro autonómico de parejas de hecho, en el que la tramitación es mucho más severa.


Los investigadores apreciaron que las facilidades existentes para llevar a cabo la inscripción son realmente sorprendentes. En el caso del registro municipal de Lugo la mecánica es tan simple que todo se arregla con presentar una fotocopia del documento de identidad del solicitante y la certificación del padrón municipal.

Las exigencias de Lugo son las siguientes: estar dado de alta en el padrón de habitantes del municipio y tres declaraciones juradas, una, de la mayoría de edad, otra, de no tener relación de parentesco por consanguinidad o adopción y la tercera, de no tener vínculo matrimonial. El último paso es la comparecencia de los interesados solicitando la inscripción.
Con esos simples trámites, se inicia el proceso de regularización del extranjero en el territorio nacional. Ser pareja de hecho otorga los mismos beneficios que un matrimonio tradicional. Por tanto, el ciudadano foráneo no solo logra legalizar su situación, sino que se beneficia de forma automática de los derechos como ciudadano comunitario, entre ellos el de optar a la reagrupación familiar.

Parejas postizas

Los investigadores de Extranjería de la comisaría lucense que repararon en la situación comenzaron a revisar expedientes. De entrada ya se encontraron con un par de curiosos matrimonios, protagonizados por una pareja de guineanos que consiguieron como partenaires postizos a una vecina de Lugo y a un hombre de Carballo. Todos acabaron siendo detenidos y puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Lugo porque, supuestamente, presentaron documentación sobre residencia falsa.

Los investigadores tratan de determinar si la pareja gallega involucrada en esta situación ilegal percibió alguna cantidad de dinero por prestarse a oficializar la unión. Todo apunta a que pudo haber sido así, ya que es habitual que en los matrimonios o parejas de conveniencia haya dinero por el medio. En algunos casos, como sucedió en una red que se descubrió recientemente, la tarifa media era de 3.000 euros.

Una instrucción de la Dirección General de Inmigración de noviembre del 2010 generó multitud de inscripciones de personas extranjeras como parejas estables de ciudadanos comunitarios. La normativa destaca que los registros de parejas estables existentes en diversas comunidades o ayuntamientos españoles son válidos para obtener los derechos de ciudadano comunitario. Esta situación hace sospechar a los investigadores que multitud de parejas de hecho podrían estar amañadas.



29/07/08

Suevos en Lugo


Aparecen en Lugo restos de una posible construcción vinculada al reino suevo.

Acebo / El Progreso (Lugo).

La exploración arqueológica promovida por el Xacobeo en la iglesia de Santiago de As Saamasas, en el municipio de Lugo, ha sacado a la luz restos de un antiguo edificio tardorromano que podría estar relacionado con el reino suevo, según informa el diario El Progreso en su edición impresa de este jueves.

La Consellería de Industria, de la que depende el Xacobeo, confirmó ayer el hallazgo y explicó que las catas apuntan a que en la zona se encuentran restos relevantes para conocer la evolución constructiva entre el final del mundo romano y los albores de la Alta Edad Media, lo que resulta especialmente atractivo debido a la escasez de información sobre ese periodo.

Los restos localizados hasta ahora no son muy numerosos, pero sirven para profundizar en el conocimiento de la época germánica en Galicia. La excavación, realizada por Rafael Rodríguez, probablemente se amplíe para intentar obtener más restos y llegar a conclusiones más firmes.

No obstante, el arqueólogo ya apuntó ayer que los hallazgos, en los que hay presencia de opus signinum permiten establecer una relación con los bajorrelieves existentes en esa iglesia lucense, que están datados a finales del siglo VI y sobre los que se barajaba la posibilidad de que tuvieran relación con el final del reino suevo o, en su defecto, con la etapa visigoda.

Edificación

null

La hipótesis de que los restos puedan pertenecer a la etapa sueva deriva de que los muros tienen un sistema de edificación muy distinto al romano, explicó Rafael Rodríguez. Éste también detalló que entre los hallazgos figura una tumba antropomorfa (excavada en la roca) y que es relevante porque de esa época se conocen pocos enterramientos de ese tipo.

El sepulcro evidencia la tradición cristiana, pero hay otros datos que apuntan a que ese lugar, hoy vinculado al Camino de Santiago, fue siempre un lugar de culto, ya que no se han localizado vestigios que den cuenta de la existencia de vida cotidiana en el lugar. El resultado de las catas arqueológicas confirma, por lo demás, que la ocupación es muy anterior a la iglesia actual, decimonónica, y apunta a que existió una construcción antigua que evidencia que la ocupación del lugar para fines religiosos ha sido muy dilatadas en el tiempo.

El Xacobeo tiene en marcha un plan para restaurar ese templo, que figura entre los bienes de la ruta jacobea a recuperar en Lugo.