Mostrar mensagens com a etiqueta discriminación. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta discriminación. Mostrar todas as mensagens

20/10/10

Quase a metade de Valencia esta gordo


El 38% de valencianos tiene sobrepeso y el 16% padece obesidad



El 38 por ciento de los valencianos tiene sobrepeso y el 16 por ciento padece obesidad, según las cifras ofrecidas por Laboratorios Ysonut, referente en el ámbito de las dietas medicalizadas, que ha inaugurado este lunes en Valencia el 'Bus del Reto contra la Obesidad'. El vehículo recorrerá cuatro ciudades españolas para concienciar sobre los riesgos de la obesidad y la importancia de una nutrición adecuada y una actividad física correcta.

La Comunidad ha sido la elegida como lugar de partida del 'Bus del Reto contra la Obesidad' tras la publicación de la Encuesta Nacional de Salud de 2009, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se puede comprobar que el 56 por ciento de los valencianos, tanto hombres como mujeres, no se encuentran entre los márgenes de su peso ideal, según ha informado esta empresa en un comunicado.

El 'Bus del Reto contra la Obesidad' cuenta un equipo de médicos y nutricionistas. El objetivo de esta iniciativa es que los asistentes obtengan un "pasaporte nutricional" en el que podrán ver su estatus nutricional y detectar, en lo posible, su riesgo de desarrollar una enfermedad cardio-vascular en el futuro. Todos los datos obtenidos permiten a los doctores establecer unas pautas de comportamiento para comenzar la prevención.

Según el miembro del Departamento Médico de los laboratorios José Antonio Casermeiro, "en los próximos 20 años, se duplicará el número de diabéticos en el mundo, se cree que alcanzaremos los 333 millones de diabéticos en el año 2025. España está a la cabeza de Europa en obesidad infantil y en mayores de 50 años con sobrepeso y obesidad. Debemos ser muy conscientes de que no estamos hablando de hacer dieta para mejorar la estética sino de ganar años de vida y salud.

Los hombres suelen ser los más afectados por estos problemas, reflejándose en los resultados de la encuesta: casi el 45 por ciento de los hombres valencianos padecen sobrepeso y un 16 por ciento obesidad. Mientras que estas cifras se ven reducidas en las mujeres, ya que el 31 por ciento de las mujeres valencianas sufre sobrepeso y el 15,5 por ciento padecen obesidad.
Casermeiro ha declarado que actualmente "nos vemos bombardeados por las denominadas 'dietas milagro', un tipo de dietas que prometen perder peso rápidamente y son prescritas por personas sin conocimientos científicos ni profesionales en el campo de la Nutrición".

"Este tipo de dietas provocan, muy a menudo, importantes deficiencias en vitaminas y minerales, alteraciones metabólicas de diferente naturaleza además de una monotonía alimentaria que las hace insostenibles en el tiempo y peligrosas para la salud", ha señalado José Antonio Casermeiro.




Para perder peso de una forma eficaz, duradera y sin poner en peligro la salud, es importante dirigirse a un especialista. Un médico debe ser el encargado de recomendar, a partir de una analítica sanguínea previa del paciente y de una cuidadosa Historia Clínica, cuál debe ser la dieta elegida y controlar de forma exhaustiva, su desarrollo y del estado físico del paciente, haciendo los ajustes pertinentes durante todo el proceso, ha recomendado.

01/07/10

Ventajas da cafeína



A cafeína melhora a potencia muscular
  • Actúa sobre el sistema nervioso, las reservas de grasas y el calcio
  • Desde 2004, no es una sustancia prohibida para atletas profesionales

La cafeína se conoce desde hace más de un milenio, pero aún surgen nuevos estudios y debates sobre sus propiedades energéticas. Durante años fue considerada, en altas dosis, una sustancia dopante para los deportistas profesionales, y provocó importantes sanciones, pero su prohibición se levantó en el 2004.

Un equipo de investigadores del Reino Unido presenta ahora un trabajo que muestra que esta molécula, sobre todo ingerida en pastillas, polvos solubles o bebidas especiales que contienen una alta concentración, incrementa directamente la capacidad muscular y podría ser útil para atletas de distintas especialidades.


Los resultados de este estudio, para el que se emplearon músculos de ratones muertos bañados en una solución de cafeína, se han presentado en un encuentro anual de expertos en Biología Experimental, celebrado en Praga (República Checa). Para sus autores, de la Universidad de Coventry (Reino Unido), la cafeína bien usada podría derivar en "un pequeño incremento del rendimiento que significaría la diferencia entre una medalla de oro y un segundo puesto", en palabras del principal responsable del trabajo, Rob James.

Los efectos de la cafeína se midieron con músculos sóleos, extraídos de las piernas inferiores de los roedores, y según dos parámetros: potencia y resistencia. A su vez, se tuvieron en cuenta dos clases de esfuerzo: máximo, cuando los músculos ofrecen toda su capacidad, como en un 'sprint' o un levantamiento de pesas; y submáximo, que cubre todas las demás actividades, incluida correr una maratón.

Los resultados desvelaron que la cafeína aumenta tanto la potencia como la resistencia en actividades submáximas, aunque en las máximas sólo beneficia la potencia, mientras que reduce significativamente la resistencia.

"De antiguo son conocidos los efectos ergogénicos de la cafeína en diversas actividades deportivas y que han sido publicados en muchos trabajos científicos: ejercicio aeróbico en triatletas y ciclistas, ejercicios de corta duración en remo o actividades de aceleración en natación y ciclismo, por citar algunos", comenta Pedro Manonelles, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte.

Por otra parte, un consumo excesivo puede provocar numerosos y diversos efectos secundarios, tales como insomnio, ansiedad, taquicardias o daños estomacales, aunque ninguno suele revestir gravedad. Desde el punto de vista deportivo, también puede ser perjudicial el 'efecto rebote', que se produce en algunas personas cuando interrumpen por algún motivo la ingesta cotidiana de cafeína y causa sensación de fatiga y dolores de cabeza.

Diversos factores

El efecto potenciador se debe a diversos factores. El más novedoso, sobre el cual el doctor James ha realizado varios estudios, consiste en que facilita la movilización del calcio de las células, necesario para que los músculos se contraigan. Pero también se sabe que la cafeína aumenta las reservas de grasa e induce a los músculos a usarlas, lo que les permite ahorrar el glucógeno que necesitan para seguir trabajando.

Además, son conocidos desde hace tiempo sus efectos sobre el sistema nervioso: "Reduce la percepción subjetiva del esfuerzo, que es el cansancio que siente uno, lo cual repercute sobre el rendimiento", aclara Marcela González Gross, profesora de INEF en la Universidad Politécnica de Madrid.

En todo caso, esta experta considera que los resultados del estudio del equipo británico son aún "hipotéticos", ya que "será muy difícil extrapolarlos a humanos".

La cafeína y otras sustancias similares se encuentran en toda clase de alimentos comunes, como el café, el té verde o negro, los refrescos y cervezas o los derivados del chocolate. Desde que se despenalizó su consumo para deportistas profesionales, un tercio de ellos reconoce tomarla para potenciar su rendimiento, según una encuesta elaborada hace dos años en la Universidad John Moores de Liverpool.

Este porcentaje aumenta en el caso de los atletas de élite, y alcanza por ejemplo al 60% de los ciclistas. La forma más habitual de tomar cafeína, según este estudio, es por medio de pastillas, café o bebidas energéticas.


fonte